Recomendaciones en Ajedrez 365

jueves, 24 de abril de 2025

Francesc Armengol i Burguès (Barcelona, 7/4/1894 - 12/1/1977), uno de los patriarcas del Ajedrez

Ya he escrito en diversas ocasiones que existen muchas personas que, sin ganar ningún torneo de importancia, son merecedoras de ser recordadas por toda su gran vinculación con el Ajedrez a todos los niveles, desde la creación de diversos eventos, promocionando su ejecución con trofeos importantes, como así en la organización de torneos de mayor envergadura.

Una de ellas fue Francesc Armengol Burguès, un enamorado del ajedrez, a quién me referiré en esta crónica.

Francesc Armengol i Burguès con su padre, Francesc Armengol i Candil, año 1904
Francesc Armengol i Burguès con su hermano,
Teodor Armengol i Burguès

(Foto: Gentileza de la señora Marta Callol i Armengol)

Francesc Armengol escribió numerosos artículos, tanto en periódicos de la época, como La Nau, l’Opinió, Gaceta Deportiva, El Mundo Deportivo, Diario de Sabadell -en cuya ciudad vivió unos años, participando activamente en el fomento de la cultura catalana, junto a otros miembros de la familia, y donde destacaría como redactor en la sección Dil·lucidari, con una mirada constructiva pero incisiva-, como en diferentes publicaciones que tenían como base la información ajedrecística: Els Escacs a Catalunya, los boletines de la FCdE, siendo activo colaborador en la fundación de la SEPA.

Los seudónimos de Francesc Armengol i Burguès
Aquí lo tenemos, en su elemento.
En la pared, los seudónimos que empleaba

(Composición: Gentileza de la señora Marta Callol i Armengol)

En sus artículos figuraba unas veces su nombre y en otras utilizaba los seudónimos de Zoraya, Biel, Rubek (Arnold Rubek, inspirado en un personaje de la última obra de Henrik Ibsen: Cuando los muertos despertemos, que canalizó su pasión por la escritura).

José Antonio Ruiz Rodríguez Méndez (Max Bembo)
José Antonio Ruiz Rodríguez
Méndez (Max Bembo) 1887-1932

(Fuente: granadahoy.com)

Defendió la pedagogía visionaria del filántropo, nacido en Málaga, José Antonio Ruiz Rodríguez Méndez, alias Max Bembo (ver este enlace para conocer quién fue), denunciando las carencias sociales con equilibrio y sobriedad y siempre en todos ellos supo desarrollar y extender inmensamente sus dotes de lógica y pensamiento racional, convirtiéndose en una figura destacada dentro del ajedrez, el periodismo y la cultura catalana. Su vida, que transcurrió marcada por la constancia y la pasión, nos dejó un legado ajedrecista y articulista que perdurará en el tiempo. Francesc Armengol nació en plena época del modernismo. Era hijo de Francesc Armengol Candil y de Pepeta Burguès i Serra (hermana del ceramista Marian Burguès i Serra (*)).

(*) En el ejemplar de La Humanitat, nº 330, del 30 de noviembre de 1932, he encontrado un sentido artículo de Francesc Armengol Burguès sobre el fallecimiento de su cuñado, glosando sus cualidades. Vale la pena localizarlo y leer su contenido.

No siempre sus escritos se traducían en alabanzas sobre lo que el veía. A veces solía expresar su desenfado -en esta ocasión con el seudónimo de Biel- como en esta especial necrológica que dedicó a la memoria de su tío, el hermano de su madre.

Necrológica que dedicó a la memoria de su tío
Artículo de Francesc Armengol

Su padre ya había destacado en su faceta laboral, inventando una máquina innovadora para generar cabello natural, mientras que su madre, proveniente de una familia sabadellense, estuvo vinculada a los movimientos laboralistas y feministas. Inquietos, ambos, por la vocación y espíritu para la cultura y el pensamiento crítico.

Creció en un ambiente en el que el trabajo, el esfuerzo y la cultura fueron sus pilares fundamentales. Su constante curiosidad lo llevaría a ser un observador racional y atento al mundo que le rodeaba.

El escrito que sigue fue en el primer número del boletín de 15 de marzo de 1929 -cuya original cabecera fue obra del entusiasta asociado y dibujante Humbert Vallmitjana- que inauguraba el Club d’Escacs Barcelona -en el que había ingresado en 1922-, entonces ubicado en el Café Novedades de la calle de Caspe. Siguieron muchos más en dichos boletines, aunque realmente su historia sobre su club y todo lo que estaba relacionado con el ajedrez en aquella época lo glosaría en su libro El Club d’Escacs Barcelona vist per mi.

Portada del Boletín nº 1 del Club d’Escacs Barcelona
Portada del Boletín nº 1
del Club d’Escacs Barcelona

Página 2 del Boletín nº 1 del Club d’Escacs Barcelona
Página 2 del Boletín nº 1
del Club d’Escacs Barcelona

… que, aunque ya tuvimos ocasión de ver la portadilla en artículos anteriores, la vuelvo a incluir ahora.

Portada del libro 'El Club d’Escacs Barcelona vist per mi'
Portada del libro
El Club d’Escacs Barcelona vist per mi

(Foto: Archivo)

Son 208 páginas de una extensa historia de quince años del Ajedrez de todos aquellos tiempos, que empieza en 1921 y finaliza en marzo de 1935, con toda clase de detalles, donde intenta dejar constancia de todas las actividades, de los personajes que intervinieron y de todas las luces y sombras que él observó. Incluía, además, una serie de confidencias, curiosidades y simpáticas anécdotas, incluso publicadas por algunos de sus amigos, dignas de conocer. Una tarea difícil que en aquella época de los comienzos del ajedrez representaba un trabajo extraordinario. Y así lo contemplaba el gran George Koltanowski en el nº 7 de su revista Jaque!, del 1 de diciembre de 1935, cuando decía:

“Leyendo el libro del señor Armengol se vive la historia de una Sociedad Ajedrecista. Debemos felicitar al señor Armengol por su coraje al escribir sobre un tema tan interesante pero tan poco apreciado, desgraciadamente. Recomendamos eficazmente este libro a todas las Sociedades de Ajedrecistas como a éstos también, pues en él hallarán como vivió y creció el Club de Ajedrez Barcelona, decano de los círculos de Ajedrez y el primero por su importancia.”

Pero, más que mis palabras, creo imprescindible incluir aquí la introducción con que el propio Armengol empezaba su libro:

Prefacio del libro 'El Club d’Escacs Barcelona vist per mi'
Prefacio del libro de Armengol
(Foto: Archivo)

Y esto es lo que contaba La Humanitat sobre el libro de Armengol…

Recorte de La Humanitat, 26/7/1935, página 6
Recorte de La Humanitat,
26/7/1935, página 6

Fue, a raíz de ir entrando en la historia, cuando se empezaba a hablar sobre la organización del primer Campeonato de Catalunya y él mismo se preguntaba: ¿cómo podían olvidarse de aquellos ajedrecistas de la antigua Sala Imperio que en el año 1914 fueron los autores y promotores del primer campeonato?

Josep Puntas i Jensen
Josep Puntas i Jensen
Vencedor del Campeonado de 1914

(Foto: Archivo)

Esto sin tener en cuenta que, con posterioridad, se validara el de 1905, donde venció el filipino Canon…

Fernando Canon Faustino
Fernando Canon Faustino
(Foto: Archivo)

Primer campeonato que tuvo el desagradable recuerdo del fallecimiento del gran Josep Maria Baquero Vidal, cuando iba en cabeza del torneo. La comisión del torneo le otorgó el título de Campeón de Honor de Catalunya.

Josep Maria Baquero Vidal
Josep Maria Baquero Vidal
(Foto: Archivo)

Y esto hizo que tomaran conciencia de que ya existía una agrupación oficialmente constituida y que su instinto les llevase periódicamente en el sí de aquella agrupación, terminando por acoplarse a ella. Se constituyó una comisión para desarrollar las iniciativas de dicho campeonato. Comisión que estuvo integrada por el Dr. Esteve Puig i Puig, el Dr. Augusto del Valle Figueras, Plàcid Soler Bordas, Josep Vilardebó Picurena y Rafael Domènech Guerrero.

Algunos aspectos personales de Francesc Armengol

En el ámbito personal tuvo momentos trágicos, como fue el fallecimiento de su esposa, Matilde Rifà i Huguet, en su luna de miel. Él siempre la recordó con una rosa roja, símbolo de su amor eterno, que cada año depositaba en su tumba. En La Veu de Catalunya, nº 7937, del 26 de agosto de 1921, edición de la tarde, aparecía un sentida oratoria y daban cuenta de los solemnes funerales que tuvieron lugar en la Parroquia de la Santísima Trinidad, de Sabadell. En el momento del ofertorio se repartió a todos los presentes un recordatorio, con una prosa necrológica del párroco, mossèn Josep Cardona.

Rosa roja sobre un libro
Rosa roja
(Foto: Gentileza de la señora Marta Callol i Armengol)

Pero el destino le brindó una nueva oportunidad con Pilar Lledó i Sanjuan. Juntos tuvieron dos hijas encantadoras, Pilar y Glòria, siempre entregadas a su familia. En aquellos años la familia regentaba una tienda de detalle para el hogar, en el nº 2 de la calle de Petritxol, de Barcelona.

Torneo Internacional de Barcelona 1929. Tartakower y el nacimiento de la Apertura Catalana.

Fue realmente en el Torneo Internacional de Ajedrez de la Exposición de Barcelona-1929 donde comenzó el punto de inflexión del ajedrez catalán, como ya conté en su día. No obstante, en el Programa Oficial, compuesto de ocho páginas más otras ocho entre portada y portadilla, figuraba todo lo relacionado con el torneo y algunas cosas más. Una de estas cosas tenía relación con este recorte que he extraído de la página 4, donde se contaban los premios y los donativos. Este “admirador” no fue otro que Francesc Armengol Burguès. No es que él lo fuera contando -no era esta su filosofía- pero quedó patente en el boletín de la SEPA, nº 145/147, enero/marzo de 1977 cuando, a raíz de su fallecimiento, dos de sus buenos y grandes amigos, Ricard Guinart Cavallé y Antonio F. Argüelles Ferrer, hacían sendos recordatorios a su persona, siendo el primero de ellos quién escribía exactamente en aquella ocasión lo mismo que ahora podéis leer. Ambos escritos tendremos ocasión más adelante de conocer su contenido.

Organizadores y jugadores del Torneo Internacional de la Exposición de Barcelona-1929
Torneo Internacional de la Exposición de Barcelona-1929
-Organizadores y Jugadores-
Francesc Armengol, en el centro del margen derecho

(Foto: Archivo)

El admirador misterioso del Torneo Internacional de la Exposición de Barcelona-1929
El admirador misterioso

En aquellos momentos Francesc Armengol era presidente del Comité de Propaganda de la FEDA, vicepresidente del Club d’Escacs Barcelona, uno de los organizadores del Torneo Internacional de la Exposición de Barcelona de 1929 y, en gran manera, una persona que quería dejar constancia del ajedrez catalán. De él fue la idea de proponer al Dr. Savielly Tartakower la concesión de un premio especial a quién crease la idea de una nueva apertura, que debería llevar el nombre de Catalana. Tartakower, en un artículo aparecido en La Nau -periódico cuya sección de ajedrez estaba a cargo de Armengol-, poco antes del comienzo de dicho torneo internacional, decía más o menos lo siguiente: “Si al lado de la apertura española, que tiene más de 400 años de existencia, poseemos también una apertura zaragozana, que busca la destrucción del problema formado por los peones centrales, no sería de extrañar que alguna apertura catalana sea creada en el Torneo de Barcelona”.

Dr. Savielly Tartakower
Dr. Savielly Tartakower
(Foto: Archivo)

Y así fue, cuando el propio Tartakower, un representante de la escuela hipermoderna, de reconocido prestigio internacional, presentó la nueva idea de seguir, después de d4, con el fianchetto de rey. Él mismo la practicó en cuatro ocasiones en dicho torneo. En la primera ronda contra el italiano Mario Monticelli, a quién le vemos en la fotografía que sigue, jugando contra la Apertura Catalana de Tartakower. Luego también la emplearía en sus partidas contra los doctores Josep Maria Font Lambert, Joaquín Torres Caravaca y Valentín Marín Llovet. O sea, la utilizó en cuatro de las siete partidas que jugó con blancas, que he incluido en el pgn. También he incluido otra de Tartakower, jugando contra Frederick Yates, en el torneo de San Remo de 1930, porque la jugada en este de Barcelona, Yates se desvió en la defensa, derivando a una especie de holandesa…

Partida Tartakower-Monticelli, 25 de septiembre de 1929, apertura Catalana
25de septiembre de 1929
Partida Tartakower-Monticelli
1ª Ronda

(Foto: Archivo)

…Aquí tengo que incluir una referencia que el gran y recordado amigo Jordi Puig Laborda hacía en el nº 917 de la revista Destino, del 5 de marzo de 1955, cuando se cumplían los veinticinco años de la creación de la Apertura Catalana. Estos son los párrafos…

Jordi Puig Laborda
Jordi Puig Laborda
(Foto: Archivo)

“… y dejamos para el final resaltar la importancia moral de una conmemoración como la del XXV aniversario de la creación de la Apertura Catalana (1.d4 d5 2.c4 e6 3.g3, como jugadas constitutivas de la misma), impuesta por el maestro doctor Tartakower en el Torneo internacional de Barcelona de 1929 (modelo de torneos que ha visto nuestra ciudad) a iniciativa del destacado aficionado don Francesc Armengol, cuyo panegírico ha sido magistralmente efectuado por nuestro colega de la revista Club, con la colaboración del gran maestro internacional checo Ludek Pachmann.”

“En dicha colección de artículos publicados en homenaje a la apertura catalana, verdadera expresión del alto valor del periodismo ajedrecístico, hemos conocido la eclosión, desarrollo, auge, vitalidad y reconocimiento que viene mereciendo desde hace 25 años esta modalidad de abrir el juego con las blancas, que lleva por todo el mundo el nombre de nuestra región.”

“Esto es un acontecimiento que ocurre muy pocas veces en la historia ajedrecística de un país como el nuestro, y por ello es de mayor mérito destacar, honrando a quiénes con ello contribuyeron a dar forma a una expresión de nuestro suelo.”

Antonio Garrigosa Ceniceros
Antonio Garrigosa Ceniceros
(Foto: Archivo)

En el dominio del ajedrez, como decía el Dr. Esteve Puig i Puig, los adeptos pueden sobresalir por medio de actividades muy diversas. Unos se hacen maestros de la partida, los otros en la composición de problemas, finales o fantasías; un tercer grupo de ajedrecistas tienen una característica en sus actividades que no tiene nada que ver aparentemente, con el juego en sí y que no obstante es también un sector tan necesario como los otros, y está constituido por los que han dedicado las máximas actividades a la propagación, difusión y organización del Ajedrez. Y en este tercer grupo pertenecía Garrigosa, que poseía tres títulos que nadie más podrá alcanzar al mismo tiempo: Era Socio de Honor de la FEDA, de la FCdE y de la Federación Valenciana de Ajedrez. Al margen de sus grandes contribuciones a todo tipo de actividades, hacía pocos meses que había publicado una parte de su gran obra que anunció de diez capítulos (*): Esboç històric del Joc dels Escacs a Catalunya.

Portada del libro 'Esboç històric del Joc dels Escacs a Catalunya'
Portadilla de la primera entrega
(Foto: Archivo)

(*) Lamentablemente falleció el 15 de diciembre de 1937 y únicamente apareció en el Butlletí de la Penya Obertura -del que se publicaron solamente 18 números, y donde desde el nº 12, se empieza a publicar el libro en forma de fascículos- el primero de los capítulos y se tenía redactado el segundo. La publicación de este segundo no llegó a verse completada, al interrumpirse de forma traumática la publicación de la revista. De la obra de Garrigosa consta únicamente la publicación de 56 páginas. Esto es lo que se puede leer en la página 605 del excelente libro NEBEA, Nuevo Ensayo de Bibliografía Española 1238-1938, de sus autores, José A. Garzón, Josep Alió y Miquel Artigas.

Una ardua tarea resultado de muchas visitas de Club en Club captando información. También encontró información interesante en el libro de Francesc Armengol. Garrigosa Ceniceros había nacido el 1887 en Logroño, hijo de padre catalán y madre riojana, ejerciendo la carrera de ingeniero industrial. En palabras de Francesc Armengol, así definía a Garrigosa:

“A veces, en el terreno ajedrecista, existen más utopías que realidades porque, cuando prospera la comprensión, el dinero que habrían de explotar no se tiene ni aparece, y cuando hay decisiones de una clase o de otra, falta cooperación o se tienen ganas de que sus promotores no salgan victoriosos. Pero, hete aquí que todas estas cosas quedan apaciguadas cuando Garrigosa se propone la consecución de un hecho, el cual cuaja más de prisa que tiempo necesita para propagarlo y divulgarlo. Esto no es de extrañar. Garrigosa tiene la suerte de reunir todas las actividades y todas las fuerzas y, además, tiene la ventajosa condición de atraer a la gente para llevar a cabo solemnemente una iniciativa, motivos que son más que suficientes para implantarla. Por tanto, bien podemos manifestar la premisa de que para Garrigosa no hay nada imposible.”

Antonio Garrigosa ya se sentía enfermo a finales del año 1935. Fue el 31 de diciembre de dicho año cuando en la página dos de la revista Jaque! Nº 11, de 1935, publicaba un escrito de cinco párrafos -de los cuales únicamente anotaré el primero- donde explicaba, tanto los motivos de dejar temporalmente, pero por plazo indefinido, toda su actividad en asuntos ajedrecísticos, como los deseos mancomunados de que todos continuasen con el proceso de elevar al máximo el entusiasmo de todos los practicantes.

“No tengo otra pretensión que la de haber sido una pequeña rueda del engranaje que ha movido en los últimos años la organización ajedrecística española y, por tanto, muy fácil de substituir; mi ilusión y mi deseo ven el ajedrez hispano con vía libre y espero seguirá avanzando triunfalmente por el camino del éxito.”

En la imagen que veremos después aparece Tartakower junto a dos de los patriarcas del Club d’Escacs Barcelona, Guinart Cavallé y Garrigosa Ceniceros. Este último fallecería el 15 de octubre de 1937.

Ricard Guinart Caballé, Savielly Tartakower y Antonio Garrigosa Ceniceros
Ricard Guinart Caballé,
Savielly Tartakower y
Antonio Garrigosa Ceniceros

(Foto: Archivo)

En el nº 37 de la revista Els Escacs a Catalunya, página 537 y 538, de julio de 1930, aparece un poema dedicado a la Apertura Catalana, original del prestigioso poeta francés Jules Lazard, con una traducción al catalán del ajedrecista y poeta Manuel Valldeperes Jaquetot, redactor-jefe del diario La Nau. Al final figuran unas observaciones teóricas a cargo de Francesc Armengol.

Poesía a la Apertura Catalana de ajedrez
Els Escacs a Catalunya nº 37, página 537

Poesía a la Apertura Catalana de ajedrez
Els Escacs a Catalunya nº 37, página 538

Pero sobre este torneo, o más bien sobre dos ajedrecistas que debían jugarlo (Son las peripecias que debieron solventar en su llegada a Barcelona, antes de incorporarse al Torneo Internacional de 1929, Edgar Colle y Vera Menchik), Armengol explica unas anécdotas en un artículo en las páginas 2038 y 2039 de la revista EEaC. Son dignas de ser leídas, sobre todo por la extraordinaria fluidez y distinción de su pluma.

En la siguiente imagen, vemos el banquete de honor que sirvió de clausura el torneo donde figuran todos los organizadores y jugadores. Podemos ver a Francesc Armengol Burguès, de pie, en la parte central, a la derecha de Vera Menchik, perpendicular a la segunda de las tres columnas, mientras que el Dr. Savielly Tartakower figura también de pie, detrás de la segunda persona sentada a la izquierda, Antonio Garrigosa Ceniceros.

Clausura del Torneo Internacional de Barcelona 1929
Clausura del Torneo Internacional de Barcelona 1929
(Foto: Archivo)

Existe un interesante libro sobre este torneo cuyo autor, el amigo Sergio Picatoste, explica de forma exhaustiva todo lo que sucedió, su gestión, las fases previas… con notas explicativas y opiniones de todos los profesionales que tenían a su cargo la página de ajedrez en su periódico respectivo… y que no tienen precio. A la totalidad de las partidas que se disputaron se suman una gran cantidad de diagramas. Responde al título de Ajedrez, 1929 – El torneo internacional de Barcelona. Un libro, sin ningún tipo de pretensión, pero de una enorme pulcritud, que agradecerán su excelencia todos aquellos que lo puedan tener en sus manos. Fue editado por la editorial Los libros de Lola.

PArticipantes en el Torneo Internacional de Barcelona 1929
Valentín Marín Llovet, Antoni Garrigosa Ceniceros,
Víctor Monllau, Dr. Ramón Rey Ardid, Dr. Miquel Font Boter,
Francesc Armengol Burgués, Raimon Vives Gironés
-presidente de la FCdE-, Vera Menchik, Dr. Augusto Del Valle,
Joan Bertrán Casals -presidente de la FEDA,
José Raúl Capablanca Graupera, Dr. Esteve Puig i Puig,
Josep Vilardebó Picurena, Àngel Ribera Arnal,
Plàcid Soler Bordas, Josep Maria Font Lambert
y Manuel Golmayo de la Torriente

(Foto: Archivo)

Una vez finalizado este Torneo Internacional de la Exposición de Barcelona se celebró el Primer Congreso de la FEDA. Fue muy laborioso, explicaba Armengol, y tuvo diversas consecuencias. En dicho Congreso se eligió el siguiente Comité Ejecutivo, que no llegó a constituirse:

Dr. Josep Andreu Miralles
Dr. Josep Andreu Miralles
(Foto: Gentileza de Jesús Remis Fernández)

Presidente: Dr. Josep Andreu Miralles
Vicepresidente: Josep Cabestany Ollé
Tesorero: Francesc Armengol Burguès
Secretario: Joan Bertrán Casals

El tesorero renunció tan buen punto conoció por la prensa que se le había elegido.

1930 - Intento de creación del Casal dels Escacs

Decía Armengol: “Un día, inesperadamente, recibí la visita en mi domicilio de Ricard Guinart Cavallé, que quería plantearme una idea. Era una idea conocida por muchos pero que hasta aquel momento nadie se había atrevido a impulsar, no por falta de interés, sino porque por adelantado se pensaba unánimemente que todos los esfuerzos y sacrificios resultarían baldíos. Se trataba de la implantación del Casal dels Escacs que él quería emprender desde su sección en El Mundo Deportivo.”

“Armengol le sugirió que, además de todo lo que Guinart contemplaba, tuviera en cuenta que el Casal dels Escacs no debía ser solamente para inspirar la hermandad de amigos y compañeros, sino también un lazo de ideas que, además de representar un soporte deportivo, simbolizaran abiertamente y simultáneamente una unión de carácter espiritual que reflejara la finalidad de la institución que se quería proyectar… para que todos los hombres adheridos encontrasen bien encajadas sus peculiares tendencias…”

Francesc Armengol Burguès y Ricard Guinart Cavallé
Francesc Armengol Burguès
y Ricard Guinart Cavallé
-Dos amigos en busca de lo imposible-

(Foto: Archivo)

Tanto Francesc Armengol Burguès como Ricard Guinart Cavallé se involucraron en esta difícil tarea. La idea de ambos era la constitución del Casal dels Escacs (o Ateneo del Ajedrez). Una entidad que poseyera un local propio y exclusivo para el Ajedrez y que en él se pudieran desarrollar toda clase de actividades ajedrecísticas, desde torneos infantiles, femeninos, partidas por teléfono, telégrafo, excursiones, consultas, iniciativas, torneos internacionales… y que sirviera de emancipación de la tutela de los Cafés. Para ello tenían el apoyo de la prensa, de personalidades importantes y contaban con todas las peñas que existían, pero faltaron medios económicos y toda aquella idea no pudo realizarse, pese a que Guinart se ocupó de contactar personalmente con muchísimos ajedrecistas. Aquí podemos ver la carta que envió a Àngel Ribera Arnal, que hizo extensiva a muchas personas:

Carta de Guinart a Àngel Ribera
Carta de Guinart a Àngel Ribera
(Foto: Archivo)

En el dorso de la carta figuraban los nombres a quiénes se había dirigido el mismo escrito: 26 personas, que podemos ver en el recuadro que sigue:

Dorso de la carta de Guinart a Àngel Ribera
Dorso de la carta de Guinart a Àngel Ribera
(Foto: Archivo)

Entretanto, todos estos ajedrecistas terminaron por reagruparse en El Café de la Sala Imperio, ubicado en la calle Diputación, nº 349, donde realmente se sentían como en su casa. Y allí se reencontraron, al lado del Dr. Puig i Puig, otros grandes personajes como el Dr. Augusto del Valle, Leonci Trullà, Valentín Marín y Josep Paluzíe… Y esto es, realmente, lo que tenían en la mente y estaban buscando, tanto Ricard Guinart Cavallé como Francesc Armengol Burgués. Del nº 152 del magazine mensual, D’ací d’allà, recorto un párrafo del artículo del Cavaller de Barbarà -seudónimo que utilizaba Ricard Guinart Cavallé-, que decía (traduzco del catalán):

“Referente al Casal dels Escacs, después de una reunión de significados prohombres de este juego, donde se leyó un laborioso y juicioso estudio para la constitución del citado Casal, obra del amigo Francesc Armengol, estudio que hasta ahora ha venido publicándose en las páginas de El Matí, se tomó el acuerdo de enviar un manifiesto al círculo ajedrecista y solicitar adhesiones para alcanzar la realización del programa allí expuesto, que por cierto fue recibido con notable alegría.”

“Nosotros, que hemos leído detenidamente aquel estudio, aunque hiriendo la habitual modestia de su autor, no podemos menos que felicitar a Francesc Armengol por la genial concepción y reflejo exacto de lo que hoy es preciso para saborear la excelencia del juego del ajedrez y de cómo debe ser estructurada la obra para todos.”

Ya tenían puesto el ojo en un espléndido local principal, en la calle Canuda, que ambos pensaban que era el lugar adecuado para ubicarlo, pero las circunstancias acabaron con los buenos propósitos.

Ya comenté hace tiempo en este otro artículo que suponía que con esta idea no solamente querían resucitar, sino aumentar todo tipo de actividades relativas al ajedrez que se realizaban en el Cercle d’Escacs, que se constituyó en el Café del Recreo, en un entresuelo de la calle Escudellers, allá por el año 1860, lo que vino a ser el primer club ajedrecista legalmente constituido en España. Este primer club, que se denominaba Círculo de Ajedrez de Barcelona, utilizaba un sello oblongo, en el centro del cual había dibujado un tablero de ajedrez. Y fue desde allí cuando dos de los socios aventajados, Hilarió Soler i Alomà y Emili Riu Canal, tomaron la batuta para la publicación de una revista especializada, la primera publicada en España: El Ajedrez. Una revista que constaba de 16 páginas, que se vendía a cuatro reales y que se nutría con artículos de La Régence y de la Nouvelle Régence. Publicaba cuatro problemas en cada número, la mayor parte de autores catalanes y de la península; algunos de ellos eran obra de Celso Golmayo Zúpide. Entre aquellos entusiastas emprendedores destacaban Joan Carbó i Batlle y Carles Bosch de la Trinxeria. Pero pronto el club se trasladó al Cafè del Liceu y de allí al Cafè Cuyàs, para volver más adelante al del Liceu, una vez superada la crisis entre los socios jóvenes y viejos. Se desconoce la fecha de disolución de la entidad, pero en 1876, decía la Revista Ruy López, se creó nuevamente un círculo de ajedrez donde fueron miembros destacados Joan Carbó y un italiano que se llamaba Paolo Baraldi. Juan Capó González fue el editor la revista Ruy López y también luchó lo suyo para que el ajedrez siguiera adelante.

Ya vemos que todo esto conllevó un ir y venir, de un lado a otro. Pero no todo terminaba aquí, puesto que diferentes ajedrecistas cansados de aquella vida errante estaban deseosos de salir del ambiente de los cafés. A pesar del interés de todas estas personas que he comentado, a las cuales se añadieron otras de prestigio, los resultados no fueron halagüeños.

Fue más adelante, una vez estuvo consolidado el Club d’Escacs Barcelona, cuando desde allí fueron capaces de poner en solfa todos, o tal vez bastantes, de aquellos proyectos: torneos infantiles, femeninos, excursiones, torneos importantes como los de Sitges, Reus, Roses… haciéndolos extensivos en muchos puntos de las provincias, como hemos ido viendo en la gran cantidad de eventos que se fueron realizando y que, en la medida que ha sido posible, he venido hablando de algunos de ellos. Y los artistas de todo este cambio eran dos personas que el Ajedrez lo tenían impregnado en todo su ser. Fueron los dos que podéis ver en la siguiente imagen.

Francesc Armengol y Ricart Guinart
Francesc Armengol y Ricart Guinart
(Fotos: Archivo)

1932 – Concurso de Problemas El Diluvio

El diario El Diluvio siempre estuvo interesado con noticias sobre el ajedrez y, en especial, en las convocatorias de Concursos de Problemas. En el del año 1932 creo que Francesc Armengol participó con cinco originales. Según he podido averiguar, los “lemas” que presentó fueron cuatro: Glòria, Les blanques sempre tenen raó, Un altre rei que fa nosa, y Easy, más el que salió premiado que obtuvo una 1ª mención honorífica. Los cinco figuran en el pgn.

En la edición del 12 de julio de 1933 existe una relación de premiados, así como la fotografía que ahora veremos. Entre ellos no soy capaz de distinguir si Armengol estuvo presente en dicho acto, pero sí que reconozco con seguridad a tres de ellos. Poca cosa.


Antonio F. Argüelles:
El segundo por la izquierda, con traje claro
Joaquim García Marcos:
el décimo primero desde la izquierda,
con corbata que no le llega al cinturón
Josep Mandil Pujadó:
el segundo por la derecha, con corbata.
Parece que a su derecha, casi escondido,
asoma la cabeza de Joaquín Gil.

(Foto: Archivo)

1932 – Su amistad con los redactores de otros periódicos

Armengol siempre mantuvo contactos, desde su columna de La Nau, con otros cronistas. En el periódico El Sol, de Madrid, don Pedro Sánchez de Neyra, Marqués de Casa Alta, acusaba y publicaba, en la edición del 4 de mayo de 1932, un problema que compuso especialmente para él…

Pedro Sánchez de Neyra, Marqués de Casa Alta
Pedro Sánchez de Neyra
-Marqués de Casa Alta-

(Foto: Archivo)

Problema de Francesc Armengol, Mate en dos
Problema de Francesc Armengol
Mate en dos

Lo podemos ver en el pgn. Sánchez de Neyra le contestaba desde el mismo periódico con estas palabras:

“Mi buen amigo Armengol, -en estos momentos enemigo- cordialísimo siempre por jugar dos partidas por correspondencia con el cronista, ha tenido la atención de componer y dedicarme el problema que acompaña a estas líneas y que inserto complacido para que puedan ustedes saborear las bellezas de mismo. De sobras sabe Armengol que al sincero afecto que le guardo se une, en este caso, perenne gratitud por la cariñosa deferencia que para mí ha tenido al ofrecerme un sazonado fruto de su ingenio...”

En la edición del 22 de mayo de 1932, Casa Alta volvía sobre el tema, detallando la totalidad de los lectores que encontraron la solución. Podéis ver todos los comentarios en el pgn donde consta dicho problema, con comentarios interesantes.

Y en el del 26 de mayo, a petición de los lectores, anota dos diagramas de la situación de ambas partidas que estaba jugando por correspondencia contra Armengol -a pesar de que habían convenido que no lo harían hasta que estuviesen finalizadas-. Esta era la posición de cada una de ellas, procedentes de un Gambito Evans, la de la izquierda y un Gambito Muzio la de la derecha, que anoto a título de curiosidad. Vedlas en el pgn.

Partidas por correspondencia entre Armengol y Sánchez de Neyra
Partidas por correspondencia
entre Armengol y Sánchez de Neyra

1933 - Campeonato de España en Barcelona (del 26 junio al 3 julio)

En este enlace ya hablé sobre este torneo. Únicamente debo añadir que se jugó en el Salón de Actos del Ateneu Barcelonès, ocupando la presidencia el diputado del parlamento catalán D. Francesc Farreras Duran y el poeta Josep Maria de Sagarra, en representación del Ateneu.

Participantes en el Campeonato de España de Ajedrez de 1933
Barcelona, 26 de junio de 1933
Campeonato de España
Dr. Esteve Puig i Puig, Jaime Casas i Casas,
Orestes Llorens Domènech,
Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau,
Francesc Farreras Duran, delegado por la Generalitat,
Dr. Ramón Rey Ardid y Antonio Garrigosa Ceniceros

(Foto: Archivo)

Fue precisamente Francesc Armengol i Burguès, siempre encaminado a fomentar la afición, quién realizó las gestiones oportunas cerca del Consell Directiu de l’Ateneu, para que este match se pudiera disputar en el salón más distinguido de la entidad. Su personalidad, una vez más, fue decisiva para conseguir el objetivo, mientras que la FEDA se limitó a nombrar un delegado y a autorizar el evento.

Partida de ajedrez: Jaime Casas y Dr. Ramón Rey Ardid, año 1933
Jaime Casas y Dr. Ramón Rey Ardid
(Foto: Archivo)

1934 – Armengol, Presidente de la Federació Catalana d’Escacs

En el archivo de Àngel Ribera únicamente he localizado esta carta firmada por Armengol como presidente de la FCdE y donde también figura como secretario el malogrado Francesc Médico -fallecido en 1938-.

Francesc Médico
Francesc Médico
(Foto: Archivo)

Médico ya había formado parte de la junta anterior bajo la presidencia de Antoni Santasusagna Boniquet.

Representantes de la Federació Catalana d’Escacs en 1934
Francesc Médico, de pie, el tercero por la derecha
A su lado están: F. Martín, Penya Sol; J. Mora, Ibèria;
F. Lacruz, Penya Xac Doble; Joan Piqué, Círcol Gracienc;
F. Cabanas, Penya Triomf; F. Conchello, Sant Gervasi
y J. Calatayud, Sarrià Esportiu
Sentados: Joaquim Bosacoma, Comtal;
Antoni Santasusagna, Ibèria; y Fabià Fernández, Barcelona

(Foto:Archivo)

En el nº 133/135 de la revista Els Escacs a Catalunya, de septiembre de 1938, se daba conocimiento del fallecimiento de este dilecto amigo, gran propagandista, organizador infatigable, ajedrecista eminente y también secretario y presidente -y luego Presidente de Honor- de su enamorada Penya Obertura, otro de los personajes cuya vinculación con el ajedrez sobrepasó los límites de la afición. Y este que sigue es el problema que le dedicó Josep Saura Vilà, en el Concurso de Problemas que organizó dicha Penya y que obtuvo la 1ª Mención Honorífica. A tal señor, tal honor.

Problema de Josep Saura Vilà, mate en dos
Problema de Josep Saura Vilà
Mate en dos
Clave: 1.Db1

(Foto: Archivo)

Curioso es ver el domicilio de la FCdE en aquella época.

Carta de la federación a Àngel Ribera
Carta de la federación a Àngel Ribera
(Fuente: Archivo de Àngel Ribera)

Presidió la FCdE durante poco más de ocho meses, entre el 27 de enero y el 1 de septiembre de 1934. Esta fue la nutrida composición de la Junta Directiva:

Presidente: Francesc Armengol i Burguès (Barcelona)
Vicepresidente primero: Joaquim Bosacoma Prat (Comtal)
Vicepresidente segundo: Demetrio Pereda Agraz (Comtal)
Secretario: Francesc Mèdico (Penya Obertura)
Vicesecretario: Manuel Pérez (Penya Sol)
Tesorero: Antoni Santasusagna Boniquet (Ibèria)
Vicetesorero: Ramon Sintes (Xac Doble)
Contador: Joan Piqué Garcés (Orfeó Gracienc)
Vicecontador: Francesc Cabanes (Penya Triomf)
Vocal primero: Enric Miranda (Penya Gracienca)
Vocal segundo: Francesc Coderch Gultresa (Cooperatives)
Vocal Tercero: Francesc Conchello (Sant Gervasi)
Vocal cuarto: Joan Mestres (Orfeó Badaloní)

… y bajo su presidencia se celebró el I Torneo Internacional de Sitges-1934.

I Torneo Internacional de Sitges 1934, participantes
25 de mayo de 1934
I Torneo Internacional de Sitges
Maestros participantes y organizadores
De izquierda a derecha - Sentados:
Amadeu Bertrand Batet (Director adjunto del Torneo),
Francesc Armengol Burguès (Presidente de la FCdE),
Dr. Valentín Marín Llovet (Director del Torneo),
Dr. Constantí Llambíes Morató (Presidente del Barcelona),
Dr. Esteve Puig i Puig (Subdirector del Torneo)
y Ricard Guinart Cavallé (Presidente del Comité Organizador)
De pie: Golmayo, Domènech, Dr. Sunyer, Llorens, Koltanowski,
Spielmann, Dr. Tartakower, Prins,Lilienthal, Ribera, Dr. Rey,
Rafael Torres Junyent, Gromer, Cherta,
Robert Valls Huguet y Dr. Ticoulat

(Foto: Archivo)

Fue después de dejar el cargo cuando publicó en 1935 su libro El Club d’Escacs Barcelona vist per mí, cuya imagen de portada hemos visto con anterioridad. En 1940 volvió a formar parte en la Junta de la FCdE, que presidía Carles Peig i Fabregat, pero en esta ocasión como vicepresidente.

1935 - En la recepción del campeón del mundo Alexander Alekhine

Armengol siempre estuvo interesado en cualquier circunstancia derivada del ajedrez. La presencia del campeón del mundo, Alexander Alekhine era motivo más que suficiente para que él reaccionara.

Alexander Alekhine en Barcelona en 1935
Barcelona, 22 de enero de 1935
Ricard Guinart Cavallé,
Francesc Armengol Burguès,
señora de Alekhine, Alekhine,
Valentín Martín Llovet y
Francesc d’Assís Carreras

(Foto: Archivo)

La misma imagen, con las posiciones cambiadas…

Alexander Alekhine en Barcelona en 1935
Barcelona, 22 de enero de 1935
Carreras, Marín, Alekhine,
señora de Alekhine, Armengol y Guinart

(Foto: Archivo)

Alexander Alekhine en Barcelona en 1935
Barcelona, 22 de enero de 1935
Carreras, Marín, Alekhine,
señora de Alekhine, Armengol y Guinart

(Foto: Archivo)

Y así fue cuando, el 21 de enero de 1935, aparecía en el periódico La Rambla una interesante entrevista -una conversación, como dijo Armengol-, tal vez desconocida por muchos ajedrecistas, donde decía todo esto sobre Alexander Alekhine (*) (traduzco del artículo escrito en catalán, limitándome a expresar lo que allí se dice):

(*) Decía Armengol en su libro: “Para situar bien este asunto sobre la llegada de Alekhine, que espontáneamente y en el terreno particular había gestionado el socio del club Francesc d’Assís Carreras, después de unas tentativas iniciales, un domingo por la tarde, unos cuantos devotos del ajedrez nos reunimos en el domicilio del aludido simpatizante.”

“Eran, además del interesado Francesc d’Assís Carreras, el doctor Constantí Llambíes Morató, presidente del Club d’Escacs Barcelona, Robert Valls, secretario del mismo club, Valentín Marín, Antoni Garrigosa, Josep Oriol Humet y Francesc Armengol.”

“Después de un sinfín de deliberaciones, el Club d’Escacs Barcelona, por boca de su presidente, se adjudicó la organización de las futuras actuaciones del maestro Alekhine, de común acuerdo con sus promotores y protectores, socios al mismo tiempo de la citada entidad, a base de un presupuesto de 1.500 pesetas, las cuales se recaudarían a través de una suscripción voluntaria, pago de los tableros y entradas obligadas, todo lo cual, fue suficiente para cubrirlo, según un estado de cuentas que tenemos a la vista y que elementos de la comisión organizadora tuvieron la delicadeza de transmitirnos, como lo hicieron también a otros.”

“Simplemente, como un recuerdo, explicaremos este estado de cuentas.”

“De los protectores Bofill, Carreras, Frank, Garrigosa, Humet, Marín, Puig i Puig, De Rafael, Ticoulat y Armengol, y el Club d’Escacs Barcelona, se reunieron 750 pesetas, y por la venta de tableros y entradas, se recaudaron 941, las cuales suman un total de 1.691 pesetas. La liquidación fue esta: 1505 pesetas libradas al campeón del mundo. Se destinaron 107,35 para gastos y se devolvieron 78,65 a la caja del club organizador. También debo hacer constar que, para satisfacción de los organizadores, la Gerencia del Hotel Ritz regaló la estada y manutención al doctor Alekhine y a su esposa.”

Y esta fue la visita protocolaria, de cortesía, al alcalde de Barcelona…

Alexander Alekhine en Barcelona en 1935
Barcelona, 25 de enero de 1935
Alekhine, visitando al alcalde
de Barcelona, Joan Pich i Pon

(Foto:Archivo)

Cabecera de la conversación de Armengol con Alekhine
Cabecera de la conversación
de Armengol con Alekhine

(Fuente: Archivo)

Otra vez tenemos al doctor Alekhine, campeón del mundo en nuestra casa. Por cierto que este acontecimiento se debe a la magnificencia del Club d’Escacs Barcelona y a la generosidad de unos cuantos abnegados que constantemente saben distribuir parte de sus economías a la causa ajedrecista. Aunque sea tal vez una indiscreción, debo citar sus nombres porque ciertamente es un deber informativo. Son los amigos Garrigosa, Marín, Humet, Carreres, etc.

Hemos creído que era interesante que LA RAMBLA hiciera una interviú al maestro Alekhine, el cual, muy generosamente y muy cordialmente se ha predispuesto a nuestras consultas para que lleguen a nuestros lectores.

El amigo Carreras nos ha servido de mediador y ayer, domingo por la tarde, nos trasladamos a su domicilio, donde nos esperaba el doctor Alekhine, su distinguida esposa, el dueño de la casa, que sin embargo es el verdadero promotor de que el campeón del mundo se encuentre en nuestra tierra; los compañeros Garrigosa, Rafael Llorens, Humet, acompañado de toda su familia, y el diabólico Hirsch, que no ha parado hasta que ha hecho una partida con nuestro huésped.

El amigo Carreras tenía hábilmente todas las cosas preparadas para que el acto de nuestra interviú tuviera un buen marco y ambiente. Así que nos ha visto, nos ha hecho entrar en su despacho. Es un recinto coquetón y simpático, donde no faltan ni los atributos del ajedrez, ni los de la música, así como tampoco los de guerrería y otras características que sirvan para ir dialogando. Un camarero nos ha servido a todos los que estábamos presentes: café, té, tabaco y otros entretenimientos para satisfacer un acto de galantería bien estimable y para que la conversación que habíamos de sostener no dejase de tener ningún atractivo.

Estando el diabólico Hirsch, no es posible empezar de seguida la tarea periodística. Impone su “causerie” (supongo que se refiere a “charla”) y hace falta revestirse de paciencia para esperar que llegue el turno. El campeón del mundo le ha aceptado el reto que le ha lanzado, y no tenemos inconveniente en ver cómo se desarrolla la partida, para apreciar después si Hirsch ha tenido razón o no con su gesto. Pronto lo hemos comprobado. La citada partida ha durado casi el tiempo de colocar las piezas encima del tablero y, mientras Hirsch se encogía dentro de una niebla de angustias silenciosas, Alekhine, tranquilamente, ha abierto sus eruditas improvisaciones y han dejado abatido a su adversario, mientras este encendía su pipa para descongestionarse un poco del episodio que le había sobrevenido.

A continuación insertamos esta partida para que la saboree la curiosidad de nuestros lectores:

Blancas, Dr. Alekhine; Negras, Hirsch.
20/1/1935

1.e4 g6 2.Ac4 e6 3.h4 b6 4.h5 Cc6 5.d4 Ab7 6.c3 Ca5 7.Ad3 Df6 8.Cf3 0-0-0 Después de este movimiento Hirsch se saca las gafas. 9.Ag5 Dg7 10.h6 Cxh6 11.Axh6 Dg8 12.Ag5 Te8 13.Af6 Ag7 14.e5 Df8 15.b4 Cc6 16.a4 Cxb4 17.cxb4 Dxb4+ 18.Cbd2 Axf6 19.exf6 Rb8 20.0-0 Axf3 21.Cxf3 d5 22.Ce5 Dd6 23.Ab5 Tc8 24.Ac6 h5 25.De2 Dd8 26.a5 [Alekhine podía jugar 26.Da6 y era mate a la siguiente... pero prefirió seguir para llegar a un mate más divertido, para continuar con el aire humorístico del reto] 26...h4 27.axb6 cxb6 28.Txa7 Rxa7 29.Da6+ Rxa6 30.Ta1# 1-0

Aquí podéis ver la posición del desaguisado final…

Partida de ajedrez Alekhine-Hirsch, posición después des 30.Ta1++
Posición después de 30.Ta1#

Luego el doctor Alekhine se ha dejado martirizar un poco por nuestras preguntas. No ha evadido absolutamente ninguna respuesta y todas ellas han sido decoradas con un exceso de afabilidad. Sabe, de buena tinta, que en nuestra ciudad se conoce a fondo el proceso del movimiento ajedrecista mundial y que su encertado comentario puede interesar.

El excampeón del mundo de ajedrez Alexander Alekhine
Alexander Alekhine
(Foto: Archivo)

-¿Un poco de biografía?

¿Por qué no? -nos dice-. Aquí van unas notas muy recientes que ha publicado el diario La Dépêche Tunisienne. Textualmente estas notas dicen: Alexander Alekhine nació en Moscú, el día primero de noviembre de 1892. Su padre fue mariscal de la nobleza del Gobierno de Vorenejo y miembro de la Duma. Su madre, nacida con el nombre de A.A. Prokorov, era hija de un gran industrial. Alekhine hizo sus estudios en la Alta Escuela Imperial de Derecho.

En el año 1914, después de haber obtenido sus títulos, Alekhine entró en el Ministerio de Asuntos Extranjeros; pero su carrera fue bruscamente interrumpida por la guerra y la revolución.

Durante la guerra entró de voluntario al servicio de la Cruz Roja en el frente, donde recibió la cruz militar de San Estanislao, así como la cruz de San Jorge.

Después de la revolución, Alekhine emigró a Francia, domiciliándose en París, donde se doctoró en Derecho, y así pudo consagrarse plenamente en el ajedrez. Su brillante carrera ajedrecística empezó en 1909, en el torneo nacional ruso de San Petersburgo, donde se adjudicó, con dieciséis años, el título de maestro.

Un joven Alexander Alekhine
Un joven Alekhine

Entre los años 1912 y 1914 se distinguió delante del mundo con una serie de brillantes éxitos: Primer premio en Estocolmo-1912; primer premio en Scheveningen-1913; primer premio, repartido con Nimzowitsch, en Leningrado-1914, cuando esta competición fue interrumpida por la declaración de guerra.

Sus grandes glorias datan, por esto, de cuando finalizó la guerra, con los primeros premios de Budapest y La Haya-1921. Baden-Baden-1925 y Kecskemet-1927. En Londres-1922 y Nueva York-1927, consiguió situarse en segundo lugar, siempre detrás de Capablanca, el campeón de la época. Fue entonces cuando se impuso la cuestión de la supremacía mundial.

En la primera crónica de ajedrez de La Dépêche Tunisienne, aparecida el día 26 de setiembre de 1926, aparecía esta noticia:

“El maestro cubano José Raúl Capablanca, campeón del mundo de ajedrez después de su victoria del mes de marzo de 1921 sobre el alemán Emmanuel Lasker, se vio obligado a poner su título en juego. El challenger será el maravilloso jugador Alexander Alekhine y una bolsa de 10.000 dólares en metálico será asegurada por el Club de Ajedrez de la Argentina, el cual, al propio tiempo, subvencionará igualmente los gastos de viaje, así como la manutención de ambos maestros. Un bello match en perspectiva, donde la sólida técnica de Capablanca luchará con la originalidad, o sea el cubismo en ajedrez de la nueva escuela, de la cual Alekhine es protagonista.”

El citado match tuvo lugar en Buenos Aires, del 16 de septiembre al 29 de noviembre de 1927. Fue ganado por Alekhine con el siguiente resultado: 6 partidas ganadas, 3 perdidas y 25 partidas nulas por empate. Alekhine se naturalizó en Francia durante el mes de octubre de 1927.

Después de su victoria en Buenos Aires, ved una estadística de sucesos definitivos contra los maestros más fuertes de nuestra época: Nueva York-1927, segundo; Primero en Kecskemet-1927; Brandley-1929; San Remos-1930; Zúrich-1931; Berena-1932; Méjico-1932; París-1933; Hastings-1933, segundo.

También alcanzó éxitos en diversos matchs de carácter individual como son los celebrados contra Teichmann y Sämisch-1921; Euwe-1927; Bogoljubow-1929 y 1932. También debe resaltarse sus sesiones de partidas a la ciega, en las que el campeón del mundo supo conquistar la admiración de todos. En el año 1925 realizó 28 partidas: +22 -3 =3. En Chicago en el año 1933, 32 partidas: +19 -4 =9. Recordar también la serie de partidas disputadas en distintas localidades de Francia. Hasta hoy, en conjunto, son 698, con este resultado: +656 -18 =24.

También deben consignarse sus juegos en diferentes países: Méjico, La Habana, Canadá, Islas Hawai, Japón, China, Filipinas, Indochina, Indias holandesas, Egipto, Italia… que duró un año entero. En conjunto, 771 partidas a favor, 60 en contra y 62 tablas.

Simultáneas de ajedrez a la ciega de Alexander Alekhine en Amberes en 1934
Amberes, 19 de marzo de 1934
Simultáneas a la ciega de Alexander Alekhine
-Con la intervención alternativa
de George Koltanowski-

(Foto: Archivo)

Simultáneas de ajedrez a la ciega de Alexander Alekhine en Amberes en 1934
Reverso de la fotografía anterior
(Foto: Archivo)

Alekhine dice:

-Reti, el malogrado Reti, fue un gran compositor de finales. Tartakower es un analista muy experto. Por cierto, cuando Reti jugaba en competiciones aprovechaba situaciones de finales que se le presentaban para después desarrollarlas. Era una verdadera obsesión.

Nosotros continuamos:

-Diga alguna cosa relacionada con los maestros Capablanca, Lilienthal y Botvinnik en relación con el reciente torneo de Hastings.

-Tengo la impresión de que lo harán mejor en el próximo torneo de Moscú, donde tomarán parte. Sobre Botvinnik, campeón de Rusia, es difícil de hacer juicios sin conocer exactamente su juego.

-Estaría contento de conocer su crítica sobre la partida que Capablanca perdió contra Lilienthal.

-Es fácil darla. Capablanca insiste a menudo sobre la posición de determinadas variantes, y esto a veces perjudica. En parte, la misma partida la planteó el maestro Eliskases en el mismo Hastings del año pasado, que el cubano desconocía por no haber participado y en cambio, Lilienthal la sabía de memoria.

-¿Irá a Moscú?

-No, responde sin titubear.

-¿Cuál es el papel que prevalecerá en el torneo de Moscú?

-No se puede precisar. Puedo deciros, con todo, que la participación del doctor Emmanuel Lasker siempre será un hecho interesantísimo y que el maestro Pirc puede demostrar ser un jugador de calidad y de porvenir.

-¿Quién es para usted el maestro que puede aspirar al campeonato del mundo?

-Según mi concepto, los más preparados son Euwe, Capablanca y algún día Flohr. Tiene madera de estratega.

-¿Y el joven maestro Lilienthal?

-¡Quien sabe!; pero no es indiscreto decir que es una cosa más problemática. Así como el joven maestro Flohr posee una técnica excepcional que hace tener presentimientos, Lilienthal, como aún no ha llegado a la plenitud del combate, no se puede decir si reúne todavía la preparación debida. De todas maneras, su pregunta no es posible contestarla con demasiada rapidez. Cada año apunta un jugador nuevo que a menudo hace variar la situación de los pensamientos exactos.

-¿Qué diferencia existe entre la técnica de Capablanca y Euwe?

-Sencillamente. Capablanca domina el medio juego simétricamente y las variantes de antes de la guerra. En cambio, Euwe domina justicieramente las aperturas. Dos verdaderas especialidades.

-¿Alguna cosa sobre la reciente excursión hecha a África?

-Serían interminables. Allí hay muchos jugadores y me han dispensado muchos honores. Uno de ellos, la insignia de Comendador del Nicham Iftikhav, cedida por el señor Peyrouton. Son gente muy correcta en general. En Túnez, Casablanca y Argelia existen buenos ajedrecistas. No descuidan las organizaciones para dar la sensación de hacer bien y detalladamente las cosas.

-¿Qué jugador de aquellos países se distingue más?

-Lameyra -nos dice el doctor Alekhine, confiando su respuesta a la exactitud- Por cierto, que intervino en el último campeonato de Francia.

-¿Cree que en África existe alguna modificación en el juego?

-Es cierto. Cuando un peón llega a coronar no ha de pedirse la dama, como así sucede. Es necesario pedir una pieza de las que durante la partida ha salido del juego.

-Deme, ahora, una nota humorística, que siempre se suelen producir jugando al ajedrez.

-Apunte. En una sesión de simultáneas que hice en Checoslovaquia, me encontré delante de un adversario que cuando vio que yo tenía tres piezas iguales se desesperó. Ciertamente, yo no me había dado cuenta y cuando me lo dijo no paré de reír.

-¿Era algún truco?

-Nada de esto. Se trataba de un error, En el momento de colocar las piezas en el tablero, alguien confundió un alfil per un peón…!

-¿Está satisfecho de encontrarse en Catalunya?

-País admirable. Siempre recordaré las atenciones que me van dispensando; del soporte que el Club d’Escacs Barcelona ofrece al ajedrez mundial y al conjunto de amigos que lo siguen y que le quieren dar siempre motivos de gloria.

-¿Cuántas manifestaciones realizará aquí?

-Unas simultáneas en el Ateneu Barcelonès; otras en el club decano y una sesión especial, con reloj, a base de diez o doce tableros contra jugadores de primera fuerza.

-Amigo doctor Alekhine, muy agradecido por su atención.

-Un apretón de manos.

-Las mías también y las de LA RAMBLA, que le desea unos buenos éxitos.

Ya que hemos hablado sobre Alekhine, diré que no tengo conocimiento de que haya compuesto estudios de finales. Únicamente me constan dos excepciones, con una variante, que he incluido en el pgn. Ambos son interesantes. Os invito a conocerlos.

1935 - Un match contra Glòria Velat Badía

De momento he podido localizar dos de las cuatro partidas que se jugaron -la primera y la segunda-. Figuran en el pgn.

Glòria Velat Badía y Francesc Armengol Burguès
Glòria Velat Badía y
Francesc Armengol Burguès

(Fotos: Archivo)

>Match Armengol-Velat, 1935
Match Armengol-Velat
(Fuente: Butlletí FCdE nº 6, abril 1977)

22 de enero de 1938 – En recuerdo de Josep Paluzíe i Lucena

Francesc Armengol siempre tuvo en cuenta a sus amigos, lo fueran mucho o poco. Y nunca, nunca, ahorró palabras para recordarlos. El fallecimiento de Paluzíe no fue una excepción. Al igual que todos sus amigos le dedicaron una buena serie de sus dotes problemísticas, Armengol compuso uno de sus problemas “especiales”, además de dedicarle un extraordinario y simpático recuerdo desde el día que se conocieron y de sus encuentros posteriores. El problema lo veremos ahora…

Josep Paluzíe i Lucena
Josep Paluzíe i Lucena
(Barcelona, 26/11/1860 – 22/1/1938)

(Foto: Archivo)

Francesc Armengol Burguès
En memoria de Josep Paluzíe i Lucena
Mate en 8 jugadas

Mate en 8 compuesto por Francesc Armengol Burguès en memoria de Josep Paluzíe i Lucena

Solución: 1.Ta7+ Rb5 2.a4+ Rc6
3.Tc7+ Rd5 4.Cb6+ Re6
5.Ag8+ Rf5 6.Ce3+ Rg6
7.Ah7+ Rh5 8.g4#

… y el escrito también:

Artículo de Armengol sobre Josep Paluzíe i Lucena
Paluzie en su mar
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)

En la parte inferior derecha del primero de los dos encartes que he expuesto figura una alusión de Armengol a la pulcra escritura de Paluzíe. Para tener una idea más concreta incluyo el siguiente recorte de la portada de uno de sus libros donde figura una dedicatoria de su puño y letra.

Letra de Josep Paluzíe i Lucena
Caligrafía de Paluzie
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

1940 - Se nos fue el Dr. Esteve Puig i Puig

El doctor Esteve Puig i Puig fue otro de los patriarcas del ajedrez español. Y es que el Club d’Escacs Barcelona tuvo la suerte de que en su sede concurrieran diversas de estas personalidades, todas ellas partícipes del gran auge que tuvo el ajedrez en España. Además del Dr. Puig, podemos contar a Josep Paluzíe Lucena, Valentín Marín Llovet, Francesc Armengol Burguès, Ricard Guinart Cavallè, Antonio Fernández-Argüelles Ferrer, Antonio Garrigosa Ceniceros… por citar a los más representativos, aunque existen muchos otros que en su labor sorda también lo posibilitaron. Hemos de recordar que la sede del Barcelona había sido el punto de concentración de bastantes problemistas, tanto de la capital como Josep Mandil Pujadó, Pere Riera i Riquer, Francesc Vivas Font… como los foráneos, los “badaloneses” Henri Rinck y Estanislau Puig Ambrós, el manresano Joan Claret Muntaner… el tarraconense Joan Carbó i Batlle, donde las tertulias abundaron de forma continuada y en las cuales el Dr. Esteve Puig i Puig era uno de los ejes principales. Su desaparición fue la causante del sentido y sensible artículo que Francesc Armengol hizo en su memoria. Aquí lo tenemos:

Dr. Esteve Puig i Puig
Dr. Esteve Puig i Puig
(Foto: Archivo)

Don Esteve Puig i Puig era doctor en medicina y doctor en ajedrez. Este último título no se lo concedió ningún tribunal especializado; se lo otorgaron tácitamente sus discípulos, sus admiradores, los aficionados y la opinión general. Un título ganado sin oposiciones, pero ganado realmente.

Nombrar al doctor Puig i Puig era nombrar a la doctrina ajedrecista. Así lo entendió todo el mundo, y así lo constato yo otra vez.

En el año 1935, cuando edité mi obrita “El Club d’Escacs Barcelona vist per mi”, el doctor Puig i Puig me dijo: M’haveu citat tantes vegades. Aquí concretó una cifra. La expresión de este cálculo o resumen de alusiones me satisfizo, porque el maestro me dio la impresión de haber apreciado mis consideraciones hacia él.

Nunca le vi tomar el pulso a nadie a pesar de ser médico. Pero le vi tomar infinidad de veces el pulso de la técnica ajedrecista. Poseía una visión clarísima del arte que adoraba. El tablero y las figuras eran una obsesión para él; mejor dicho la obsesión se proyectaba a través de todos los temas que permite el ajedrez.

Cuando fijaba su atención en un ajedrecista de valía, analizaba todos los secretos de su inteligencia, y reivindicaba abiertamente su personalidad. Y cuando estudiaba una partida, un problema, un final o una fantasía, sabía inmortalizar el placer espiritual que se anidaba en aquellas creaciones.

Inducido por esta mística que cultivó hasta el último momento de su existencia -soy testigo de este aserto- poco le costó la fundación de la Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez, cuyos dirigentes actuales mantienen firme porque aprendieron bien el programa inicial.

El doctor Puig i Pui no fue escaso en generosidades. A su lado se aprendía el ajedrez con normas y virtudes, como si se tratara de plantear y resolver un teorema. Nunca fue para él un pasatiempo; ni siquiera un entretenimiento.

Fue un pensamiento consubstancial.
Fue una lógica de moral.
Lo enseñó como una verdad aritmética.
Lo divulgó convencido.
Lo acató como un creyente.

Sin darse cuenta de ello implantó la escuela de ajedrez. Y sin darse cuenta de ello arrinconó el ajedrez de café y tertulia.

Durante algunos años, cuando acaecía su fiesta patronímica, invitó a su casa a muchos aficionados amigos para celebrarla. Íbamos allí, en tropel muchas veces, para desearle las consiguientes felicidades, y la reunión indefectiblemente se transformaba en un culto al ajedrez.

El maestro conocía mi afición al problema. Cuando le presentaba en mis comienzos algún ensayo para conocer su parecer, se lo reservaba, y luego me decía mascullando un poco las palabras:

-“Veniu qualsevol dia a la Casa de Socorro, on tinc la guàrdia, i us el tornaré”. (Venid cualquier día a la Casa de Socorro, donde tengo la guardia, y se lo devolveré).

No dejaba yo de comprender entonces que se trataba de un caso accidentado. En una ocasión, cuando el Club de Ajedrez Barcelona radicaba en el Café Novedades, me dijo:

-“Hem de fer un concurs internacional de problemas en la secció del vostre diari”. (Debemos hacer un concurso internacional de problemas en la sección de su diario).

Este concurso se anunció y se llevó a cabo. Pero los premios metálicos concedidos no fueron sacados del presupuesto de aquel diario; el maestro los pagó de su bolsillo particular. Además de ajedrecista, altruista.

El doctor Puig i Puig era un sentimental. Repetirlo no es decir nada nuevo. Pero añadir un breve capítulo a la evocación de este sentimentalismo que era una de las gracias que adornaba a la personalidad del maestro, considero que no es pecado hacerlo por tratarse de una alabanza a su imperecedera memoria.

En la comida que tuvo lugar hace años en el entresuelo del Bar Nuria, para celebrar la inauguración de la nueva sede del club decano que radicó allí una temporada, nos reunimos unos treinta comensales equivalentes a treinta raciones que en el momento de los postres se tradujeron en treinta parlamentos.

Cuando llegó el turno del mío, como de costumbre, por no saber improvisar unas palabras, desdoblé unas cuartillas y leí mi meditación. Un tema de circunstancias desde luego en donde evoqué el nombre de la Sala Imperio, cuyo historial lo asemejé a la impresión que causan unas flores marchitas puestas en las hojas de un libro estimado. El lirismo de estas palabras encendió la emotividad del maestro, el cual no pudo reprimir esta exclamación:

-“Està bé això de les fulles seques”. (Está bien lo de las hojas secas).

Y luego con el pañuelo se frotó los ojos. La inolvidable Sala Imperio fue para el doctor Puig i Puig su mejor tribuna de trabajo. Un día se perdió una luz en el infinito. Aquel día -29 de enero de 1940- expiró el cuerpo del maestro. Pretendí velarle unas horas durante la noche, pero una voz resignada y piadosa, me detuvo:

-“No cal; no cal. Ja no hi podem fer res”. (No es necesario; no es necesario. Ya no podemos hacer nada).

Cabizbajo marché a mi casa. ¡Durante el camino me atormentó un raro jaque mate!

1953 - Homenaje a Francesc Armengol

En los últimos meses del año 1953 se celebró una cena-homenaje a dos personas relevantes del club. A Francesc Armengol por su constante contribución en el enaltecimiento del club (no tengo constancia que en alguna ocasión fuera presidente de la entidad, aunque sí que lo fue de la Sección de Biblioteca), se le concedió la Insignia de Oro y a Alejandro Beltrán la Medalla Conmemorativa por su reciente victoria en el campeonato social del club. Con ello el club quería mostrar su estima a las personas que venían contribuyendo a su esplendor.

Alejandro Beltrán Tassis
Alejandro Beltrán Tassis
-Campeón Social 1953-

(Foto: Archivo)

Cena-Homenaje a Francesc Armengol i Burguès y a Alejandro Beltrán Tassis, año 1953
22 de octubre de 1953 – 21:30 horas
Cena-Homenaje a Francesc Armengol i Burguès
y a Alejandro Beltrán Tassis
Restaurante Buenavista, Ronda San Antonio, 84
De izquierda a derecha, sentados: Alexandre Menéndez,
José Sanz Aguado, Montserrat Asencio,
Ricard A. Oller Mallol, Pilar Lledó Sanjuan
y su esposo Francesc Armengol; esposa de Ricard Oller,
Alejandro Beltrán Tassis y esposa
De pie: Rupert Busto Guio, Juli Bassols Iglesias,
Rafael Llorens, Àngel Ribera Arnal, Ramon Arbó Mallada,
Rafael Domènech Guerrero, Dr. Josep Vallvé,
esposa de Rupert Busto, Joan Raurell...,
Sofía Ruiz Folguera, Narcís Lecha
y Ricard Guinart Cavallé

(Foto: Archivo)

Como dato curioso se dio la circunstancia de que en agosto, hacía un par de meses, había fichado por el club el gran Miquel Albareda Creus. Un gran jugador y mejor persona. Y en todo ello tuvo mucho que ver nuestro biografiado. Un gran acierto.

Miquel Albareda Creus
Miquel Albareda Creus
(Foto: Archivo)

El 1 de noviembre de 1953, o sea, posteriormente a esta fecha del homenaje, el Club editó un boletín donde Armengol y Beltrán eran los protagonistas. Supongo que fue Juli Bassols quién hizo una glosa de dos páginas de todas las obras que llevaban el sello de Armengol y que, por no repetir, ya hemos ido viendo en el curso de esta crónica. Hacia el final decía Bassols:

“…Esta silueta que quiere ser perfilada con estos renglones es la de un hombre enamorado del ajedrez y todo corazón por el Club de Ajedrez Barcelona. Esta figura es merecedora de una distinción que, si bien no llegó antes, viene ahora más madura y sobre más ungida de afecto y admiración. He aquí, en breves palabras, explicado el motivo que indujo a nuestra Dirección a distinguirle con la INSIGNIA DE ORO del Club. El acuerdo fue ratificado por la Asamblea General… rindiéndose así el merecido homenaje… Y así con verdadero broche de Oro, cerraremos los actos conmemorativos del 32º Aniversario de nuestra existencia colectiva, de la que nuestro homenajeado ha sido un firme y valioso puntal y por la cual tanto luchó y trabajó en aras de nuestro común ideal ajedrecista.”

La SEPA y Francesc Armengol

En este enlace del blog de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez, encontraréis una pequeña reseña sobre nuestro personaje.

Boletín de la SEPA
Boletín de la SEPA

En la portada del boletín de la SEPA que se indica más abajo aparecía una copia de esta fotografía original, dando cuenta de su fallecimiento y más o menos con la composición que ahora he completado:

Francesc Armengol Burgués
Francesc Armengol Burgués
(7/4/1894 – 12/1/1977)
Ha fallecido un gran amigo,
por R. Guinart y A.F. Argüelles

(Fuente: Boletín de la SEPA,
nº 145/147, enero/marzo de 1977)

Estos fueron los dos escritos que protagonizaron y publicaron sus amigos en dicho boletín:

Artículo de Guinart sobre Francesc Armengol
Artículo de Guinart
sobre Francesc Armengol

Artículo de Argüelles sobre Francesc Armengol
Artículo de Argüelles
sobre Francesc Armengol

En consecuencia, tanto lo que manifestaron Guinart como Argüelles en los dos escritos que hemos leído, hemos podido ver cuál fue la imagen que desprendía Armengol, la clase de persona que era, sus proyectos, sus inquietudes, sus logros… y también su interés en la constitución de la SEPA, de la que tuvo una buena parte de culpa. Con todo lo expuesto estoy convencido de que nos habremos formado una idea clara de quién fue Francesc Armengol i Burguès, a pesar de que su historia precisaría de mucha más información que la expuesta. He localizado algunas de sus partidas, así como bastantes de sus problemas. Una sesentena más o menos. Todo ello figura en el pgn adjunto. Pero debo advertir que en el primero de los tres diagramas que hemos visto existe un error de imprenta, puesto que no hay mate en dos jugadas. Falta añadir un peón negro en f2 -omitido por la imprenta-, tal como he incluido en el pgn, siendo correcta la clave de 1.Ae4.

Ricard de A. Oller Mallol

Al propio tiempo, también hemos tenido opción de poder saber un poco más de otros grandes personajes que siempre lo dieron todo por el Ajedrez. Pero no sería justo que después de hablar de todos ellos no tuviera un momento para hacerlo de Ricard de A. Oller Mallol. Muchos se preguntarán quien era Ricard Oller. Podríamos empezar diciendo que el 12 de junio de 1946 firmó la propuesta de socio, que fue avalada por Màrius Hernández, Amalio Sastre y Ricard Guinart Cavallé.

Ricardo de A. Oller Mallol
Ricardo de A. Oller Mallol
(Foto: Archivo)

¿Qué pudo inducirle a decidir su ingreso en el club? Ciertamente, no se sabe. Tal vez hubo dos circunstancias que pudieron merecerlo. De un lado el apogeo en que estaban los dos extraordinarios jugadores, Antonio Medina y Arturo Pomar, entonces un niño. Y de otro la propaganda que se hizo del Campeonato Femenino de Catalunya en el local del Círculo Artístico, que había empezado el 26 de mayo de 1946 y donde median sus fuerzas Eustolia Embaeff, Júlia Maldonado, Dolors Camats, Sofía Ruiz, Montserrat Asencio, Maria Victòria Guinart., Glòria Velat y Montserrat Puigcercós, que finalizaría el 7 de julio. En la siguiente imagen vemos a todas ellas, además de a Arturo Pomar.


Barcelona, 17 de mayo de 1943
Simultáneas de Pomar en el local de Mundo Deportivo
En el centro de la imagen, perpendicular a Pomar, sus padres.
Los cuatro primeros tableros de la izquierda son ocupados por:
Montserrat Puigcercós, Sra. de Abràs,
Montserrat Asencio y Maria Victòria Guinart.
Los que siguen son espectadores que no jugaron.
Las cinco sentadas a la derecha, desde el fondo, son:
Glòria Velat, Dolors Camats, Eustòlia Embaeff
Sofía Ruiz y Júlia Maldonado.
Y en el margen derecho, en el cuarto lugar, asoma la cabeza de
Santiago Monerris, esposo de Maldonado

(Foto: Archivo)

En este enlace podéis ver qué ocurrió.

El ingreso de Oller en el Club podría calificarse como un hecho sin trascendencia en el cotidiano hacer de la entidad, pero detrás de ello se ocultaba sin embargo un importante hito en la vida social del club decano. Ricard Guinart Cavallé, en uno de los artículos aparecidos, como homenaje a Oller por su fallecimiento, en un boletín especial que editó el Club d’Escacs Barcelona, de 52 páginas, casi en su totalidad referidas al finado, contaba algunas anécdotas interesantes. Una de ellas fue la siguiente:

Ricardo A Oller frecuentó muy poco la entidad en sus cuatro primeros meses de asociado. Casi podría escribirse que era un desconocido. Pero sucedió…

“Estábamos en vísperas del comienzo del torneo internacional conmemorativo de las Bodas de Plata del C.A. Barcelona. La comisión nombrada para su organización andaba atareada ultimando detalles, gestionando la participación de grandes figuras mundiales, redoblando su actividad buscando aportaciones económicas…”

“…entonces fue cuando un día, Sofía Ruiz me dijo: Un señor que se llama Oller, que se hizo socio no hace mucho, se ha ofrecido con su coche para cuanto haga falta o se necesite para la organización del torneo. Ha dicho que si le interesa se le llame a su número de teléfono… e indicando su domicilio.”

“…ni que decir tiene que este número y estas señas hicieron en lo sucesivo una gran campaña. Inmediatamente la Comisión organizadora aceptó este valioso ofrecimiento. Ninguno de los cuatro componentes de ella conocíamos ni poco ni mucho a Ricardo A. Oller. Hablé con él a través del teléfono y quedamos para entrevistarnos. La cosa fue deprisa porque todo apremiaba. Se convino de que él se cuidaría todos los días de ir a recoger a Pomar a su domicilio (él mismo se ofreció para esta cuestión) para llevarlo al Círculo Artístico, donde se jugaba el torneo y luego al finalizar lo acompañaría a su domicilio… y todo fue sobre ruedas.”

“…al finalizar la prueba, en el momento de la verdad, resulto un déficit de unas nueve mil pesetas aproximadamente… la colaboración de Ricardo A. Oller fue una inyección de optimismo frente al tropiezo. Su aportación económica y la de multitud de amigos suyos, juntamente con los socios del club, resolvieron el déficit… Desde entonces la figura de Oller fue agrandándose, hasta convertirse en un ajedrecista indispensable y ejemplar.”

Torneo Internacional de Ajedrez de Barcelona 1946
Torneo Internacional de Barcelona 1946
Podemos ver a Wood, Golmayo, O'Kelly,
Guimard, Najdorf, Pomar, Medina, Wade y
Llorensy el primero del margen derecho,
el que años después sería el presidente
del Club d’Escacs Barcelona,
Ricardo de A. Oller Mallol

(Foto: Archivo)

Siendo aún joven formó parte de la directiva del Club d’Escacs Barcelona, con el cargo de tesorero. En 1953 se convertiría en presidente. Después de ocupar en 1956 la vicepresidencia de la FCdE, que presidía Vicenç Almirall Castells, se convertiría en presidente. Lo fue desde 1958 hasta su fallecimiento el 24 de enero de 1960. Durante sus ocho años en la presidencia del Club d’Escacs Barcelona condujo con todo dinamismo y entusiasmo el ajedrez. Impulsor de cualquier proyecto ajedrecístico, nunca faltaba su apoyo económico y siempre estuvo presente en todas la citas.

En dicho boletín aparecían, además de la de Guinart, muchas referencias a Ricardo Oller, comenzando por las de Xavier Gassó Bosch, Juli Bassols, Jordi Puig Laborda, “Peón de Rey”, Narciso Lecha Font, Lorenzo Ponce Sala, Josep Maria Bas, Francesc Vivas i Font, así como otras donde figuran solamente las iniciales. Y, por descontado, no podía faltar la de Francesc Armengol, con un artículo de dos páginas, contenido en cinco apartados, que por su interés y aunque sea en catalán -para no incurrir en deformaciones- lo incorporo a continuación:

Referencias a Ricard de A. Oller Mallol
Referencias a Oller
(Foto: Archivo)

Referencias a Ricard de A. Oller Mallol
Referencias a Oller
(Foto: Archivo)

Como ajedrecista Ricardo A. Oller era digno de tener en cuenta. Los fuertes adversarios Miquel Temiño Cerezo y Lorenzo Ponce Sala tuvieron ocasión de comprobar el peso de la derrota. Estas dos partidas figuran en el pgn.

En pro del ajedrez

Uno de los presidentes del Club d’Escacs Barcelona, Heribert Domènech, dijo en su día estas palabras:

Heribert Domènech i Estapé
Heribert Domènech i Estapé
(Foto: Archivo)

“…Nuestro Club ha tenido la suerte de encontrar sus hombres; el lucimiento a veces es contingente. También los ha encontrado en momentos obscuros; entonces el trabajo no brilla tanto, pero es más abnegado…”

Por otro lado, únicamente quiero recordar que si entráis en cada uno de los enlaces que he ido anotando en el curso de esta crónica, os iréis dando cuenta de cuántas personas destinaron muchísimo de su tiempo en pro del Ajedrez, con la única recompensa de que sus esfuerzos se vieran correspondidos con que esta disciplina pudiera llegar a la cima que ellos deseaban.

Uno de los últimos artículos de Francesc Armengol

Antes de terminar quiero hacer una referencia al excelente artículo IMPROVISACIÓ que nuestro personaje hizo, a instancias de Jordi Puig Laborda, en el butlletí nº 1, de junio de 1976, que se estrenaba en catalán. O sea, pocos meses antes de que nos dejara. Una crónica que ocupa cuatro hojas y en la que intentaba -es lo que me parece- hacer un resumen de todas las actividades relacionadas con el Ajedrez. Pienso que vale la pena que todos podamos leerlo.

Francesc Armengol i Burguès en 1974
Niza-1974
Aleksandr Kótov,
Louis Betbeder y
Francesc Armengol Burguès

(Foto: Archivo)

En dicha crónica figura la imagen que hemos visto hace un momento. Corresponde a su desplazamiento a Niza, en 1974, para poder presenciar la Olimpíada de Ajedrez. Observo que iba preparado para todo: carterita, bloc y bolígrafo, para tomar todas las notas oportunas. A su lado tiene a Louis Betbeder -cuya amistad se remontaba a 1949, a raíz del match Barcelona-París, en la ciudad condal-, representante francés en la Olimpíada y aún más a la derecha al ruso Aleksandr Kótov, gran maestro soviético y árbitro principal del torneo. Este es el enlace para poder leer todo el artículo (figura en las páginas 8 a 11 del boletín).

Más curiosidades sobre Francesc Armengol

En el periódico Renaixement, año 2, nº 46, del 28 septiembre de 1911, aparecía esta nota donde se indica que ha sido nombrado redactor-corresponsal.

Francesc Armengol nombrado redactor-corresponsal en 1911
Armengol nombrado redactor-corresponsal

En la revista La Mainada, año 3, nº 119, del 14 septiembre de 1923, encuentro esta curiosa nota en la cual Armengol, residente entonces en Sabadell, pregunta sobre una posible partida de ajedrez por correspondencia con la señorita Roseta Reverter.

Francesc Armengol y el ajedrez por correspondencia
Armengol y el ajedrez por correspondencia

Parece ser que a Francesc Armengol le extrañase que la señorita de este nombre solucionase los problemas de ajedrez que aparecían en esta revista. Un ejemplo es que en el número indicado da la solución a un problema planteado por Francisco Novejarque Iranzo, y el cronista dice lo siguiente: “Ha trobat la solució del problema d’escacs número 75 l’eixerida mainadista Roseta Reverter (Ha encontrado la solución del problema de ajedrez número 75 la vivaracha chiquilla Roseta Reverter).

Asimismo, en El Noticiero universal nº 28180 del 13 Enero de 1977 figura esta esquela:

Esquela de Francesc Armengol i Burguès
Esquela de Francesc Armengol

Corolario

Agradezco sinceramente el interés de la señora Marta Callol i Armengol, sin cuya colaboración esta crónica sobe su tío-abuelo (*) no hubiese salido a la luz. Y también a los amigos Jesús Remis Fernández y Miquel Artigas i Isart, por haberme facilitado un par de informaciones para completar algunos pasajes de esta crónica.

(*) En catalán existe una sola palabra, besoncle, que traduce la compuesta en castellano que hemos leído. Ignoro si existe una de correcta que se refiera a esta interpelación. No la he sabido encontrar.

Y como punto final me gustaría recordar lo que Ricard Guinart Cavallé dijo, en el adiós a su amigo Francesc Armengol Burguès, un doce de enero, de hace cuarenta y ocho años:

“He aquí una noticia que llenó de pena a todos los ajedrecistas que lo conocieron, especialmente a los que han vivido la primera mitad del sigo actual. Persona de unas cualidades humanas poco corrientes, lo perfilan como a un aficionado excepcional. Estimaba el Ajedrez con pasión que lo distinguían en la técnica, la deportividad y la asociación. Su sensibilidad, rectitud de criterio y laboriosidad, fueron virtudes que nunca lo desampararon y que, en alguna ocasión, esta misma entereza de carácter le ocasionó algún contratiempo que su talento soportó con tacto y serenidad.”

“Apareció en el Club d’Escacs Barcelona poco antes de 1923, cuando el club acababa de instalarse en el local del Café Novedades. Desde aquel día hasta hoy ha actuado de una manera activa dentro de la familia ajedrecista hasta la última década. Redactó la sección de ajedrez en los diarios L’Opinió y La Nau, guiado siempre por un espíritu constructivo y de concordia. Colaboró en diversas ocasiones con la revista técnica Els Escacs a Catalunya y en la sección de ajedrez de El Mundo Deportivo. Ejerció el cargo de vicepresidente en la Junta Directiva del Club d’Escacs Barcelona, elegida el 8 de noviembre de 1928, y el de Presidente de la Federació Catalana d’Escacs, nominado por la Asamblea del 23 de enero de 1934. Formó parte, con el cargo de Presidente del Comité de Propaganda de la Real Federación Española de Ajedrez, actuando intensamente para la organización del Torneo Internacional de Barcelona 1929, cuando la Exposición Internacional. Fue un experto compositor de problemas y un jugador estimable en la partida. Todos sus esfuerzos, en cualquier ocasión, fueron encaminados, siempre, a fomentar la afición, como sucedió con el match Dr.Rey-Casas, para el Campeonato de España, que tuvo lugar en el local del Ateneu Barcelonès el 26 de junio de 1933, gracias a la gestión que Armengol hizo ante el Consell Directiu de aquella entidad.”

“Y por si este conjunto de hechos no fuese bastante convincente, para poder encajar la figura de Francesc Armengol, como un personaje distinguido, nos quedan dos que nosotros consideramos excepcionales y que vamos a comentar.”

“Uno de ellos se refiere a la publicación del libro El Club d’Escacs Barcelona vist per mí, y el otro a la creación de la Apertura Catalana, sugerida por Armengol al gran maestro internacional, el Dr. Savielly Tartakower.”

“Si hoy sopesáramos la validez de ellos, veríamos que el primero viene aureolado por un amor a la entidad ajedrecista, resultado de un anhelo, apasionado si queréis, pero rigurosamente desinteresado en cuanto a beneficios crematísticos, destinado exclusivamente a historiar la vida de aquella primera entidad ajedrecista fundada en España, para que hubiera constancia de su trayectoria.”

“Referente a la Apertura Catalana, su significado es de más vuelo. En los primeros momentos, cuando se originó la nueva modalidad de apertura, se podía considerar como una quimera, obra de un visionario corto de vuelos. Hoy hemos de considerarla como fruto de un ajedrecista de iniciativas oportunas y de talento. En la lista de premios que figuraba en el Programa Oficial del Torneo Internacional de Barcelona 1929, existía uno que decía textualmente: “Un admirador concede un premio de 150 pesetas al participante que origine en la segunda prueba (al Torneo Internacional) la Apertura Catalana, propuesta por el Doctor Tartakower.”

“Hoy, la Apertura Catalana es jugada por todos los grandes maestros, por los jugadores de todas las categorías, siendo conocida en todos los países. En este sentido es necesario recordar que el prestigioso maestro francés Jules Lazard, en 1930, compuso una poesía sobre ella”

“Por todos estos méritos, el Club d’Escacs Barcelona lo distinguió con un homenaje, que se celebró el 29 de noviembre de 1953, siéndole entregado, durante el acto, el distintivo de oro de la citada entidad. En la actualidad era Socio de Honor del Club d’Escacs Barcelona, ostentando el nº 6 de la lista de socios.”

¡Descansa en paz, Francesc Armengol i Burguès!

Joaquim Travesset
24 de abril de 2025

0 comentarios: