Recomendaciones en Ajedrez 365

lunes, 6 de febrero de 2017

Hilarió Soler i Alomà (1825 - 1903), uno de los primeros patriarcas, pionero del ajedrez catalán

El personaje

Si a alguien le preguntamos quién fue Hilarió Soler i Alomà (Altafulla, Tarragona, abril de 1825 - Barcelona, 1903), seguro que frunciría el ceño y se encogería de hombros, tanto si la persona encuestada fuera o no un practicante o un mero simpatizante del juego del ajedrez.

Hilarió Soler i Alomà
Hilarió Soler i Alomà
(Foto: Jordi Badia Soler)

Pues bien, Hilarió Soler, además de ser un editor y escritor español, fue un gran impulsor y promotor del ajedrez en Catalunya a finales del Siglo XIX. Conjuntamente con otros aficionados aventajados, como Carles Bosch de la Trinxeria (1831-1897), Joan Carbó i Batlle (1837-1902) y Eusebi Riu Canal (Sabadell 1834-Barcelona 1894), constituyeron el Círculo de Ajedrez, que primero se ubicó en el Café Recreo, en la calle Escudillers -en aquella época los ajedrecistas solían reunirse en los cafés; otro de ellos fue el Café Munich-, luego pasaron al Café del Liceu de Barcelona, después al Café Cuyàs, luego denominado Colón... y en 1862, Soler y Riu fundaron la revista mensual El Ajedrez que, según dicen los historiadores, fue la primera revista de ajedrez en la España peninsular, según se hacía eco el Diario de Barcelona con fecha 27 de agosto de 1860.

En dicha revista se publicaron una buena serie de partidas, estudios y problemas, con la correspondiente sección de Solucionistas, donde se indicaba el nombre de cada uno de los acertantes, en cuya relación observo a importantes personajes de aquella época. Dentro del apartado de Problemas, encontramos composiciones inéditas del propio fundador, Hilarió Soler, de su amigo Carles Bosch de la Trinxeria, de Joan Carbó, de José Victoriano Gibert, de José Angelet, de Ramon Coll, de Valls, de Josep-Salvi Fábregas i Domingo, de Tarragona, de J. Rafael de Brusca, de Vinaroz, de Mateo de Zamora, de Almería, de Celso Fidel Golmayo Zúpide, de Vicente Martínez de Carvajal y de Ramón Canedo, de Madrid, de M. Kling, de Londres y de José Romero, de Córdoba, y también de una jovencita de 14 años, la señorita condesa de Volpini de Montefano, de Roma… entre otros.

Los artículos eran en su mayoría copiados de La Régence, La Nouvelle Régence y Chess Player’s Magazine. Y las partidas foráneas estaban destinadas a los grandes jugadores de aquella época, como Morphy, Andersen, Blackburne, Kolisch, Steinitz, Falkbeer…, mientras que la mayoría de las nacionales se remitían a las jugadas en el propio Círculo. Con respecto a las partidas de los jugadores españoles, debo decir que su calidad era bastante floja... pero todo fue empezar... y empezaron bien, aunque la publicación únicamente aguantó trece números -de marzo de 1862 a febrero de 1863 los doce primeros, finalizando en mayo de 1864 con el número trece-, revistas de dieciséis páginas que se vendían al precio de una peseta -cuatro reales-. Existe una pequeña variante en el precio, que la imagen siguiente, recibida de Miquel Artigas, lo viene a clarificar todo. Parece ser que cuando alguien solicitaba un número suelto -atrasado- el precio era de cinco reales, existiendo una pequeña reducción de precio cuando la suscripción era semestral o bien anual.

Precios de la Revista el Ajedrez en 1862
Precios de la Revista el Ajedrez
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

Posteriormente las revistas fueron encuadernadas en un solo tomo, en rústica, con el título, un poco largo, El Ajedrez: Colección de Trabajos Teórico-Prácticos relativos a este noble juego que algunos socios del Circulo de Barcelona dedican a los ajedrecistas españoles (*).

(*) En el excelente libro NEBEA - Nuevo ensayo de bibliografía española de ajedrez 1238-1938, editado en 2012, y cuyos autores son José A. Garzón, Josep Alió y Miquel Artigas, existe en las páginas 241 a 243 una interesante glosa del contenido de dichas revistas que, según parece, no aparecían con escrupulosa puntualidad. Y es gracias a este libro El Ajedrez que, como se indica en NEBEA, “han podido llegar hasta nuestros días algunas noticias de los inicios del renacimiento del ajedrez en España”. A continuación, podéis ver una imagen de la portada y otra de la cubierta, si bien en éstas se puede observar un error, ya que en el pie de la misma figura el año 1862, cuando debería ser el 1865.

Portada del libro El Ajedrez de la edición encuadernada en rústica
Portada de la edición encuadernada en rústica
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

Cubierta del libro El Ajedrez de la edición encuadernada en rústica
Cubierta de la edición encuadernada en rústica
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

En este enlace, existe un interesante artículo de Jordi Brasó Rius, donde comenta sobre las primeras revistas de ajedrez en España y que merece la pena ser leído con atención. De entre sus comentarios quisiera destacar los siguientes:

“La revista se vendía en la librería de José Ginesta –imprenta Narciso –, en la calle de Jaime I, núm. 3, de Barcelona. Se publicaron 210 páginas, en 13 números, entre marzo de 1862 y mayo de 1864, los contenidos de los cuales se detallan al final de la revista en un apartado de índices. Desde diciembre de 1862, la revista ya indica la falta de recursos económicos, y su terminación (A NUESTROS SUSCRIPTORES, 1862b; RIU, 1864a, 191-192).”

Tanto Soler como Riu quisieron darle a la revista un carácter elitista y tal vez esto fue el motivo de no encontrar suficiente aceptación en todos aquellos aficionados principiantes. De haber interpretado la revista de forma más generalizada, es posible que se sumaran más lectores y asociados que hubieran permitido que la economía de la misma fuera mucho más estable y hubieran aumentado el número de socios que llegaron a la sesentena.

En anteriores artículos publicados aquí mismo, ya hablaba sobre este personaje:

Joan Carbó i Batlle
Carles Bosch de la Trinxeria
Sala Imperio

La que sigue es una de las noticias que iban publicando…

Página 123 del libro El Ajedrez
Página 123 del libro El Ajedrez

El enclave de Altafulla

La imagen siguiente es del majestuoso castillo que se alza en Altafulla. Parece ser que existen documentos del 1059 donde ya es mencionado. En este enlace de la Wikipedia encontraréis más información de este pueblo donde nació Hilarió Soler.

Castillo de los Montserrat de Altafulla
El majestuoso castillo de los Montserrat de Altafulla

Hilarió Soler i Alomà nació y vivió en Altafulla hasta los 22 años, juntamente con su hijo Manuel Soler i Gaudó (*), fruto de su matrimonio con Dolors Gaudó i Riva, de Vall-de-roures (Matarranya). Parece ser que Manuel fue el único hijo que tuvieron. A partir de los 23 años fijó su residencia en Barcelona, en la calle de Alí Bei, número 6.

(*) Es posible que esta noticia no sea correcta, puesto que en su árbol genealógico figura que Manuel nació en el año 1878 en Barcelona.

Manuel Soler i Gaudó
Manuel Soler i Gaudó, el hijo de
Hilarió, a la izquierda de la imagen

(Foto: Jordi Badia Soler)

Sus ancestros

Dejemos ahora por un momento a nuestro personaje y veamos un poco de su genealogía.

En las dos imágenes que siguen podemos ver a los padres de Hilarió, Pere Soler i Gatell y Maria Alomà i Capestany.

Pere Soler i Gatell
Pere Soler i Gatell,
padre de Hilarió Soler

(Foto: Jordi Badia Soler)

Maria Alomà i Capestany
Maria Alomà i Capestany,
madre de Hilarió Soler

(Foto: Jordi Badia Soler)

Y estos son los padres de Pere Soler i Gatell. O lo que es lo mismo, los abuelos de Hilarió Soler i Alomà.

Dr. Manuel Soler i Oliver
Dr. Manuel Soler i Oliver,
abuelo de Hilarió Soler

(Foto: Jordi Badia Soler)

Eulàlia Gatell i Figuerola
Eulàlia Gatell i Figuerola
abuela de Hilarió Soler

(Foto: Jordi Badia Soler)

Pero, ¿quiénes eran los Soler y los Gatell?

He localizado un recorte que habla tanto de Manuel Soler como de Joan Gatell, que transcribo aquí, traducido del catalán:

“Entre 1761 y 1780 la ‘segunda generación’ de los comerciantes se orientó a la realización: mejora de los rendimientos, arrendamientos, compra de almacenes y señoríos… A partir de 1781, a estos negociantes se unieron pequeños comerciantes-marineros, ‘cuyas bases económicas no se sitúan en la posesión de tierras, sino en los ahorros producidos por las travesías entre Catalunya y América’ (Rovira, 33). A pesar de ello, el grupo de viejos negociantes fue hegemónico.”

“Esta explicación viene a cuento porque nos da a entender el auge de la nueva oligarquía de la cual formaban parte los cuatro hombres englobados en el grupo II del cadastro. Manuel Soler era el mayor hacendado del término de Altafulla, dedicado a los arrendamientos y a la compra-venta de vinos, aceites, granos y pesca salada, y detentaba el cargo de Subdelegado de marina, el 1795.”

Joan Gatell no aparece en las listas de comerciantes de Salvador Rovira, pero sabemos por la documentación demográfica que era un Familiar del Santo Oficio, circunstancia que ya nos lo sitúa como un hombre de alta posición.”

Los datos que me ha pasado el amigo Josep Alió Borràs, de Tarragona, el autor del excelente libro Els Escacs a Tarragona, en el que me basé para realizar un artículo sobre la historia del ajedrez en dicha capital, son los que transcribo de forma literal, traducidos del catalán, también tienen una cierta relación con lo antedicho, puesto que los comentarios son del mismo autor, y posiblemente del mismo libro. Dice Josep Alió:

“Hoy he estado en casa de mi padre, que tiene una biblioteca de temas tarraconenses y he encontrado esta referencia que supongo es atribuible a los padres de Hilarió:”

“Los hacendados del primer tercio del ochocientos, al margen de los Gatell, son excomerciantes o hijos de estos. Han abandonado la práctica del comercio como consecuencia del altibajo de los años 1808 a 1813 y de la depresión económica que se deriva y viven del patrimonio agrario alcanzado con la inversión de los beneficios comerciales.”

“En el año 1813 el heredero de los Soler era el menor Pere Soler i Gatell. Su minoridad y los estragos de la guerra lo descapitalizaron y lo obligaron a crear censales y vender propiedades (**) como el Mas Cortada, en el término de Alba. Contrajo matrimonio, en el año 1818, con Maria Alomà i Capestany. A pesar de las posibilidades de su patrimonio pasó dificultades a causa de su liberalismo y de las legítimas de sus hermanas. Todo ello le hizo perder la razón y el 28 de febrero de 1835 fue declarado incapaz de administrar sus bienes.” (*)

(*) (Salvador-J. Rovira i Gómez, profesor de Historia Moderna en la Facultad de Letras Rovira i Virgili, de Tarragona. Història d'Altafulla -II. L'edat moderna 1479-1868. Centre d'Estudis d'Altafulla. Altafulla 2007).

(**) En un libro que habla sobre los principales propietarios del conjunto Altafulla-La Riera-Tamarit-Torredembarra, figura Joan Gatell con unas propiedades totales de 213,91 “sous” (***) y el Dr. Manuel Soler con un total de 115,60 “sous”, figurando ambos dentro de los nueve primeros propietarios. Firman la relación Rafael Català Dalmau y Valentí Gual Vilà.

(***) En la Wikipedia he encontrado esta definición del “sou” catalán: “El «sou barcelonés», «sou de plata» o simplemente «sou», era una moneda de plata que Pedro III acuñó por vez primera en el año 1285. Su valor era de 12 diners. Por el hecho de ser una moneda de alto valor, su nombre ha quedado fijado en expresiones catalanas del tipo «tenir molts sous» o «costar molts sous», en el sentido de «un dineral», a pesar de que hace mucho tiempo que ha dejado de existir. En la época medieval también se acuñó en Barcelona el croat, una moneda de plata que tenía el valor legal de un sou.

Continúa Josep Alió diciendo que:

“También he consultado los libros parroquiales de Altafulla, pero desgraciadamente el volumen de bautismos del 1824 no se conserva.”

Pero, ¿por qué cuento toda esta historia familiar? En primer lugar para que se entienda que los Soler eran gente adinerada y que podían permitirse ciertos lujos. Y en segundo lugar, que dicha posición les permitía atreverse en quehaceres lúdicos, como el ajedrez, como sucedió con Hilarió al igual que con otros personajes importantes de aquella época, como Josep Tolosa Carreras y Carles Bosch de la Trinxeria, que por su posición económica podían otorgarse ciertas satisfacciones.

El descendiente: Hilarió Soler i Alomà

Si observamos la siguiente imagen nos daremos cuenta que está tomada en el mismo sitio donde se captó la de su madre, que ya hemos visto antes.. Observad que la cortina y la mesa son idénticas, por lo que supongo debieron realizarse en la misma fecha o con poca diferencia.

Hilarió Soler i Alomà
Hilarió Soler i Alomà
(Foto: Jordi Badia Soler)

Y seguro que os preguntaréis qué es lo que me ha inducido a publicar esta pequeña crónica sobre Soler. A veces las cosas van como van. Resulta que hace unas semanas el amigo Dominique Thimognier (heritageechecsfra.free.fr), me envió los recortes que veréis a continuación, con la siguiente nota: “Ok Joaquim, he visto la página sobre Carbó: Otro descubrimiento sobre los pioneros del ajedrez español. Yo estaba buscando partidas en antiguas revistas y he visto en el Chess Player’s Magazine de 1864, un artículo de Sigismund Hamel -un alemán que vivía en Inglaterra- sobre sus visitas en España. Con su artículo Hamel da dos partidas frente al barcelonista Hilarión Soler, que está citado en el artículo sobre Carbó y también en el artículo sobre Bosch de la Trinxeria. Acaso sea de interés para ti. Un abrazo. Dominique”.

A partir de este momento me entró curiosidad por saber algo más de Hilarió Soler, sobre quién ya comenté algunas cosas por encima en unos artículos anteriores, cuyos enlaces he anotado al principio de esta crónica. Sabía que la cuestión era muy complicada puesto que, aparentemente, no existía nada que pudiera favorecer mi sentimiento. Pero en la medida que iba investigando aparecían algunas cosas interesantes.

En el citado escrito que Sigismund Hamel fechó en Nottingham el 21 de diciembre de 1863, viene a decir que venció a Soler en sus dos encuentros. Lo que se desprende de él es que manifiesta que hay pocos aficionados y que se cultiva poco el juego y, en consecuencia, los jugadores no son de primer orden, excepto unos pocos, tanto en Madrid como en Barcelona, que se reúnen en casinos o restaurantes de copete, que disputó una sesentena de partidas -jactándose que a algunos de ellos tuvo que darles la ventaja de una pieza- y que únicamente media docena de jugadores le pusieron en dificultades. Que su presencia causó gran atención y que le trataron muy bien. Que envía esas dos partidas jugadas contra uno de los mejores jugadores de Barcelona, que espera bastarán para que se dé una idea de como está el ajedrez en España y que si lo desea puede enviar al editor alguna partida más para el ejemplar de Febrero. Ahí tenéis la nota…

Recorte de la revista Chess Player’s Magazine sobre el ajedrez en España
Recorte de la revista Chess Player’s Magazine
(Foto: Gentileza de Dominique Thimognier)

Y ahora podemos ver las dos partidas en cuestión donde Hamel vence a Hilarió Soler. Cuando ya tenía grabadas las partidas en el pgn, donde encontraréis mucha más información, recibo una nota del amigo vallesano Miquel Artigas i Isart, donde me adjunta una gran cantidad de información sobre las revistas editadas por el dúo Soler y Riu, en las que también constan dichas partidas, en la clásica y antigua anotación descriptiva, pero que hubiera facilitado mi trabajo de grabación.

Recorte de la revista Chess Player’s Magazine, partidas de ajedrez Hilarió Soler vs. S. Hamel
Recorte de la revista Chess Player’s Magazine
(Foto: Gentileza de Dominique Thimognier)

Y esta es la primera de las partidas contra Sigismund Hamel, pero ahora del propio libro de Riu y Soler.

Partida de ajedrez Hilarió Soler vs. S. Hamel
El Ajedrez - Pág. 199
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)

En el pgn adjunto encontraréis un total de 57 posiciones entre problemas (46 del libro más uno añadido) y 10 partidas, una de ellas es la disputada entre Hamel y Anderssen en 1862. Todo ello del libro El Ajedrez, excepto un problema de Celso Fidel Golmayo Zúpide, supongo que compuesto en La Habana. Es posible que en dicha relación figuren nombres de compositores que nunca antes habían desfilado por nuestros ojos. Ahora podremos seguir estos problemas donde nos daremos cuenta de que, en algunos casos, existen duales, como tampoco podía faltar alguna incorrección, cosa lógica si tenemos en cuenta la época en que fueron compuestos.

Analicemos ahora una de las dos partidas jugadas por Hilarió Soler contra Sigismund Hamel donde, a pesar de la presumible categoría de uno y la endeblez del otro, no veo tampoco que este último hiciera honor a la categoría de que venía precedido, por lo menos si nos atenemos al curso de la partida. Hamel fue un comerciante alemán que había obtenido la ciudadanía estadounidense. En el año 1861 se estableció en Inglaterra, en Nottingham, donde vivió con su esposa y seis hijas!!!. Allí se convirtió, según ha quedado escrito, en uno de los jugadores más fuertes de la provincia. Había nacido en 1823 en Hamburgo, falleciendo en Ratcliffe on Trent el 17 de mayo de 1897. Se le conocen partidas contra Anderssen, Fraser, Blackburne, Steinitz, Mac Donnell, Neumannn…, perdiendo contra todos ellos. No obstante existe una excepción, su victoria sobre Anderssen, ocurrida en Breslau, en 1862. Un gambito de rey que, por su curiosidad, incluyo en el pgn. Precisamente Anderssen había nacido en Breslau -hoy Wroclaw, Polonia-, lo mismo que Siegbert Tarrasch. Este último nació el mismo año de esta partida entre Hamel y Soler.

Hamel, Sigismund (Alemania) - Soler Alomà, Hilarió (Altafulla-Tarragona [C34]
Barcelona - match amistoso - Barcelona, 1863

1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 d6 4.Ac4 Cc6 5.d4 Df6 6.0-0 Ag4 7.c3 0-0-0 8.Da4 g5?! [>=8...Rb8|^ que era la adecuada y el negro no está en modo alguno inferior.] 9.d5 Cb8 10.Dxa7 Axf3 [10...Dg6 era más exacta.] 11.Txf3 Ce7? Esto ya es un error. La dama debía huir de f6 [>=11...De7 ] 12.Ca3?! [>=12.Cd2 para seguir el camino por b3. O sea que tampoco el blanco actúa demasiado bien.] 12...c6? Esta ya es muy grave. No se debe facilitar líneas de entrada al blanco. Cg6 era buena, buscando el punto e5 [>=12...Cg6 (ver diagrama)]

Partida de ajedrez Sigismund Hamel vs. Hilarió Soler, 1863, posición después de 12…Cg6
Posición después de 12…Cg6

13.g3?! [13.Ae2! dando paso al caballo hacia c4. Tampoco Hamel puede jactarse en su crónica de haber realizado un buen juego.] 13...De5 [>=13...Dg6 ] 14.Ad3 Dg7 [14...cxd5 como mal menor, esta jugada era mejor. 15.gxf4 gxf4 16.Axf4 Tg8+ 17.Rh1 Dh5 18.Taf1+/- ] 15.Cc4+- Rc7? 16.Db6+?! [16.Ca5! (ver diagrama)]

Partida de ajedrez Sigismund Hamel vs. Hilarió Soler, 1863, posición después de 16.Ca5!
Posición después de 16.Ca5!

16...Rd7 Y ya no merece la partida ningún comentario más. 17.Dxb7+ Re8 18.e5 Cxd5 19.exd6 f6 20.Dxg7 Axg7 21.gxf4 gxf4 22.Axf4 Rf7 23.Ag3 Cd7 24.Af5 C7b6 25.Cxb6 Cxb6 26.Te1 Cd5 27.Ae6+ Rg6 28.c4 Cb6 29.Af5+ Rg5 30.Ad3 The8 31.Tf5+ Rg4 32.Tef1 Ah6 33.Txf6 Ad2 [33...Ae3+ 34.Rg2 ] 34.Rg2 1-0

Veamos ahora una decena de los problemas de ajedrez que se fueron publicando. El primero de ellos es una especie de fantasía, ya que el blanco debe hacer mate en 8 jugadas con el peón de b2. Ved de encontrar la secuencia sin mirar el pgn, tanto en éste como en todos los demás.

Romero, José (Córdoba)
B+ (Mate en 8 jugadas con el peón de b2)
Revista El Ajedrez-Problema nº 40, 1862

Mate en 8, de José Romero, 1862
Blancas dan mate en 8
(con el peón de b2)

Kling, M. (Londres)
B+ (Mate en 2 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 37 , 1862
(Extraído del London News)

Mate en 2, de M. Kling, 1862
Blancas dan mate en 2

Golmayo y Zúpide, Celso Fidel (Madrid)
B+ (Mate en 4 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 10, 1862

Mate en 4, de Celso Fidel Golmayo y Zúpide, 1862
Blancas dan mate en 4

Soler i Alomà, Hilarió (Altafulla-Tarragona)
B+ (Mate en 3 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 1, 1862

Mate en 3, de Hilarió Soler i Alomà, 1862
Blancas dan mate en 3

Condesa Volpini de Montefano (Roma)
B+ (Mate en 5 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 41, 1862
(Problema extraído de La Nouvelle Régence.
La condesa tenía 14 años de edad)

Mate en 5, de la Condesa Volpini de Montefano, 1862
Blancas dan mate en 5

Bosch de la Trinxeria, Carles (Prats de Molló)
B+ (Mate en 5 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 24, 1862
(Publicado en 1861 en La Nouvelle Régence)

Mate en 5, de Carles Bosch de la Trinxeria, 1862
Blancas dan mate en 5

Carbó i Batlle, Joan (Tarragona)
B+ (Mate en 3 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 3, 1862

Mate en 3, de Joan Carbó i Batlle, 1862
Blancas dan mate en 3

Fábregas i Domingo, Josep-Salvi (Tarragona)
B+ (Mate en 3 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 35, 1862

Mate en 3, de Josep-Salvi Fábregas i Domingo, 1862
Blancas dan mate en 3

Canedo, Ramón (Madrid)
B+ (Mate en 3 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 8, 1862

Mate en 3, de Ramón Canedo, 1862
Blancas dan mate en 3

Coll, Ramon (Valls-Tarragona)
B+ (Mate en 5 jugadas)
Revista El Ajedrez-Problema nº 18, 1862

Mate en 5, de Ramon Coll, 1862
Blancas dan mate en 5

Supongo que ya os habréis dado cuenta de que estos problemas no son de una gran calidad pero, como decía en algún momento, todo era empezar… y empezaron. Ahora que casi llegamos al final podremos ver otra interesante fotografía de Hilarió Soler i Alomà… ya viejecito.

Hilarió Soler i Alomà de mayor
Hilarió Soler i Alomà, ya de mayor
(Foto: Jordi Badia Soler)

Curiosidades

En la portada del nº 8 de El Ajedrez -octubre de 1862-, además de las referencias a los contenidos de la revista sobre Análisis de aperturas -Estudios teórico-prácticos, por el abate Durand de Lisieux-, Partidas de los más célebres jugadores contemporáneos -el Ajedrez en el Círculo de Barcelona-, y Problemas y Noticias varias, figuraba una gacetilla, comentada por el eminente Víctor Balaguer, cuyo titular decía esto:

Víctor Balaguer i Cirera
Víctor Balaguer i Cirera
(Fuente: Wikipedia)

“Noticia de un poema hebreo sobre el juego del Ajedrez”

“Vivía a mediados del siglo XII en Cataluña un sabio jugador, del cual, si bien no se sabe a punto fijo la patria, se cree con fundados motivos que era catalán, natural de Gerona. Llamábase Abraham ben Meir Aben Hezra y era llamado comúnmente el chacam, esto es, el sabio.”

“Quedan de él varias obras, y en la biblioteca del Escorial existen algunos manuscritos, entre ellos uno de astrología en catalán cuyo título es: Lo libre dels juhins de les esteles (El libro de los juicios de las estrellas). Consta que fue escrita esta obra por Abraham en 1198, siendo ya de muy avanzada edad.”

“Pero la más importante obra de Abraham Aben Hezra, fue un poema sobre el juego del Ajedrez que, al decir de Torres Amat, compuso con el fin de desterrar todo juego vicioso. Es un poema notable bajo muchos aspectos, y lo celebran los inteligentes por su concisión, estilo y artificio. En él traza a grandes rasgos la historia de este noble juego, pone a dos reyes de la antigüedad discutiendo sobre él, y da algunas reglas para jugarle con perfección. Fue traducido al latín por Tomás Hyde, y Castro lo copió en hebreo en su biblioteca, poniendo una traducción castellana en prosa y otra en verso acomodado al original hebreo. Comienza esta última con los siguientes versos:

Poema de Abraham Aben Hezra (1)
Poema de Abraham Aben Hezra (1)
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

“Tal es el principio del poema, y he aquí ahora el final del mismo, para que nuestros lectores acaben de formar su juicio:”

Poema de Abraham Aben Hezra (1)
Poema de Abraham Aben Hezra (2)
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)

“Basta la copia de estos versos para poder dar a nuestros lectores una idea aproximada del curioso poema de Abraham Aben Hezra.”

VÍCTOR BALAGUER

Si deseáis seguir el rastro de este personaje lo podéis encontrar en este enlace: Abraham_ben_Meir_ibn_Ezra.

Antes de terminar debo manifestar diversas cosas:

  • Durante bastante tiempo he estado buscando la manera de poder conectar con Jordi Badia i Soler, descendiente de Hilarió y que él mismo se declara “Altafullenc”, y que es la persona que subió a internet las imágenes de sus antepasados. Mis pesquisas no dieron resultado, a pesar de que pude localizar algunos puntos donde se habla de él, pero mis limitaciones informáticas no me permitieron llegar al destino que deseaba. Sobre este aspecto debo pedir disculpas a Jordi Badia i Soler por haber tomado sus imágenes. El único objetivo era dar a conocer a todos los aficionados ajedrecistas españoles unas fotografías totalmente desconocidas de este pionero del ajedrez catalán que fue Hilarió Soler i Alomà.

    Jordi Badia i Soler
    Jordi Badia i Soler, descendiente de Hilarió Soler i Alomà
    (Foto: https://www.wattpad.com/user/Altafullenc)
  • También mi agradecimiento a Miguel Artigas i Isart que, como siempre, me ha llenado de información sobre el libro de Soler y Riu, pudiendo conocer aspectos del mismo que desconocía.
  • Y a Josep Alió i Borràs que, a pesar de sus limitaciones en la búsqueda de información derivada por sus actividades profesionales, también ha aportado información que me ha servido para incrementar esta crónica, a la vez que a entrar en nuevas líneas de investigación.

Y esto es todo. Ignoro cual será el recibimiento que daréis a este personaje, medio olvidado, que tanto hizo por el desarrollo del ajedrez y que, desde este momento, podemos ver su hasta ahora desconocida faz. Por mi parte, y utilizando unas palabras del buen amigo Javier Cordero, diré que creo que con esta crónica he intentado sacar de las tinieblas una pequeña porción de la historia del ajedrez español. O así me lo parece.

Joaquim Travesset
6 de febrero de 2017

6 comentarios:

Pedro dijo...

Hola Joaquim

Me ha permitido conocer nuevos compositores, que ire añadiendo para que

la historia del problema en España sea mas completa.

Muchas gracias por tus esfuerzos.

Tu trababajo es invaluable.

Saludos

Pedro Cañizares Cuadra

Joaquim dijo...

Gracias, Pedro. Siempre reconforta recibir este soporte.

xasky dijo...

Bona tarda. Per a mi ha sigut una grata sorpresa llegir el seu article sobre el meu besavi Hilarió Soler i Alomà i pel qual el quedo molt reconegut. Quedo a la seva disposició al meu correu:
Salut

Joaquim dijo...

Gràcies, senyor Badia Soler. No havia vist el seu comentari. Li he escrit el seu facebook. Ja em dirà alguna cosa sobre la meva petició.

Musa Sosa dijo...

Hola
Le escribo desde Huesca. La abuela de mi abuelo se llamaba Leonisa Soler también procedente Altafulla.
En la esquela de su esposo Serafín Casas (Catedrático y escritor) aparece su cuñado Hilarion Soler.
¿Leonisa e Hilarión podrían ser hermanos?, no se menciona en su investigación.
Atentamente.
Lorenzo Güerri Piracés
lor_enzo40@hotmail.com

Joaquim dijo...

Musa Sosa: En seguida que pueda le contesto a su mail. Le adelanto que siempre es bueno conocer más cosas de estos personajes antiguos que tanto hicieron por el Ajedrez. Es evidente que en el artículo figura únicamente todo lo que ho conocía o bien llegó a mis manos. Gracias por su atención