Recomendaciones en Ajedrez 365

viernes, 8 de mayo de 2015

Joan Capó González (8/12/1865-10/1/1950), un enamorado del ajedrez… y algunas notas sobre Antonio Garrigosa Ceniceros

Resulta complicado hablar sobre un personaje cuya actividad ajedrecista se remonta a bastantes más del centenar de años y cuando apenas existe información sobre su persona. No obstante, intentaré hacerlo explicando también algunas curiosidades y anécdotas sobre aquella época.

Valentín Marín i Llovet, Joan  Carbó i Batlle y Josep Maria Baquero i Vidal
Valentín Marín i Llovet,
Joan Carbó i Batlle y
Josep Maria Baquero i Vidal
(Estas son las 3 imágenes que aparecieron en
los primeros números de los tomos I, II y IV)

(Fuente: Revista Ruy López, por gentileza de Miquel Artigas)

Joan Capó González fue uno de aquellos personajes que también quedaron alumbrados por la intensa actividad ajedrecística que se vivía en Barcelona a finales del siglo XIX. Sobre este tema ya he comentado sobradamente en los artículos dedicados a la Sala Imperio y José María Baquero i Vidal, donde veíamos las continuas andanzas de los jugadores en peregrinación de uno a otro local, o bar, hasta parar en 1891 en el Café Inglés, en la calle Fernando. En todos aquellos entusiastas, entre los que se encontraban Carbó, Tolosa, Baquero, Escuté…, había otros menos experimentados pero que más adelante fueron los artífices del extraordinario realce del ajedrez en España: Valentín Marín i Llovet y Joan Capó González.

Y fue este último, de quién estoy hablando, quien se atrevió con la publicación de la revista Ruy López (*). Una revista que gozó del favor de todos sus lectores por su calidad y su contenido y que incluso hoy en día es motivo de consulta de todos los amantes de la historia y del problema. Lástima que únicamente viera la luz entre los años 1896 y 1899. Estos años coincidieron con la segunda etapa de su vida en Barcelona, como empleado del Banco de España (1891/1902). En su revista Ruy López concentró a toda la élite de compositores de aquella época, tanto del estudio como del problema. Muchas de las composiciones que figuraron en la misma eran inéditas, o sea que vieron su primera luz en ella, y otras lo fueron con dedicación exclusiva a su editor, o sea a Joan Capó, o bien compuestos especialmente para la revista, como veremos algunos ejemplos en el pgn adjunto.

En resumen, fueron muchos los compositores de problemas, tanto nacionales como extranjeros, los que aportaron una cantidad importante de problemas inéditos a la revista, en la que se contó con algunos artículos de Josep Brunet i Bellet y con José Tolosa i Carreras, que colaboró de forma continuada. Dicha revista, que comenzó en junio de 1896, finalizó en diciembre de 1899. Al final constó de cuatro tomos. En los primeros números de los tomos I, II y IV, se incluían unas láminas con el retrato de José María Baquero i Vidal (I), Joan Carbó i Batlle (II) y Valentín Marín i Llovet (IV), respectivamente, cuyas imágenes podemos ver al comienzo de esta recopilación informativa y que se deben a la inestimable colaboración del amigo Miquel Artigas. En el libro NEBEA, Nuevo Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez 1238-1938, de los autores José A. Garzón, Josep Alió y Miquel Artigas, y básicamente en las páginas 289 á 291 y 306 á 308, se encuentran aspectos interesantes sobre la vida ajedrecística de Joan Capó.

(*) José Paluzíe y Lucena dice, en su libro Primer Libro del Ajedrecista y acerca de dicha revista, lo siguiente: “El éxito que alcanzó «Ruy López» fue verdaderamente notable; basta consignar que tuvo suscriptores en todo el mundo, y que su canje se vio solicitado por toda la prensa ajedrecística de Europa y de América. Al cuarto año estaba tan acreditada la revista, que la suscripción en las naciones hispano-americanas iba aumentando sin cesar; fue gravísima desdicha para el ajedrez patrio que Capó, al verse obligado a suspender la publicación, no encontrase quien le sustituyera para continuar obra tan bien empezada y a la sazón en plena vitalidad dedicadas a la misma, como ocurrió con las anteriores a la excelente «Ruy López».”

Número 2 de la revista Ruy López
Portada del nº 2 de la revista Ruy López
(la imagen se amplía haciendo clic sobre ella)

Las dos imágenes que siguen, más o menos en la época de la vida de la revista Ruy López, nos muestran aspectos de aquellos tiempos…

Murallas de Palma de Mallorca en 1900
1900 –-Palma de Mallorca - Murallas
(Fuente: www.fotosantiguasdemallorca.com/)

Puerto de Sóller en 1898
1898 - Puerto de Sóller
(Fuente: http://www.fotosantiguasdemallorca.com/)

Joan Capó había nacido en Palma de Mallorca el 8 de diciembre de 1865… y tal como cuenta el aludido José Paluzíe en el citado libro Primer Libro del Ajedrecista…

“Una vez terminados sus estudios primarios, cursó el Bachillerato y el Peritaje Mercantil, e ingresó por oposición en el Banco de España, en el cual continúa actualmente.

Destinado en 1891a la sucursal del mismo Banco en Barcelona (*), un día entró en el café Inglés, y al ver la animación ajedrecística que allí había, se aficionó al incomparable juego, del cual sólo conocía la marcha de las piezas. Desde aquel instante, fue uno de los más fervientes aficionados de la ciudad, y en corto plazo adquirió la fuerza de los primeros.”

(*) Hacía bastante tiempo que había cursado una solicitud a la Unidad de Archivo Histórico y General del Banco de España, con el objetivo de que me indicaran si tenían alguna información del paso de Joan Capó por dicha entidad. La verdad sea dicha es que no tenía demasiada confianza que un aspecto tan poco relevante como el ajedrez mereciera una pérdida de tiempo por parte de los empleados de dicho Banco de España. Estaba equivocado. El pasado 24 de abril recibí un mail de la Vicesecretaría de dicho organismo en el cual la señora Gema Hernández me comunicaba lo siguiente:

“Estimado Sr. Travesset:

Según consta en el expediente de D. Juan Capó González como empleado del Banco de España, ingresó en el Banco en mayo de 1886, con destino en la sucursal de Málaga; estuvo destinado en la sucursal de Barcelona en dos etapas. La primera fue de enero de 1887 a septiembre de 1888; después trabajó en la sucursal de Palma de Mallorca hasta octubre de 1891, fecha en la que volvió a la sucursal de Barcelona, donde permaneció hasta 1902. Después de este año tuvo diferentes destinos: Londres, Tortosa, Málaga, Jaén, Teruel y finalmente Antequera, donde se jubiló el 31 de julio de 1935, siendo director de dicha sucursal. Falleció el 10 de enero de 1950.

Lamentablemente, no hemos encontrado ninguna fotografía en su expediente para poder completar su consulta.

Esperamos que estos datos le ayuden en su investigación.

Un cordial saludo.”

Quizás todo esto no sea mucho, pero para mí era importante, puesto que ya había conseguido una información que hasta aquellos momentos me parecía imposible de alcanzar. Por un lado ahora conocía su trayectoria en el Banco de España y por otro la fecha de su fallecimiento. ¿Es posible que estos cambios continuados de domicilio por su función en el Banco de España pudieran haber motivado su apartamiento del ajedrez? Lo ignoro, pero una cosa está clara: después del cierre de la revista Ruy López, poca cosa se ha sabido de Joan Capó González de su relación con nuestro juego. Ya Paluzíe, en su escrito -como veremos más adelante subrayado-, comentaba que este alejamiento del ajedrez fue motivado por las “ineludibles atenciones de su familia y su carrera no la hubiesen atajado”.

Y con respecto a esto me hago otra pregunta ¿Alguien de las ciudades en la que fijó Capó su residencia conoce algún aspecto de su paso por ellas que pueda incrementar el conocimiento de este personaje que tanto hizo por el Ajedrez? Si alguien lo supiera le rogaría me lo indicara. Cuesta creer que una persona tan enamorada del ajedrez como él no dejara su huella en alguno de los clubs de dichas ciudades.

Antonio Garrigosa Ceniceros
Antonio Garrigosa Ceniceros (1886-1937)
-otro entusiasta del Ajedrez-

(Foto: Archivo)

Mientras escribía esto recibo una nota del amigo Miquel Artigas que, como siempre, trata de ayudarme en conseguir la máxima información posible sobre los temas tratados. Así, me dice que habiendo consultado el ensayo inacabado de Antonio Garrigosa, Esboç històric del joc dels escacs a Catalunya, en la página 8 se lee que el motivo de la desaparición de la revista “Ruy López” fue el traslado de Capó por motivos profesionales a Londres. Y esto concuerda exactamente con las notas recibidas de la Unidad de Archivo Histórico y General del Banco de España que ya hemos visto con anterioridad, donde se indican las diferentes ciudades donde Capó tuvo que desempeñar sus funciones como empleado de aquella entidad. En consecuencia resulta normal que no pudiera compaginar sus obligaciones laborales y familiares -tal como también indicaba Paluzíe- con las de su pasión por el ajedrez y su difusión.

La revista-boletín de la Penya Obertura, de Barcelona, fue publicando en cada uno de sus números una parte de dicho ensayo de Garrigosa; en la entrega del boletín nº 15, de octubre de 1937, decía más o menos lo siguiente: “… La guerra civil ha modificado radicalmente la organización de la prensa y, ahora, casi solamente El Mundo Deportivo y El Noticiero Universal editan, con alguna regularidad, una sección de ajedrez, pero es de esperar que pronto puedan reemprender sus informaciones los demás y que, llegada la hora de la normalidad, no exista ni una sola excepción entre la gran prensa que no rinda culto al juego- ciencia.”

En las páginas 604 y 605 de NEBEA se puede encontrar una descripción más ampliada sobre Garrigosa. Si bien se indica allí que nació en el año 1887 en Logroño, parece ser que realmente fue en 1886, tal como figura en el álbum familiar en MyHeritage.es.

Como todos sabemos, los deseos de Garrigosa, como los de Capó, tampoco se cumplieron, porque el Ajedrez en la Prensa es prácticamente invisible y casi nulo en toda ella, y se limita, básicamente, a la incorporación de algún que otro estudio, partida o problema para los lectores habituales del periódico, pero que poca cosa dicen sobre ninguno de los temas de la actualidad ajedrecística, salvo alguna crónica residual. ¡Una pena! ¡Qué grandes, buenos e interesantes resultaban los artículos de Ricard Guinart Cavallé (*) en Mundo Deportivo, o bien del Dr. Ramón Rey Ardid en La Vanguardia!, así como otros, quizás con menos frecuencia, pero igual de necesarios, como los de Román Torán, Juan Manuel Fuentes, Francisco José Pérez, Lorenzo Ponce Sala…

Dr.Ramón Rey y Ricard Guinart
Dr. Ramón Rey y Ricard Guinart
(Fotos: Archivo)

(*) Ricard Guinart Cavallé también hizo una notable cantidad de artículos en revistas de la época como D’ací d’allà, utilizando el seudónimo de El Cavaller de Barbarà. Y, pensando en voz alta, me atrevería a decir que este apelativo proviene de su segundo apellido -Cavallé- y de su comarca de nacimiento –Barberà de la Conca-, donde se le cita en el libro Bibliografía Histórico-geográfica de la Conca de Barberà: 196-GUINART CAVALLE, Ricart: Fent Via (Projecte de reconstrucció del recinte mural de Montblanc), en "R.C.L.R.", 15-11-1920, n.° 2.

Antonio Garrigosa fue un hombre que siempre estuvo vinculado con nuestro juego. Colaboró y fue mecenas en multitud de eventos, como el Torneo Internacional de Barcelona 1929, donde participó Capablanca. Promovió y sufragó, y su condición de ingeniero de la Compañía Telefónica Nacional de España le facilitaba las cosas, diversos matchs telefónicos, tanto nacionales (como el disputado entre el Ajedrez Condal Club y una selección de Valencia, que podéis ver en este enlace), como otros de carácter internacional y, además, siempre tuvo a punto su pluma para describir qué es lo que estaba pasando en el ámbito ajedrecista. Así, en uno de los boletines de la ya citada Penya Obertura, concretamente en el nº 10, de enero de 1937, glosaba, a raíz de la muerte de Valentín Marín i Llovet, una detallada crónica sobre la vida de este campeón español del problema, cuando a él ya no le quedaba mucho tiempo de la suya. En la siguiente imagen, que he podido localizar en Internet, le podemos ver con algunos años más que en la anterior.

Antonio Garrigosa Ceniceros
Antonio Garrigosa Ceniceros
(Fuente: http://www.myheritage.es/)

Sobre Antonio Garrigosa Ceniceros se podría escribir mucho más. Su vinculación con el ajedrez catalán fue constante. Y el ajedrez catalán supo agradecerle todos los esfuerzos que hizo para enaltecerlo. De esta forma, el 22 de abril de 1934, y en la sede de la Federación Catalana de Ajedrez, en aquellos años ubicada en la calle Bellafila, nº 3, pral. de Barcelona, (una calle corta y angosta, cercana a la Plaça Sant Jaume) ésta quiso celebrar un acto de simpatía a Garrigosa, para proclamarlo oficialmente, y con el concurso de todos los ajedrecistas adheridos, Socio de Mérito de la Federación Catalana de Ajedrez. Cerca de doscientos ajedrecistas, que llevaban además la representación de sus clubs, se concentraron en el acto, en el que también estuvieron presentes y pronunciaron sendos discursos Valentín Marín, presidente de honor de la FEDA, el doctor Esteve Puig i Puig, en representación de la revista Els Escacs a Catalunya, Àngel Ribera, vigente campeón de Cataluña, Constantí Llambías Morató, presidente del Club Ajedrez Barcelona, Isidre Miquel, de la redacción del Butlletí de la FCd’E., y el promotor de dicho evento, y el tesorero de la FCd’E, Antoni Santasugna, entre otros. Hubo otros discursos que destacando los de Fabià Fernández y Francesc Armengol. De este último he copiado unos párrafos del mismo -que he traducido del catalán-, que quizás interpretan un poco el carácter de la persona homenajeada…

Francesc Armengol
Francesc Armengol
(Foto: Archivo)

“… tened presente que nuestro Garrigosa es un hombre que ha sobrevenido nuestro, precisamente por el carácter que tiene su actuación dentro del mundo de las figuras de madera y marfil.”

“Entró en él como un devoto y continúa encontrándose como un devoto. Desde su casa y desde fuera de ella, ha intervenido siempre y sin interrupción en el engranaje de todas las fases que existen en este mundo, y así ha podido vivir todas las horas difíciles y todas las horas fáciles que ha atravesado este mismo mundo.”

“Cuando las horas han sido amargas, y algunas veces llenas de hiel, nuestro Garrigosa ha esparcido los copos sedantes de su juicio, y cuando las horas han sido fáciles, nuestro Garrigosa se ha limitado a sonreír la satisfacción que causa la gloria de un objetivo alcanzado.”

Pero hubo más, en un momento del acto del homenaje, la simpática jugadora, campeona del Club Ajedrez Barcelona, Glòria Velat, que en los años 1935, 1936, 1942, 1943 y 1949 obtendría el título de campeona de Cataluña y en 1950 el de Campeona de España, recitó el siguiente poema, debido a la pluma de Manuel Valldeperes

La ajedrecista Glòria Velat de Colominas
Glòria Velat de Colominas
(Foto: Archivo)

ESCACS
A Antoni Garrigosa i Ceniceros

Escacs! Joc d’estratègia
i de mobilitats:
una figura règia
voltada de soldats!

Escacs! Un pensament
per nord i per bandera.
I en lluita, noblement,
sense mirar enrera.

Escacs! Intel·ligència
i espiritualitat;
bellesa, experiència,
noblesa, humanitat!

Escacs! Lluita creadora
profundament lleial,
que té l’encís, alhora,
d’oda i madrigal.

Escacs! Joc d’estratègia
i de mobilitats:
una figura règia
voltada de soldats!

I front a front el geni
lluitant per l’ideal.
Ni trampa, ni conveni:
companyonia lleial.

Manuel Valldeperes
22 abril 1934

Y ahora es tiempo de continuar con Joan Capó...

Un poco más abajo podemos ver la portada del libro de Capó sobre la apertura española. Este ejemplar perteneció al Ingeniero Luigi Miliani. Miliani fue un personaje muy importante dentro del ajedrez italiano. De 1900 a 1903 fue codirector, conjuntamente con Carlo Salvioli de la Nuova Rivista degli Scacchi. Publicó bastantes artículos sobre ajedrez, así como unos ensayos en pro de la rehabilitación del gambito Evans. También estuvo involucrado en la organización de algunos torneos internacionales disputados en Italia. Más adelante llegó a la presidencia de la Federación Italiana de Ajedrez desde su fundación en 1920, en la que permaneció durante muchos años.

Alexander Rueb
Alexander Rueb, primer presidente de la FIDE
(Foto: Archivo)

Como curiosidad incluyo en el pgn 14 partidas de Miliani. Entre ellas observaremos una que juega contra nuestro Valentín Marín; otra entablando con Rubinstein -quién tuvo que acogerse a un jaque continuo- y obteniendo el mismo resultado con el primer presidente de la FIDE, Alexander Rueb, a quién hemos visto en la imagen anterior.

Portada del libro La Apertura Española ó Ruy López
Cubierta de La Apertura Española ó Ruy López
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)

Y ahora podemos observar la dedicatoria que Joan Capó estampó en la portadilla del libro. Una cuestión bastante habitual en aquellos tiempos entre personajes que compartían las mismas aficiones. Como sea que no se dispone de una fotografía de Capó, por lo menos conoceremos su firma. Como me hace ver Miquel Artigas, parece que Capó se hizo un pequeño lío con el nombre, puesto que anota Miliani Ing. Luigi. De todas formas, Miliani, en su libro sobre ajedrez, Il gioco degli scacchi, también lo indica de la misma forma: MILIANI Ing. Luigi.

Dedicatoria de Joan Capó al ingeniero Luigi Miliani
Dedicatoria de Joan Capó al ingeniero Luigi Miliani
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)

El ajedrecista Luigi Miliani
Ingeniero Luigi Miliani
(Livorno: 17/9/1875 – 19/10/1944)

(Fuente: federscacchi.it/scacchitalia)

Sin embargo, Ugo Pasquinelli, en su libro ABC degli Scacchi, cuando habla de Miliani, en la página 255, escribe Ing. Luigi Miliani, tal como vemos en el siguiente recorte, donde se comenta también que Miliani fue uno de los mejores ajedrecistas italianos de su tiempo y un profundo analista.

Recorte de la página 255 del libro de Pasquinelli, ABC degli Scacchi
Recorte de la página 255 del libro de Pasquinelli

Uno de los últimos números de la etapa italiana de la revista Ruy López
Portada de uno de los últimos números de la etapa italiana
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)

Y una singular contraportada de la etapa “italiana” de la revista, con indicaciones sobre la notación descriptiva…

Contraportada de uno de los últimos números de la etapa italiana de la revista Ruy López
Contraportada de la misma revista Ruy López
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)

Portada de La Apertura Española ó Ruy López
Portada de La Apertura Española ó Ruy López
(Imagen: Gentileza de Miquel Artigas)

También en 1899, y en dicha ciudad, publicó La Apertura Española o Ruy López, 154 páginas, impresa en Tipografía La Académica y editada por Serra hermanos y Rusell, tal como se puede ver en la imagen que precede a estas líneas. No obstante, esta obra empezó a publicarse en una especie de fascículos en la revista Ruy López.

Según cuenta el amigo Pedro Cañizares en una breve reseña dentro de los compositores de la SEPA (Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez), ver este enlace, a Joan Capó se le debe el primer concurso de problemas celebrado en España en el año 1897. Un concurso que contó como jueces con Joan Carbó i Batlle y Josep Tolosa i Carreras, tal como queda confirmado en el recorte que sigue, aparecido en el nº 9/10, de la revista “Ruy López”, de septiembre-octubre de 1897, correspondiente al Tomo II, en el que figuran unos comentarios que son del todo interesantes y que realzan tal efemérides.

I Concurso de Problemas de mate en 3 jugadas de la revista de ajedrez Ruy López
Revista Ruy López
Detalle sobre el I Concurso de
Problemas de mate en 3 jugadas

Premios del I Concurso de Problemas de mate en 3 jugadas de la revista de ajedrez Ruy López
Revista Ruy López
Detalle sobre los premios del
I Concurso de Problemas de mate en 3 jugadas

(Foto: Archivo)

José Paluzíe y Lucena
José Paluzíe y Lucena
(Foto: Archivo)

Continuemos ahora con el relato de José Paluzíe…

“Deseoso de contribuir al fomento de aquel pasatiempo que tan profundamente le deleitaba, y animoso si los hay, un día nos sorprendió a todos diciéndonos que había resuelto publicar una revista, no contando con otros medios que su trabajo y una pequeña cantidad ahorrada. Solicitó cooperación y consejo, y algunos, especialmente Tolosa, le ayudaron de firme. Yo le dije: “Usted trata de hacer un milagro. No es otra cosa el publicar una revista de ajedrez sin redactores, ni suscriptores, ni capital”.

“Y en efecto, sino de milagro, por lo menos se debe calificar de heroicidad la empresa del simpático y bizarro mallorquín. Él lo hizo todo: escribir el texto, corregir pruebas, enviar los números a su destino, contestar las muchas cartas que recibía, atender las reclamaciones... En suma, trabajó como un negro. Llegó a alcanzar 200 suscriptores, y todavía continuaría la publicación, si ineludibles atenciones de su familia y su carrera no la hubiesen atajado.”

“Su empresa queda como ejemplar magnífico de lo que alcanza la fuerza de voluntad de un hombre solo, y a la vez dificulta la publicación de otra revista análoga, en el concepto de que, por lo menos, se ha de sostener durante cinco años, es decir, un año más que el “Ruy López”. De lo contrario, dicha publicación no representaría ningún progreso en el ajedrez español, y daría pie a que se repitiesen las chacotas de los que ridiculizan a los ajedrecistas echándoles en cara, amén de otras lindezas, que su chifladura es tan mezquina que no permite vivan más de un año las revistas dedicadas a la misma, como ocurrió con las anteriores a la excelente “Ruy López“. La sociedad fundada por Capó González corrió parejas con las anteriores. Se repitió lo de siempre: disolución del Círculo, y reunión del grupo de entusiastas en un café, para luego trasladarse a otro.... Y así continuaba el juego de los reyes en la ciudad de los condes su vida lánguida y monótona habitual, cuando un hecho inesperado produjo gran revuelo entre todos los aficionados. Nos referimos a las sesiones de ajedrez viviente, que con motivo de las Fiestas de la Merced, se celebraron en Septiembre de 1904. Por primera vez en los tiempos actuales, se daba en España semejante espectáculo, tan culto como agradable.”

Fiestas de la Merced en Barcelona en 1904
1904 - Fiestas de la Merced - Barcelona
(Partida de Ajedrez Viviente que se jugó
en el Palacio de Bellas Artes)

(Foto: A. Merletti en La Ilustración Artística)

“Aquellas sesiones tuvieron un éxito sorprendente, y su consecuencia más importante fue la formación en el «Sportsmen's Club» de una sección de ajedrez dirigida por José de Togores y Muntadas, la cual, durante el corto período de su existencia, dio muestras de pasmosa actividad, siendo lo culminante la celebración de un Torneo para el Campeonato de Cataluña, que empezó el 1º de Enero de 1905 y terminó a principios del mes siguiente. Obtuvo el primer premio, y por lo tanto el título de Campeón, el aficionado filipino Fernando Canon; el 2º premio, Joaquín de Montaner y Malató (Barcelona 1855), y el 3º, Enrique de Flaquer. A este Torneo concurrió Baquero, que indudablemente habría sido el vencedor, pues de mucho superaba a Canon y a los demás, si no se hubiese visto precisado a pasar a Madrid, en donde se acabó su vida, como ya se ha dicho páginas atrás.”

“Inmediatamente se organizó otro Torneo, el cual no llegó a terminarse, aunque resultó patente que lo habría ganado Esteve Estorch, de quien hemos hablado anteriormente.”

“En el primero en estos torneos entró en escena el citado Esteve Puig i Puig (Barcelona 1879), una de las personalidades de más valía que nos ofrece el ajedrez español, y a quién cabe el honor de haber sido el principal impulsor del notable movimiento ajedrecístico de Barcelona en estos últimos tiempos…”

Veamos algunas curiosidades...

El fragmento que veréis a continuación, que ya fue incluido dentro de este otro artículo, corresponde a un escrito que el conocido compositor salmantino Tomás Bretón Hernández, sobre el que ya nos hacíamos eco de su gran afición por el ajedrez, dirigió al codirector de la revista, Juan Capó, comentándole algunos problemas y las dificultades que había tenido en la solución de uno de ellos. También le informaba de la afición a la composición de problemas de su hijo de doce años y sobre dos de sus composiciones, que he incluido en el pgn.

Lo que yo ignoraba es que Bretón y Capó ya se conocían desde hacía tiempo y que incluso lucharon en una partida viva, jugada en consulta el 3 de octubre de 1897 -dos años antes del escrito que sigue-. El juego se desarrolló en Madrid y las parejas estuvieron compuestas de la siguiente forma: Blancas: Joan Capó y H. Polvach y Negras: Tomás Bretón y Agustín Gómez.

Agustín Gómez y Tomás Bretón Hernández
Agustín Gómez y Tomás Bretón Hernández
(Fotos: Archivo y Wikipedia)

A pesar de que en la partida, incluida en el pgn junto con otras cuatro que ha aportado Miquel Artigas, no se vislumbra ninguna novedad de interés, siempre resultará curioso darle un vistazo. Ignoro también si la categoría de Polvach era equivalente a la de Gómez quién, por cierto, fue un notable jugador y también compositor y era un enemigo difícil de batir, como así sucedió. Dicha partida trascendió y fue publicada en L’Eco degli Scacchi, del año 1897.

Escrito de Tomás Bretón a Joan Capó en 1899
Escrito de Tomás Bretón a Joan Capó
(Foto: Archivo)

Y este es uno de los tres problemas que su amigo Josep Pin i Soler, que a la vez también había sido colaborador suyo en la revista Ruy López, incluyó en su libro Problemes d'escachs d'autors catalans.

Problema de mate en 3 de Joan Capó
Problema de mate en 3 de Joan Capó
(Foto: Archivo)

Pocos son los problemas que se conservan de Capó. Todos los que he podido localizar se hallan en el pgn. Intentemos analizar uno de ellos…

Capó González, Joan (Palma de Mallorca)
B+ (Mate en 3 jugadas)
Revista Ruy López nº. 7 - julio 1899

Problema de mate en 3 de Joan Capó, julio 1899
Mate en 3 de Joan Capó
(publicado también en el British Chess Magazine)

1.Cd5 Cxe3

[1...Cf3 2.Dxf3 Cxe3 3.Df4# ;
1...e6 2.Dxe4+ Cxe4 3.Cg6# ;
1...Db8 2.Dxe4+ Txe4 3.f4# ;
1...Da5 2.Dxe4+ Cxe4 3.f4# ;
1...Ch6 2.f4+ Rxd5 3.Td3# ;
1...Cd4 2.Dh8+ Rxd5 3.Dxd4# ;
1...Txc3 2.f4+ Rd4 3.Ce6# ;
1...Rxd5 2.Dxe4+ Rc5 3.Dc6# ]

2.Dh8+ Rxd5

[2...Rf5 3.Dh5# ]

3.Dd4#

Sigamos ahora el curso del gambito Evans que se produjo en la partida Félix Escuté-Joan Capó…

Escuté, Félix (BCN+Puerto Rico) - Capó González, Joan (Barcelona)
Jugada en Barcelona el 7.12.1897 [C52]

De las pocas partidas que dispongo de Capó ésta es la que, en mi opinión, juega mejor.

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Aa5 6.d4 d6 (ver diagrama)

Partida de ajedrez Escuté vs. Capó, posición después de 6...d6
Posición después de 6...d6

Aquí Capó cambia con respecto a su partida anterior contra el gambito Evans de Escuté. [>=6...exd4 ] 7.dxe5 De7 8.0-0! Cxe5 9.Cxe5 Dxe5 10.Aa3? [10.Ae3! ] 10...Cf6 [10...Ce7!? ] 11.f4 Ab6+ [>=11...Dh5 ] 12.Rh1 Dh5 13.Ae2? [>=13.Dxh5 Cxh5 14.e5 Ag4 15.exd6 0-0-0|^ ] 13...Ag4! (ver diagrama)

Partida de ajedrez Escuté vs. Capó, posición después de 13...Ag4!
Posición después de 13...Ag4!

14.Da4+ c6 [14...Rf8!-+ Aún hubiera sido mejor.] 15.Ad3 [>=15.Af3 ] 15...0-0 16.Axd6 Tad8 [>=16...Ae2 Sería otra buena posibilidad.] 17.e5 [17.Axf8 Txd3! 18.Aa3 (18.Db4 Th3!-+ ) 18...Th3!-+ (ver diagrama)]

Partida de ajedrez Escuté vs. Capó, posición después de 18...Th3!
Posición después de 18...Th3!

17...Tfe8 18.c4 Txd6! 19.exd6 Ae2! [>=19...Te3! ] 20.Axe2 [20.d7 Axf1 21.dxe8D+ Cxe8 22.Axh7+ Dxh7 23.Cd2 Ad3-+ ] 20...Txe2 21.c5 Cg4 22.h3 Axc5 Y contra la posterior ... Dxh3+ no hay nada. 23.Cc3 [23.Db3 Ae3 (ver diagrama)

Partida de ajedrez Escuté vs. Capó, posición después de 23...Ae3
Posición después de 23...Ae3

(23...Te3 24.d7 Dh4-+ ) 24.d7 Dxh3+!! 25.gxh3 Th2# ] 23...Dxh3+ 24.gxh3 Th2# 0-1

Y ahora, como punto final, veamos un fragmento del escrito que Joan Capó González, a través de su revista, dirigió a todos los lectores. Podemos ver en ella que el motivo del cese fueron aspectos profesionales. No obstante parece ser que su idea era de continuar la publicación más adelante, tal como indica… pero no pudo ser. Y una de las mejores revistas mundiales de aquella época, que con tantos esfuerzos consiguió llegar al beneplácito y al favor de todos sus lectores, pese a la esperanza de Capó de que todo sería una cuestión de ausencia temporal por sus motivos laborales, su deseo no se llegó a cumplir. Una revista que en la mitad de su etapa (*) -nº 1 del tomo III de 1898- ya presagiaba que alguna cosa estaba pasando en su interior cuando se había incorporado como codirector Augusto Guglielmetti y convertirse, además, en el órgano oficial de la Unione Scacchistica Italiana, con artículos en ambos idiomas.

(*) Capó, en la página 186 de Ruy López decía esto:

“El Ruy López, comenzando el nuevo año, aparecerá aumentado en el número de páginas, las cuales serán redactadas en castellano e italiano, bajo la dirección de los señores Capó y Guglielmetti, estando la sección de problemas a cargo del Dr. J. Tolosa Carreras ayudado por el Sr. Donarelli, de Roma. No obstante el aumento de páginas, seguirá siendo pesetas 5, liras 5 y francos 5, el importe del abono anual, de Enero a Diciembre. Esperamos que nuestros suscriptores verán con gusto esta innovación, y les rogamos den a conocer a sus amigos aficionados al ajedrez, este nuevo proyecto, y para la prosperidad del Ruy López aúnen sus esfuerzos a los de La Redacción”.

Suspensión de la revista de ajedrez Ruy López en 1900
Fragmento del escrito de Capó en el
que habla de la suspensión de su revista

(Foto: Archivo)

Y fue realmente el propio Guglielmetti quién, en enero de 1900, “continuó” con la revista, ahora con el título de Rivista Scacchistica Italiana, y en la cual anotaba a J. Capó González como uno de los colaboradores principales y decía que era la continuación del Ruy López. Veamos la portada del primer número.

Portada de la Rivista Scacchistica Italiana, número 1, 1900
Rivista Scacchistica Italiana
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas)

En fin, además de algunas cosas sobre la vida ajedrecística de Joan Capó González, también se han visto mezcladas otras con personajes que, de alguna manera, también tuvieron su voz en el Ajedrez de aquella época… como Antonio Garrigosa Ceniceros.

Y como siempre, antes de terminar, deseo agradecer la colaboración, por un lado a la Unidad de Archivo Histórico y General del Banco de España, y en la persona de la señora Gema Hernández, que tuvieron la delicadeza de pasarme información del paso de Joan Capó por dicha entidad, y por otro, al amigo Miquel Artigas i Isart, que siempre está dispuesto a tenderme una mano en todo aquello que escribo, sin olvidarme de Imanol Zurutuza, en el intento de buscar más problemas compuestos por el personaje del que hemos estado viendo algunas cosas de su vida.

Joaquim Travesset
8 de mayo de 2015

5 comentarios:

Joaquim dijo...

Acabo de recibir un correo de la señora Gema Hernández, de la Unidad de Archivo Histórico y General del Banco de España, en el que me dice que los únicos datos fidedignos que puede añadir son los que aparecen en una nota de la Caja de Pensiones del Banco de España, en la que se notifica que D. Juan Capó González causó baja en la percepción de la pensión que recibía en Madrid debido a su fallecimiento el 10 de enero de 1950 y que, si bien esta pensión la percibía en Madrid, no se especifica el lugar del fallecimiento, sólo la fecha.
Información que me place poner en conocimiento de todos.

Joaquim dijo...

He localizado en Internet el siguiente texto en el cual figuran unas notas sobre Juan Capó González, como director de la sucursal del Banco de España, en Antequera...

Antequera
Situada en el "surco intrabético", Antequera es una de las típicas ciudades medias andaluzas, que ha venido manteniendo una cierta actividad industrial. Cruce de caminos entre el Mediterráneo y el Valle del Guadalquivir, vinculada con Sevilla, a cuyo Reino estuvo adscrita desde la Edad Media hasta que en 1833 se crean las actuales provincias.

En esta plaza desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Banco de España, aunque parece que este Banco ya estudió instalar sucursal en 1884 y luego en 1902 ( según decía El Guadalete, periódico de Jerez, en 19-10-1884 y 25-9-1902 ) no sería abierta hasta 1929. En 22-4-1931 es nombrado director Agustín Frade, que era secretario en la de Tarragona. En 19-10-1931 consta como tal Juan Capó González , que lo había sido en Teruel. Aunque en el período que observamos no se conoce tuviera administradores, sí los hubo en los años 40 y 50 : Juan Lora Estrada, marqués de Colchado y José García - Berdoy Carrera..

Unknown dijo...

Hola, soy bisnieto de Juan Capó González. Muchas gracias por dedicarle tanto trabajo. Tengo una copia de su certificado de defunción y confirmo que murió en Madrid, donde residía como jubilado, en el tercer piso del número 183 de la calle Alcalá. En encontrado una foto suya de 1872, de niño, junto con su padre Miguel Capó Arias, su madre Sara González-Cepeda Constant y su hermano. No he encontrado de momento fotos suyas de adulto pero sí de mi bisabuela Juana Bonnafous Mas, con quien tuvo a Miguel en Barcelona en 1900, a Eduardo, JUana MArina y Pilar en Málaga en 1906, 1908 y 1910 respectivamente. Ésta última era mi abuela, quien conoció a mi abuelo Agustín Vicente Gella (https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Vicente_Gella ) en Teruel, cuando el bisabuelo JUan era directo de la sucursal del BdE en aquella provincia. Conservo algún ejemplar de la apertura española de 1899 y del Ruy López de 1896, aunque están en un estado muy delicado, así como un homenaje encuadernado que le hicieron en Antequera con motivo de su jubilación, aunque en este caso por sus méritos como funcionario del Banco de España, no como ajedrecista.

Unknown dijo...

Buenas tardes,

el ajedrecista Josè Gutiérrez me dijo que su amigo Joaquim de Barcelona busca imágenes de Juan Capò Gonzàles.

Si los ha enviado a estas dos direcciones:
jtravesset@hotmail.com
gutidopino@t-online.de

Yo, por otro lado, pido dos cosas:

1. Autorización para la publicación de imágenes de la portada de Ruy López y la revista italiana de ajedrez.

2. Una buena fotografía de la página de Ruy Lopez donde se retrata a Serafino Dubois.

Mi dirección es robertocassano2010@gmail.com, gracias.

Finalmente aprovecho esta oportunidad para informarle que algunos de mis artículos sobre ajedrez son de varios tipos y están disponibles en www.unoscacchista.com

Muchas gracias por su atención,
Roberto Cassano
======================================

Buon pomeriggio,

lo scacchista Josè Gutierrez mi ha detto che il suo amico Joaquim di Barcellona cerca immagini di Juan Capò Gonzàles.

Se le avete inviatele pure a questi due indirizzi:
jtravesset@hotmail.com
gutidopino@t-online.de

Io, invece chiedo due cose:

1. L'autorizzazione per la pubblicazione delle immagini della copertina del Ruy Lopez e della Rivista Scacchistica Italiana.

2. Una buona fotografia della pagina del Ruy Lopez dove è raffigurato Serafino Dubois.

Il mio indirizzo è robertocassano2010@gmail.com, grazie.

Infine colgo l'occasione per informare che alcuni miei articolo sugli scacchi sono di vario genere e sono disponibili al sito www.unoscacchista.com

Molte grazie per l'attenzione,
Roberto Cassano

Joaquim dijo...

Agustín Navarro Vicente-Gella, me dice lo siguiente: Estimado, d. Joaquim, enhorabuena por tu trayectoria y por tu larga lista de artículos. Me he leído el del torneo mundial de 1930 y me ha parecido muy interesante. Te comento un par de cosas. Respecto a si el taxi llevó al ajedrecista español a la embajada o al consulado checoslovado, si fue en Hamburgo, tuvo que ser en el consulado, ya que la embajada, por su propia naturaleza, tenía que estar situada en la capital de la república, es decir, en Berlín.

Por otro lado, también me ha llamado la atención la anécdota del rumano aficionado a Vicente Blasco Ibáñez porque, por motivos profesionales, he vivido cuatro años en Rumanía y el vigilante de noche del edificio donde vivía también era muy admirador de este escritor, aunque creía que era hispanoamericano... se quedó muy sorprendido cuando le dije que era de Valencia.

Gracias por ambas informaciones.