El pasado 5 de septiembre tuve la oportunidad de mantener una conferencia telefónica con Josep Ripoll. Josep Ripoll i Puig, nació en Sant Sadurní d’Anoia a las siete de la mañana del 3 de agosto de 1927. O sea, que ha cumplido recientemente 90 años. Ello fue posible gracias a las gestiones que realicé ante Albert Prat i Pascual, toda vez que me constaba que éste había tenido gran relevancia en el desarrollo del ajedrez en dicha ciudad. La elección estuvo afortunada, ya que conocía perfectamente a nuestro personaje e incluso me comentó algunas anécdotas interesantes. Así, pues, trató de localizar el domicilio actual de Ripoll y el de algún familiar. Pudo contactar con su hija, la señora Pilar Ripoll Samper, de quién me facilitó tanto su teléfono como el de su padre.
La afición de Ripoll por el ajedrez es posible que le surgiera por casualidad. Él mismo lo comenta en una entrevista que Jaume Rossell le realizó en la revista EL CEP, nº 13, del 7/5/1981. Anoto casi todos los párrafos de la misma para que se pueda ver cual es su pensamiento y recordemos bien la fecha en que fueron realizadas. La imagen que sigue es la que figura en la cabecera del artículo. Pero no sólo fue el problema lo que sedujo a Ripoll. Más adelante veremos que también hizo sus pinitos en los estudios, en artículos en revistas, e incluso se atrevió con el poema.
Josep Ripoll i Puig
(Fuente: Revista EL CEP)
(Gentileza de la Biblioteca de Sant Sadurní d’Anoia y del Arxiu Municipal)
¿Cuándo empezó su afición por el ajedrez?
- “Debía ser por el año 1945, cuando me enseñó a jugar al ajedrez un chico que era paralítico. Se llamaba Joan Urpí (*) y vivía en la Plaça Nova. Muchos le recuerdan. Parece ser que cuando andaba caminando por Els Quatre Cantons se le disparó un tiro a alguien que estaba limpiando una pistola, con tan mala fortuna que le tocó la médula y lo dejó inválido. Yo iba a su casa, le hacía compañía y jugábamos partidas de ajedrez.“
(*): Joan Urpí, de quién he localizado algunos problemas y que también figuran en el pgn que se adjunta.
Antes de continuar deseo incorporar aquí dos de los premios que alcanzaron al mismo tiempo Urpí y Ripoll. Si bien en la revista El Ajedrez Español existen un par de errores de presentación en ambos diagramas, la falta de un peón blanco en a3, en el problema de Ripoll, y el existir un escaque negro desplazado de b4 a a4, en el de Urpí, que daña la vista, he corregido ambas cosas.
Y también estos otros tres que, como buenos amigos, compusieron de forma conjunta. A mí únicamente me constan estos tres que adjunto, aunque es posible que, en el transcurso de su mutua compañía, fueran más. Recientemente he descubierto un cuarto problema de ambos. Tanto estos cuatro problemas como otros dos de Joan Urpí, en solitario, los he incluido en el pgn.
Josep Ripoll i Puig / Joan Urpí i Jové
3 problemas de mate en dos
Sant Sadurní d'Anoia
Y luego añade:
- “... cuando tenía ocasión hacía una escapada al Club d’Escacs Barcelona. Allí me encontré con otros jugadores que también componían problemas... y me llamó la atención. Me dijeron que la emisora EAJ-15, Radio España de Barcelona, organizaba una especie de campeonato. Comunicaban por radio la posición de las piezas y los oyentes debían enviar las soluciones.”
- “Yo les escribí. Las primeras soluciones que envié eran desastrosas porqué, está claro, entonces no sabía nada de nada sobre el problema. O sea, no tenía ni idea. Pero el señor Esteban Espresate Pons (*) –que gracias a él pude entrar más adelante en la Junta de la SEPA, como miembro observador- me dijo que participara, que de esta forma me iría formando. Él me orientaba.”
(*) Esteban Espresate Pons fue también un gran problemista y, además, competía en muchos concursos de solucionistas, como el de este recorte del periódico L’Opinió que figura en el nº 1032, de 26 de septiembre de 1934, dentro de un excelente artículo de Francesc Armengol Burgués, el incansable organizador y promotor, y detrás de un excelente problema de mate en cuatro de Ricard Riu Roca, de quién ya hablé en el artículo sobre los primeros pasos del ajedrez en Manresa. No me extraña, pues, que Ripoll recibiera una buena información sobre el problema. Como añadido diré que el periódico L’Opinió, que contenía, entre otras cosas, unos magníficos artículos sobre ajedrez, fue suspendido por la autoridad militar el 10 de octubre de 1934, lo que motivó su desaparición.
Así, pues, veamos el recorte que citaba, en el cual también figuran eminentes problemistas, una imagen de Riu y el problema en cuestión que, como he dicho antes, y en mi modesto entender, reúne una buena calidad. Intentad dar con la solución antes de consultar el pgn.
Ricard Riu Roca (Manresa)
I Concurs problemes - L'Opinió, 26.09.1934
(Dedicado a los ajedrecistas manresanos)
- “Empecé a medio torneo y me clasifiqué muy atrás. Pero en el año siguiente logré quedar primero. Después del concurso en el club acogieron a los que tenían más conocimientos, unos siete u ocho, aunque casi todos lo fueron dejando. Las reuniones se realizaban en una de los salones del Club Ajedrez Barcelona.”
Otra de las anécdotas que explica era esta.
- “Durante los años 1959 al 1961, una revista de Madrid promovió una especie de campeonato de España de resolución y composición de problemas, pero para que los participantes fuesen un poco selectos hicieron una cosa muy difícil, que prácticamente no había visto en ningún lugar. La dificultad consistía en que ellos nos daban la solución de un problema, por ejemplo: alfil toma caballo, torre mata alfil… y nosotros teníamos que intuir en qué casillas estaban situadas las piezas del problema. Nunca se volvió a repetir, puesto que la revista que lo patrocinaba cerró… Era una buena ocasión para experimentar y una oportunidad para que los jugadores del C. A. Barcelona nos ayudáramos los unos a los otros… pero siempre encontré dificultades, que acabaron con mi paciencia. Fue entonces cuando solicité jugar en el Club Bardinet, que también tenía una sección de problemistas, pero tampoco aquí pude permanecer más de cinco años.”
¿Cuándo empezó a enviar problemas al extranjero?
- “El primero fue en un match amistoso España-Portugal. Una revista portuguesa lo publicó… pero pasó sin pena ni gloria. Por cierto, era una miniatura; es decir, que el número de piezas no pasaba de siete. No recuerdo qué año era. Al principio no llevaba ningún control ni tampoco conservo los primeros problemas que compuse. Ahora sí que lo guardo todo. Poseo una gran cantidad. Muchos de ellos nunca han sido publicados.”
¿Actualmente tiene alguno en concursando en el extranjero?
- “Sí, tengo tres. Uno en Finlandia, uno en Hungría y otro en Israel, agradeciéndoles la atención que siempre me han tenido. La federación de Israel siempre me ha escrito de puño y letra; nada de cartas ciclostiladas. De problemas me han publicado en Hungría, Israel (*), Polonia, Dinamarca, Finlandia, USA, Francia…”
(*) El que antecede es uno de sus problemas publicados en Israel. En 1980, Ripoll compuso otro problema en homenaje al pueblo de Israel. Lo podéis ver en el pgn. Sin embargo, Uri Avner, presidente de la The Israel Chess Federation, le contesta en una carta manuscrita, lamentando que el problema contenía un dual. (JT)
¿En Sant Sadurní ha podido hablar alguna vez con alguien sobre el problema?
- “No. Por cierto existe un hecho en este sentido -que no sé si está bien comentarlo- y que es el problema que le tengo más cariño de todos los que he compuesto. A mí me enseñó a jugar aquel joven paralítico. El día que murió me puse a componer este problema, prácticamente noche y día. Cuando creí que ya lo tenía bien -y que era el mejor que había compuesto hasta entonces- lo envié a la Federación, dedicado a Joan Urpí, en nombre de todos los jugadores de ajedrez de Sant Sadurní. Actualmente tal vez haría alguna modificación para mejorarlo, pero prefiero no tocarlo, porqué así tengo un recuerdo de él.”
¿En aquellos tiempos había mucho ambiente de ajedrez en Sant Sadurní?
- “Sí, mucho. No como ahora. Más que un club de jugadores era un grupo de amigos, pero amigos de verdad. Ahora quedas un día para hacer una partida y luego de larga espera no viene nadie. Entonces esto no pasaba.”
(*) Ignoro si esta foto corresponde a la final del I torneo de Ajedrez, que se disputó en 1969, en los salones del Ateneu Agrícola. Veo a los jugadores muy concentrados y parece que disponen de planillas para anotar las jugadas, aunque sin relojes de control. En aquellos años es posible que algunos de los clubs que comenzaban aún no dispusieran de ellos. Existe una nota en La Vanguardia del 21 de marzo de 1969 donde se habla de ello y, además se indica que, al término de las partidas, Josep Ripoll realizó una exhibición, a ciegas, ante uno de los participantes en el torneo, por lo que deduzco que su grado de concentración y dominio del tablero debía ser alto. (JT)
- “Estaban Pere Duran y el Dr. Rosell, que ahora reside en Vilafranca, y un banquero del Banco de Vizcaya, apellidado Hernández, que en toda la comarca no había quién lo venciera. Otro, “el Ticus”, que jugar con él era como jugar una partida comentada. Julio Ferran, que era tan tímido, tan buena persona, que cuando te daba mate lo hacía poco a poco, con modestia. Ventura Canals, que era una sorpresa viviente, tan pronto te ganaba una partida completamente perdida como perdía otra que tenía bien franca. Lloret, que solamente con verlo desde una cierta distancia ya sabías como le iba la partida. Si fumaba un puro, todo iba viento en popa. Si lo tiraba y cogía la pipa… mal estaba la cosa.”
1955 - Representación de ajedrecistas del Club Ajedrez Noya (*)
que acudieron a las Bodas de Oro de la Quinta de Salud
“La Alianza”. De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha:
Delegado de La Alianza, Forns, Lloret -sastre-, Lloret -mecánico-,
Esteve, Olivé, Sra. Olivé, Pere Margalet, Formosa, Miró, Pere
Duran, Domingo Malet, Canalets, Josep Ripoll y Pilar Samper
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)
(*) En este año y en los salones del Ateneu Agrícola, un buen número de ajedrecistas se convirtieron en Club. Ya hemos visto a alguno de ellos. (JT)
- “Todo esto lo explicaba en un artículo que hice y que pensé que podía publicar en la revista “Esqueixos”, pero por diversos motivos no vio la luz. Para terminar el artículo compuse un problema en el cual las piezas formaban la letra G, primera letra de la palabra Gracias. Con esto quería agradecer los grandes momentos que habíamos pasado juntos.”
- “¿Sabes, hablando de otras cosas, que el Papa también es compositor de problemas (*) y están publicados en una revista francesa…?
(*) No está claro que Juan Pablo II hubiera compuesto problemas de ajedrez. A pesar de que la noticia apareció en diversos medios de comunicación, existen dudas sobre su autenticidad. (JT)
¿De cuando era obispo en Polonia?
- “No, no. De ahora que es Papa. Esto es una noticia casi inédita aquí en España. El último que ha salido en “Esqueixos” es de él. Creía que pondrían algún comentario, porqué se lo dije, pero no lo han hecho. Un tío del Papa fue uno de los mejores compositores polacos y es posible que de él le vino la afición.”
¿Verdad que ha enseñado usted a jugar al ajedrez a algún niño de la villa?
- “Sí. Un padre me pidió que enseñara a su hijo. Vino a casa y lo hice durante unos cuantos sábados, y ahora lo hace muy bien y tiene mucha intuición.”
- “Yo compongo y, además, he escrito un libro, pero si me dijeran para enseñar ajedrez en algún lugar, gratuitamente, dejaría la mayoría de cosas que hago para fomentar este juego. Mira, los del colegio Sant Josep tenían una buena piña de escolares que jugaban el campeonato escolar. Me ofrecí para ayudarles, pero no supe nada más. Creo que en las escuelas deberían enseñarse a jugar al ajedrez.”
¿Así que usted ha escrito un libro? ¿De qué trata?
- “He escrito un libro en el cual explico mi teoría sobre el problema de ajedrez. Ahora lo estoy revisando. Por cierto, me gustaría que hicieras constar que estoy muy agradecido al profesor Fermín Garrido, del colegio San José, por haberme corregido el original. En el mismo explico cual era mi método para resolver problemas, aunque ahora solamente me dedico a componer… No enseño, como dicen otros libros de ajedrez, a jugar como un campeón. No. Yo enseño los defectos que puede tener un compositor, no las bellezas. Las bellezas ya las irá adquiriendo según sea su capacidad. Tu podrás ser un buen compositor, o un mal compositor, pero compondrás problemas, buenos problemas en el sentido que no tendrán defectos. Existe un reglamento sobre el problema que, sin que diga ninguna mentira, tal vez es cien veces más difícil que el del ajedrez. Este reglamento no está escrito en ningún lugar. Yo lo tengo en la cabeza y si te lo tuviera que explicar ahora sería muy difícil, pero consta en este libro.”
- “Para componer un problema se parte de un tema. El tema es como la raíz de un rosal, y las variantes, todos los ornamentos que puedas incorporar, son las flores, las rosas. Se trata de hacerlo lo más bonito posible, el “más difícil todavía”, como en el circo.”
- “Los temas se conocen por el nombre de sus autores. Han de ser inéditos. Yo quise inventar uno y tuve un fracaso. Había conseguido unas combinaciones bonitas y me lo publicaron, pero desde Rusia me avisaron que el tema no era original, que bastantes años antes aquella idea ya había estado publicada en una revista de Bélgica. Yo no tenía conocimiento de ello y este caso mío recibe el nombre de “anticipación”. Fue una buen idea… que ya la había tenido otra persona con anterioridad. Que conste que el ruso alabó el problema, pero el tema ya no era inédito. Añado que escribir un libro de problemas es una de las cosas más difíciles que se pueden escribir…”
¿Cuántas horas dedica cada día al problema?
- “Cuando acabo de comer al mediodía ya estoy por la labor. El problema ya lo tengo sobre el tablero. Cuando empiezo a estar caliente… me voy un rato al huerto. Voy alternando. Además, me gusta tener la radio conectada, así no me enfrasco tanto. Como que no me viene de una hora… Para componer un problema puedo estar unos tres meses.”
Su población
La primera de las imágenes que sigue es un detalle de uno de los dos chaflanes de la calle Montserrat -donde en el nº 31 tenía su domicilio Josep Ripoll, junto con su hermano Pedro, que también estuvo afiliado a la SEPA- con la Plaça Nova. Era en esta plaza donde vivía Joan Urpí, según indica Josep Ripoll en la entrevista que hemos visto con anterioridad, En consecuencia, casi podríamos decir que vivían uno al lado del otro. En la que veremos luego, se trata de una vista general de la población de Sant Sadurní.
Panorámica de Sant Sadurní d’Anoia, hace ya muchos años
(Fuente: https://carlesquerol.files.wordpress.com)
Más entrevistas
No hace mucho, en una revista denominada Gàrgola, Lluís Eroles i Benabarre le hizo otra entrevista, de la cual comentaré los puntos que me parecen más interesantes, aunque puedo caer en la tentación de repetir algunos de los que ya figuran en la anterior. Creo que vale la pena para seguir cada uno de los pasos que tuvo que soslayar Ripoll para alcanzar la meta que pretendía. Una entrevista que comenzaba con el título de:
“Josep Ripoll i Puig (Sant Sadurní, 1927). Escaquista”
“Es uno de los sadurninencs que más horas ha dedicado al análisis y planteamiento de situaciones difíciles, situaciones difíciles pero que las plantea únicamente y exclusivamente sobre un tablero de ajedrez.”
“Jugador y estratega”
“… Ripoll empezó a mover las piezas allá en la Plaça Nova, bajo la sombra de los árboles, la mirada y las orientaciones de Joan Urpí, otro joven sadurninenc que sufrió el infortunio de la guerra. Joan Urpí quedó postrado para toda la vida -ya hemos visto con anterioridad una foto de ello- en una silla por culpa de una bala, salida accidentalmente de un fusil de un miliciano cuando lo estaba limpiando en el portal de cal Mota del Raval, y que le fue a parar a la espalda, cuando jugaba con sus compañeros al otro lado de la calle.”
“Aquellos fueron sus inicios como jugador, si bien el interés y perseverancia que demostraba por aprender pronto le convertirían en un valor del plantel de jugadores locales.”
“Quién se dio cuenta del talento del futuro ajedrecista fue Pere Duran i Via, de cal Pilaté, uno de los grandes jugadores sadurninencs y, a la vez, maestro de muchos que aprendieron el juego…”
”… Seguramente que esta capacidad intuitiva de ver con antelación las posibilidades de jugadas decisivas en el tablero, hizo que Joan Urpí le hablase del Club d’Escacs Barcelona. Paralelamente, Pere Duran le había informado sobre unos certámenes radiofónicos que se emitían en la emisora EAJ15, Radio España de Barcelona, y le animó a participar.”
“Siguiendo sus consejos tomó parte en aquellos concursos de solución y, cual fue su alegría cuando le comunicaron que una de les presentadas había estado galardonada.”
“Aprendizaje de composición”
“Era el año 1942 cuando Josep Ripoll, que acababa de cumplir 15 años, recibió una carta de la SEPA, Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez, invitándolo a unos cursos para compositores de problemas, que tenían lugar en el Club d’Escacs Barcelona los domingos, desde las 9 de la mañana.”
“Aquello fue como un caramelo que se ponía al alcance de un joven goloso. Fue entonces cuando empezaron los problemas. No conocía nada de Barcelona, eran tiempos de postguerra y, por tanto, de estraperlo, de miseria y también de pillería. Sus padres se opusieron totalmente pero él, que iba insistiendo en aquella decisión, y siguiendo las indicaciones del “avi” Coll, de cal Simón, se plantó en la calle Julián Portet, casi lindando a Vía Layetana, donde tenía la sede social el Club d’Escacs Barcelona.”
“Llegó tan pronto que todo estaba cerrado y tuvo que distraerse paseando un buen rato por el caso antiguo antes de regresar al club. Aún recuerda la anécdota, tan graciosa como real, de encontrar medio entreabierta la puerta de la calle, pero sin que nadie atendiera el timbre. Medio espantado recordando las advertencias que le habían hecho sus padres, siguió esperando en el umbral, hasta que una vecina que, al verle allí tan desatinado, lo condujo hasta la planta donde el club tenía la sede social. Casualmente, aquella vecina resultó ser la encargada de la pequeña cafetería del club. Sin apenas darse cuenta, pues, se encontró en una sala que reunía un buen número de tableros de ajedrez y unos hombres silenciosos y pensativos que se congregaban a su alrededor y que al entrar él se giraron sorprendidos, al ver aquel joven que llevaba una carta en las manos.”
Estas son las mesas con las que se topó Josep Ripoll por primera vez
(Match Barcelona-Ruy López Tívoli, para el campeonato de Catalunya)
(Foto: Archivo)
“Allí, después de unas partidas de prueba, que fueron de buen seguro la tarjeta de presentación, empezó el duro trabajo de aprendizaje. Partidas por las mañanas y clases de composición por las tardes. La diferencia entre unas y otras sesiones era muy grande. Mientras por las mañanas realizaba unas actuaciones honrosas, en las de composición caía a menudo en grandes errores. Unos errores que el profesor Antonio F. Argüelles le iba comentando para que se diera cuenta y pudiera corregir las jugadas.”
“Aquel aprendizaje de composición de problemas fue muy difícil y complicado, tanto que llegaba al atardecer de los domingos cansado y moralmente deshecho. Pensó seriosamente dejar las clases, y posiblemente lo hubiera hecho si no hubiera sido por aquel punto de honor que tenía y que siempre le ha caracterizado. Continuó, pues, asistiendo, pagando el billete de tren con el dinero que podía ahorrar y reduciendo la comida a un par de huevos duros que se traía de casa. Cuando alguna vez los compañeros, al mediodía, hablaban de ir a hacer una paella, él se excusaba siempre, diciendo que le esperaban en casa de unos familiares. Fue, por tanto, un período difícil y sacrificado; unos sacrificios que después se ha demostrado que valieron la pena.
“Experiencia y rodaje”
“En el año, recuerda, satisfecho, que con diecisiete años ganó el campeonato de ajedrez de Catalunya convocado por radio y aquel mismo año el profesor Argüelles lo seleccionó para formar parte de un equipo de diez jóvenes españoles, tres de ellos catalanes, compositores de problemas, para competir contra una selección portuguesa de edades parecidas. Los portugueses tenían la ventaja de la experiencia, y ellos pagaron la novatada de salida. A pesar de ello, Josep Ripoll valoró la parte positiva al ver que el jurado hizo constar en el acta su atrevido e ingenioso planteo en la composición.”
“Aquélla fue una consideración que le abrió algunas puertas, ya que empezaron a solicitarle problemas para publicar en algunas revistas que, si bien no aún no eran de categoría, le sirvieron para que figurara en las listas de jóvenes compositores y solucionistas internacionales.”
“50 Años componiendo y solucionando problemas”
“Su afición no ha sido una cosa de pasar el tiempo… para distraerse. Ha sido, sobre todo, un crear y recrear una y otra vez, situaciones aparentemente muy difíciles y casi insolubles, para buscar después la forma de resolverlas.”
“En otras palabras, podríamos decir que ha sido encontrar salida a situaciones casi imposible de tenerlas. Más contradictorio no se puede imaginar.”
“En la documentación de archivo dispone de muchos diagramas de composiciones, que nos dan cuenta de la meritoria labor que ha realizado, y de como el nombre de J. Ripoll-España, aparecía a menudo en las cabeceras y secciones donde se publican los problemas galardonados, convocatorias y olimpíadas de nivel internacional. Hay que corresponden a Francia, Dinamarca, Holanda, Rumanía, Israel, así como también a participaciones internacionales como el Gamage Memorial-1959, convocado por la revista Chess Life, donde competían 183 problemas, presentados por 92 compositores y en el cual se le adjudicó el primer premio.”
“También el diagrama que corresponde a un concurso internacional de problemas del 1961 que organizó la revista rusa Shajmati, en memoria del gran problemista Sam Loyd (1841/1891), con el cual obtuvo un premio especial… (*)”
“… Josep Ripoll también posee una gran humanidad, virtud que demuestra agradeciendo cualquier gesto de comprensión y ayuda que ha recibido a lo largo de su vida. Por esto no ha de sorprendernos el recuerdo que conserva de algunas de las personas que se han cruzado en su vida… Últimamente hemos podido ver una forma de expresar todo esto en los problemas, cuidadosamente preparados y emotivamente dedicados a personas que nos han dejado, pero que él, y también nosotros, guardamos un buen recuerdo. Es el recuerdo de un amigo y de unas personas con las cuales, de alguna manera, hizo camino.”
(*) No obstante, Ripoll no ha encontrado ninguno de estos dos problemas. Una pena. Como tampoco tiene el documento donde se le acreditaba como maestro internacional de la composición. No sé si los amigos de la SEPA tienen conocimiento de ambas cosas en sus archivos. En este enlace podéis ver una muestra del ingenio del compositor norteamericano Sam Loyd.
Otros aspectos de la prolífica dedicación de Ripoll al ajedrez
Las fotografías que siguen corresponden a un magnífico festival ajedrecístico celebrado el año 1990 en Sant Sadurní en el que, bajo su tutela, se celebró una partida gigante, con la presencia de nuestro nunca olvidado, el gran Miquel Albareda i Creus.
Otro aspecto del festival, con Albareda
presidiendo el acto organizado por Ripoll
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)
Sentado, a la izquierda, Miquel Albareda y a la derecha Josep Ripoll
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)
En la siguiente imagen podemos observar con detalle que los niños estaban introducidos en el interior de las piezas y eran los que las movían.
1990 - Miquel Albareda, en el centro de la imagen, con Ripoll a su derecha
(Gentileza de Pilar Ripoll Samper)
Algunos de los periódicos que publicaron sus problemas
En el Informativo quincenal, local y comarcal, El Pregoner d’Urgell, de Bellpuig, donde vino publicando desde 1992 un problema cada 15 días, figuran unos seis centenares de problemas. Los que incluyo en el pgn los he anotado todos como año 1992, con objeto de que aparezcan de forma correlativa. Al lado de cada uno de ellos figura el magnífico dibujo que veréis un poco más abajo, obra de uno de los artistas del propio informativo. Pero en dicha revista también incluían diversos artículos de Ripoll, casi siempre relacionados con el ajedrez -y en otros casos con la paciencia de las esposas tolerantes- y con la historia del problema. Uno de ellos lo finalizaba de esta forma…
“Els anys flueixen com corrents en el mar,
tot creix, floreix, es marceix i se’n va,
però l’antic art de compondré sobreviu…
i sobreviurà.”
En La Proa, Diari del Baix Empordà, también figuran algunos finales, con lo que se comprueba que Ripoll no solamente incluía los suyos sino también, en ocasiones, los de otros grandes compositores, con alguna variación sobre los mismos. Este que figura en el recuadro que sigue corresponde a uno de B. Horwitz (*), de 1882, publicado en The Chess Montly #129. Sin embargo en la posición inicial había dos cambios. La torre de b6 estaba en h6 y el alfil de d8 figuraba en e7 (ver pgn). Ripoll acortó el final, supongo para evitar el jaque en la primera jugada. Un movimiento que le hacía daño a la vista.
(*) Bernhard Horwitz (Neustrelitz - Alemania: 10/5/1807 - Londres: 29/8/1885) (Ver este enlace)
Ripoll era un asiduo en los Concursos de Solucionistas que organizaba El Ajedrez Español. A finales de los ’50 quedó subcampeón, tal como reza el recorte que figura en un artículo en el nº 58 de la revista El Ajedrez Español, de Marzo de 1961. Posteriormente dejó de concursar para poder dedicar más tiempo a la composición.
Ripoll y la Olimpíada de Ajedrez de 1990
Durante los días 22 al 29 de septiembre de 1990 se celebró en el Hotel Luna, de Benidorm, el XXXIII Congreso PPCC y Olimpíada de Composición y Solución de problemas de ajedrez. Me cuenta Ripoll que se presentaron 138 compositores de 23 países, que disponían de dos horas para componer o solucionar un problema. Ripoll, pese a terminar en una posición alejada de los primeros lugares, manifestó que los participantes gozaban de una categoría admirable. Él consiguió el lugar 50 y añade que el vencedor de composición fue el inglés Mortensen y el de soluciones el soviético Ivoc, y también que había participado en otras dos olimpíadas: Salzburg-1982 y Múnich-1986, formando parte del equipo español.
Sus problemas dedicados
Muchas de sus composiciones fueron dedicadas y, en algunos casos, con la introducción de signos visibles que identificaban las iniciales del dedicado o bien el signo de la cruz, como en el caso de la posición final de este problema, homenaje póstumo a su amigo Miquel Coll i Oliver (1915/2003), publicado el 17 de febrero de 2006 en la revista el 3 de Vuit. Esto demuestra su buen corazón en el recuerdo por los amigos, inalterable a pesar del paso del tiempo. El problema completo lo podéis ver en el pgn.
O como este otro, dedicado también en homenaje póstumo a su amigo, Ramon Giner i Curtielles (1931/15-4-2007), cuya posición inicial refleja la R de su nombre de pila. Fue publicado el 27 de abril de 2007, en la misma revista, 3 de Vuit.
Su último problema presentado a concurso
“Desde 1961 a 1998, año en que dejé la composición activa, obtuve éxitos constantes. Por dicho motivo fui seleccionado en tres ocasiones para competir en las olimpíadas de composición y solución de problemas. Desgraciadamente, al no existir -en aquella época- ninguna revista especializada del tema, las publicaciones de problemas están en el extranjero, en países como Francia, Dinamarca, Holanda y sobre todo Israel, de donde fui invitado por el presidente de su federación -guardo la carta manuscrita- a participar en la olimpíada de ajedrez. No pude aceptar la oferta por falta de tiempo, pero envié un nuevo problema en honor del pueblo israelita.”
El que sigue fue su último problema presentado al concurso citado. Con él dio por terminada su participación en concursos nacionales e internacionales. Él lo explica de la siguiente forma:
“Mi retirada en 1998 fue preconcebida. Decidí acabar con un concurso en Rumanía, donde gané el primer premio, después de haber impugnado, a instancias del entonces presidente de la SEPA, Manuel Muñoz, la decisión de los jueces, que presidía el juez internacional rumano V. Cuciuc, que había fallado a favor del italiano A. Piatesi (*). Para este concurso de mate en tres jugadas se recibieron 18 obras, de 13 autores de los siguientes países: España, Francia, Argentina, Rusia, Bulgaria, Rumanía, Holanda, Italia, Noruega y Yugoslavia.”
(*) Podéis ver el problema en el pgn.
Ripoll entendía que existía una incorrección en la jugada clave del problema del italiano, en el sentido de que, según su criterio, existía un defecto de construcción en la jugada clave. Decía Ripoll que todo compositor, y más un juez, sabe que todo mate en tres o más jugadas no puede tener una jugada clave que amenace mate a la primera, ya que es un lunar que debe penalizarse. Ripoll reconoce que las defensas simétricas construidas por Piatesi son bonitas, pero éstas se originan gracias al defecto citado.
Josep Ripoll i Puig
Concurso Internacional de Rumanía-1998
B+ (Mate en 3 jugadas)
1.Tg4 Td7
[1...Ad7 2.Ad6 Tc5 (2...e5 3.Axd7# ; 2...Te5 3.Txe5# ) 3.Tf4# ;
1...Ce4 2.Cd3 e1D (2...Ae8 3.Txd5# ) 3.Tf4# ]
2.Cc6 Ce4
[2...Te7 3.Cxe7# ;
2...e5 3.Axd7# ;
2...Ta7 3.Tf4# ;
2...Tg7 3.Cxd4# (3.Tf4# ) ;
2...Cd5 3.Cxd4# ]
3.Tf4# 1-0
Algunas anécdotas sobre sus problemas
Es evidente que el problema de mate en tres, que veremos más adelante, no tiene ningún sentido si nos atenemos a las propias palabras de Ripoll, cuando indica que en modo alguno debe existir jaque en una primera jugada. Pero en este caso voy más allá. En el año 2014 dedicó esta composición a sus amigos de Bellpuig, especialmente al consejo de dirección de El Pregoner d’Urgell, -quiénes le contestaron en la propia revista, agradeciendo su deferencia y manifestando que el ajedrez también puede ser poesía, historia y literatura épica-, adjuntando una nota con unas palabras que decían lo siguiente:
“Tenía quince años cuando me inicié en la composición de finales y problemas de ajedrez dentro del Club Ajedrez Barcelona. Ahora he decido dejar la composición toda vez que dentro de pocos días cumpliré 86 años, y también porque a mi corazón se le está acabando la cuerda. Aprovecho la entrega de mi última remesa para haceros llegar un final en forma de “Leyenda”, por si merece ser publicado en esta agradable revista vuestra que es El Pregoner. Si fuera así, me gustaría que fuera dedicado a esta gran familia que forman el Club d’Escacs Bellpuig. Un abrazo de vuestro amigo de siempre y para siempre.”
Y después de firmar como “excompositor de finales y problemas de ajedrez”, adjuntaba la siguiente fábula…
“(LEYENDA)”
“950 a de JC”
“La brillante civilización del misterioso Egipto ha sido considerada como una de las más antiguas del planeta. Y mientras en los remotos tiempos los demás pueblos se hallaban sumidos en la noche de la barbarie, sólo la sagrada tierra de Jem disfrutaba de una cultura avanzada.”
“Gobernada por aquel entonces el país del Nilo la hermosa (L) la Faraona, célebre por su belleza e inteligencia, descendiente de una familia muy noble, y ella y el pueblo vivían en desasosiego. (L) la Faraona, reunió un numeroso ejército al mando del cual puso a su Madre, una de los mejores generales de aquellos tiempos.”
“Las primeras escaramuzas fueron favorables a los egipcios, pero pronto llegaron refuerzos que sorprendieron a las huestes de la Faraona (L), que les hicieron retroceder en forma alarmante.”
“Una noche, amparada por la obscuridad, la Generala en jefe de las fuerzas del Nilo dejó los campos de batalla y acudió al sacro palacio de su hija para dar cuenta de las desgracias acaecidas.”
“Faraona (L), hija del cielo, nuestros ejércitos se hallan en derrota y el peligro corre hasta tus sagrados pies, dijo la Generala, arrodillada ante la Faraona, que se cubría con una túnica a cuadros, alternativamente rojos y azules, símbolo de su dinastía. (L) la Faraona se despojó de esta prenda y, extendiéndola sobre el suelo, respondió:
“- Muéstrame sobre este campo, brava Generala, la situación de los combatientes y estudiemos juntas la solución de este problema.”
“La Generala formó varias figuras diferentes con unos trozos de barro y las colocó sobre el manto, en la forma que indica el diagrama:”
“- Mira, hija del cielo, la situación exacta de todos los elementos de combate. Las fuerzas materiales parecen equilibradas, pero la posición del enemigo le otorga la victoria. No podemos hacer nada contra la amenaza eminente de 1. … Th8++.”
“(L) la Faraona sonrió y después de meditar un rato, objetó:”
“- Gloriosa Generala, esta misma noche tomarás la iniciativa adelantándote a los planes de mañana de tus adversarios y atacarás siguiendo estas instrucciones: Sacrificarás la caballería atacando el flanco izquierdo de tu enemigo, forzando un punto débil en tu adversario. Continuarás el ataque sacrificando una de tus torres en el mismo flanco, creándole otro punto débil: 2. Tf6+, Rxf6, que aprovecharás para capturar a mi odiado pretendiente con 3. Td6++”
“La Madre Generala, quedó absorta y maravillada. Lo dioses se mostraban favorables y la batalla debía ganarse. -Por fin, dijo (L) la Faraona, real hija del sol, Isis te protege contra tus enemigos.”
“Al día siguiente el ejército faraónico regresaba victorioso y a los acordes del triunfo nacía un nuevo “ARTE” en la sagrada tierra de Jem, El “Arte del Ajedrez”.
“Aquí podríamos dejar por terminada la leyenda del nacimiento del juego del ajedrez -por aquellos tiempos llamado Shatranj-, pero continuaremos un poco más. (L) la Faraona encontró su verdadero amor en un príncipe azul que dio lugar al nacimiento de cinco hermosos hijos.”
“De su intruso pretendiente nunca más se supo de él, pero… éste se entregó en cuerpo y alma al ajedrez para intentar olvidarla.”
“J. Ripoll Puig”
Una vez retirado de los concursos, Ripoll procedió a realizar una recopilación de aquellos problemas que habían merecido premio, en un mecanoscrito y que contempla su labor desde 1948 a 1998.
Incorrecciones
También Ripoll quiso mostrar en un problema cual podía ser el motivo de una incorrección. Si analizamos la posición de los peones negros nos daremos cuenta de que para estar situados en los escaques que ocupan se necesitarían 10 capturas. Y en el tablero aún quedan 7 piezas blancas más el rey. Por tanto, esta posición inverosímil, a pesar de tener una solución “normal”, sería eliminada por los jueces en cualquier concurso. Puso como ejemplo este problema (podéis verlo en el pgn) compuesto en 1868 por un gran problemista, Theodore Morris Brown (1837/1876)…
1.Db8! Rb5
[1...b5 2.Dg8# ;
1...Rb3 2.Ca5# ;
1...Rd5 2.c4# ]
2.Ad3# 1-0
Alguno de sus poemas
Veamos lo que parece ser un soneto de su cosecha que ha caído en mis manos, como ejemplo de lo que decía al principio:
Una curiosidad más
Ser juez en cualquier concurso, y más si éste es internacional, es una responsabilidad tremenda. Muchos han sido los jueces que, aun poseyendo una gran categoría, han incurrido en errores en el transcurso de sus deliberaciones y veredictos. La lista que figura en la web de la FIDE con respecto a los jueces internacionales españoles es la que veremos. Por lo que observo, el amigo José Antonio Coello Alonso, actual presidente de la SEPA, es el único que permanece en activo. Los demás han fallecido todos, incluso Efrén Petite, que la FIDE aún no lo ha tenido en cuenta. En la parte izquierda figura el año de su nombramiento. Supongo que ya sería hora que la FIDE incrementara el número de españoles, puesto que los hay y de sobrada categoría y experiencia y, de paso, actualizar su web, pues me temo que algunos de ellos, que ejercen desde hace tiempo, todavía no se han incluido.
Su recuerdo para Joan Urpí (1921/1962)
Como ya he comentado con anterioridad, Ripoll y Urpí siempre mantuvieron una gran amistad. Al fallecimiento de este último, Josep Ripoll se ocupó de informar de ello a los rectores de El Ajedrez Español y, en concreto, a los dirigentes de la sección de Problemas, Roberto Bacher y Francisco Salazar. En el envío incluía uno de los finales premiados de Urpí, con comentarios de Salazar, así como un problema compuesto en su memoria. Ambos se pueden ver también en el pgn. Aunque la página de Ajedrez Español no es muy nítida, veamos ambas cosas.
Josep Ripoll i Puig
B+ (Mate en 2 jugadas)
(Homenaje póstumo a Joan Urpí)
El Ajedrez Español, 1962, pág. 621
1.Tc5 Axc5
[1...Axa5 2.Td5# ;
1...Cxc5 2.Cbc6# ;
1...Rxc5 2.Cb3# ;
1...Ad3 2.T3xc4# ;
1...Dxe5 2.Dxe3# ]
2.Cac6#
En este problema compuesto por Ripoll, en homenaje póstumo a su amigo Joan Urpí (1921/1962), quiso que figurase la siguiente nota: “Los socios del Club Ajedrez Noya, en memoria de Juan Urpí”.
Agradecimientos
Antes de finalizar este relato sobre este entusiasta del problema que es Josep Ripoll i Puig, debo agradecer sinceramente todas las atenciones que he recibido de Albert Prat i Pascual, que fue quién me facilito las conexiones telefónicas con el biografiado, así como la de su hija, Pilar Ripoll y que, sin ellos, hubiera sido imposible conseguir la información que hemos podido ver.
Por otro lado, mi reconocimiento a la directora de la Biblioteca Municipal Ramon Bosch de Noya, de Sant Sadurní d’Anoia, señora Glòria Bricollé, así como también al responsable del Arxiu Municipal de Sant Sadurní, que fueron quiénes me iniciaron en el camino de la búsqueda y me adjuntaron lo que vino a ser la primera conexión con el protagonista de esta historia, una entrevista que Jaume Rossell publicaba en la revista EL CEP, en su número 13, de fecha 7 de mayo de 1981, y que había realizado a nuestro personaje, entrevista sobre la cual ya he comentado algunos párrafos al inicio de esta crónica. Allí se encontraba la única fotografía que de Ripoll había localizado hasta entonces y que, con posterioridad, hice llegar al amigo Pedro Cañizares, para que la misma pudiera figurar en este artículo de la SEPA sobre Ripoll, conjuntamente con todos los problemas de ajedrez que de él tenían recogidos.
También, una vez más, mi agradecimiento a Miquel Artigas i Isart, por el envío en color del emblema de la SEPA, realizado por Albert Dufresne. El que yo poseía, en blanco y negro, ya tuvimos ocasión de verlo en este artículo sobre Javier Rodríguez Ibrán.
Por otro lado, espero que Carles Querol i Rovira, de quién he tomado dos imágenes de su blog personal A contracorrent para ilustrar dos lugares emblemáticos de Josep Ripoll, sepa perdonar mi atrevimiento.
Y, por último, mi reconocimiento a la señora Pilar Ripoll i Samper, hija del biografiado, así como también al propio Josep Ripoll i Puig, por su generosidad en atender de forma excelente mis peticiones, entregándome en mano una gran cantidad de información cuya parte más importante figura en la documentación y fotografías que figuran en esta crónica.
No he querido juzgar aquí, ni tampoco creo que la finalidad fuera ésta, si Josep Ripoll fue mejor o peor que otros problemistas. El objetivo de mi crónica ha sido resaltar a otro de los compositores que ayudaron, con su tenacidad, esfuerzo y entusiasmo, a que el PROBLEMA, así como el AJEDREZ, tuvieran un mayor grado de conocimiento, divulgación y aceptación. Y, por este motivo, es de justicia que también figure en la historia de nuestro ajedrez. Es muy posible que la mayoría de los aficionados españoles, e incluso los propios problemistas, desconozcan aspectos personales sobre Ripoll que me he permitido incluir aquí. En el pgn que se adjunta figuran todos los problemas que he podido recopilar, unos con mejor suerte que otros y es probable que, en algunos de ellos, existan diferencias en las posiciones que figuran en los diagramas de las revistas y las que compuso su autor. Podría haberme extendido muchísimo más incluyendo multitud de problemas de su creación, pero pienso que sería alargarme más de la cuenta y tal vez no fuera deseable. Si el contenido de este escrito es de vuestro agrado, mi misión quedará suficientemente gratificada.
Joaquim Travesset
11 de octubre de 2017
3 comentarios:
Una vez cerrado el artículo he comprobado que el problema nº 61 que figura en el pgn debía contener un error en el diagrama del periódico de Budapest, de donde lo tomé, puesto que he cambiado ambas damas de posición, alternando la que tenían y llego a la siguiente posición FEN, que sí es mate en dos y el problema de Ripoll es correcto.
8/2p5/Kp1r1p1q/1n2r1bp/2P1k3/7R/p3NRN1/B3Q3 w - - 0 1
En dicho periódico, -yo no entiendo el idioma húngaro- parece que indica que Ripoll ganó el segundo premio y el primero fue para V.Tinebra. Ya me corregirán los amigos dela SEPA
Un articulo maravilloso.
Gracias, Pedro, por tus palabras.
Analizando los problemas de Ripoll, con errores aparentes, he encontrado otro, el número 41 que, añadiendo un peón blanco en c3 el problema es correcto. Es del todo posible que se debiera a un error en el diagrama aparecido en Ajedrez Español. La posición correcta del mismo sería ésta.
8/2p2r1B/2R5/KN2k3/3R2n1/p1P1p1N1/7B/5r2 w - - 0 1
Publicar un comentario