Pieza protagonista
Este subgrupo parece que podría estar incluido en el de los problemas condicionados, pero hemos preferido conferirle categoría particular, ya que en su estructura mantienen un alto grado de vecindad con los problemas ortodoxos, pero difieren a su vez de estos por un tema altamente condicionante que los eleva a un rango de singularidad especial.
El tema consiste en que, en una composición de tres o más jugadas y en su variante principal, una pieza blanca ha de protagonizar todos los movimientos desde la clave hasta el mate final.
De entre los variados problemas que conocemos, destaca una composición muy espectacular, que merece un espacio para su contemplación.
Se trata de una composición del célebre Isaac Samuel Loyd, en la que las blancas han de dar mate en 5 jugadas. Se cuenta que fue compuesto por una apuesta con un magnate neoyorquino, que presumía de que, a golpe de vista, identificaba que pieza daba o no mate en alguna variante. Loyd ganó la apuesta.
Veamos la solución y a la pieza protagonista de un mate en 5 movimientos.
Clave: 1.b4!. Se amenaza 2.Tf5 seguido de 3.Tf1++.
¿Quién hubiese adivinado que este insignificante peón llegaría a dar mate? Tras la clave se presentan 4 defensas, las cuales acaban con mate en 5 jugadas. Pero nos interesa solo una.
1…Tc5+ 2.bxc5, amenaza 3.Tb1++.
2…a7 3.c6, nuevamente se amenaza 3.Tf5.
3…Ac7
Nada impide el mate de la torre si ahora las negras hubiesen jugado 3…bxc6.
4.cxb7, negras juegan.
5.bxa8=D++.
El peón blanco ha completado su hazaña. En esta variante ha efectuado todos los movimientos de la clave hasta el final. Actualmente la maniobra que conduce a un peón desde su casilla inicial hasta su coronación es conocida como “Excelsior“.
Problemas condicionados
No se trata, en modo alguno, de problemas ortodoxos con condicionantes. Son realmente problemas cuyo condicionamiento impide la marcha normal de las piezas, creando un escenario totalmente distinto y de tal modo, que desde el inicio la condición obliga a realizar unos determinados movimientos y/o presenta una clara prohibición que coarta la libertad de realizar algunos otros.
Estas composiciones gozaron de una enorme popularidad desde la Edad Media, que perduró hasta mediados del siglo XIX, momento en el que la impetuosa irrupción de los problemas directos fue mermando su espacio divulgativo. Su producción es hoy día bastante escasa, pero se siguen produciendo y publicando debido a su muy especial espectacularidad.
Veamos la siguiente composición que, de seguro, no dejara indiferente a nadie.
Esta composición se atribuye, con un alto grado de certeza, al conde Mauricio de Sajonia y Mariscal de los ejércitos, y fue conocida con el sobrenombre de “El paso de la baqueta“.
Podrá observarse que la posición de los peones es totalmente imposible, ni si quiera con las capturas necesarias. Pero ese detalle no era exigible en los tiempos en que fue compuesto, aparte de la licencia expresa que se otorga a este tipo de problemas.
Su enunciado dice y exige: Las blancas, sin tomar ningún peón negro, darán mate en 14 jugadas con el peón blanco que se situará en la casilla g6.
Recomendamos no pasar a la solución, sin haber hecho algunos intentos de dar con ella, pues de tal modo, esta parecerá más sorprendente.
La solución ideada por su autor es:
1.Cd7+ Rg7
2.Tf8 Rg6
3.Ce6 fxe6
4.Df7+ Rg5
5.Ce5 fxe5
6.Ae4 fxe4
7.Ae3 fxe3
8.De7+ Rg6
9.Rh2 h3
10.g3 h4
11.g4 h5
12.g5 h6
13.Df6+ Rh7
14.g6++
Otro arrogante peón ha culminado con éxito la misión encomendada.
Veamos otra interesante composición de B. Horwitz, que aparentemente produce la impresión que su enunciado es imposible de cumplir de modo satisfactorio.
Veamos su enunciado: Las blancas dan mate en 10 jugadas. El mate lo dará el caballo. No se podrá capturar ningún peón, ni se permitirá que ninguno de ellos se mueva.
¿Cómo sacar el caballo de su encierro para ejecutar el mate final? ¿Cómo hacerlo sin capturan ni mover ningún peón negro? A veces la lógica más elemental tergiversa el sentido de las palabras, o se atreve a transponer el mundo de las ideas. Tal vez estemos en aquello de “Si Mahoma no va a la montaña…”
Veamos la solución:
1.Tg6 Rh7
2.Th8 Rh6
3.Th8+ Rg6
4.Aa3 Rf6
5.Th6+ Re5
6.Td6 Rf4
7.Re7 Re5
8.Ac1 Rf4
9.Cf2 Re5
10.Cd3++
Una vez más el arte del mundo de las ideas arlequinescas ha sonreído a lo imposible.
Problemas de multi-solución
No fue nunca, ni lo es actualmente, un tema demasiado cultivado, pero a base de goteos intermitentes se han ido produciendo composiciones interesantes que le han otorgado este rango clasificatorio. Es de señalar que el continente americano y en especial Argentina, es donde se ha mantenido más viva su creatividad y predisposición a la continuidad compositora.
En un problema de solución múltiple se pretende que la composición tenga diversas claves, normalmente 5 o más para un solo bando. También son consideradas como de múltiple solución aquellas composiciones en las que variando piezas de la poción inicial, van produciéndose nuevos mates de forma respectiva.
Los siguientes ejemplos nos mostrarán de una forma más clara estas exigencias.
Esta composición, “cosecha” del extraordinario W. A. Shinkman, recrea un mundo de soluciones a un enunciado que reza: Las blancas juegan y dan mate en dos jugadas. Elija el lector una jugada al azar y con un alto grado de probabilidades habrá acertado. El problema presenta 93 claves distintas y solamente la siguientes jugadas no son la clave: Dd4, De5, Df6 y Ad4.
Esta composición fue compuesta por W. Geary y lo presentó como mate en tres jugadas, con la siguiente solución:
1.b4 f6 2.Df3
2…f5 3.De3++
2…Rd4 3.Axf6++
2…Re6 3.Dxf6++
Lo que parecía un buen problema, transcurridos unos pocos meses de su publicación, fue debatido ya que unos solucionistas encontraron una nueva solución, o sea una nueva clave.
Y esta era:
1.Ad8 f5 2.Dc4
2…f4 3.Dd5++
2…Rd6 3.Dd5++
Y poco más tarde fue hallada la solución siguiente que cayó como un mazazo sobre la calidad de aquel compositor.
Esta nueva era:
1.Df3 f6 2.Re2 Rd4 3.Dd5++ (y otras variantes)
Y no tardaron en surgir más y más claves.
Como: 1.Ac5, 1.Rc2, 1.Rd2, 1.Re2, 1.b3.
Y de este modo, un problema directo de mate en tres jugadas pasó a ser un serio referente de las composiciones de soluciones múltiples.
Veamos la siguiente composición del revolucionario y prolífico Isaac Samuel Loyd, en otro tipo de solución múltiple. En su 1ª parte dice mate en 3 jugadas:
1.Txg3 Axg3 2.Cf3 N. J. 3.g4++
Volviendo a la posición inicial, la 2ª parte dice: Quítese el caballo y es mate en 4 jugadas.
1.hxg3 Ac3 (si 1…Axg3 2.Txg3 y mate a la siguiente) 2.Tg4 Ag5 3.Th4+ Axh4 4.g4++.
Y volviendo a la posición inicial, la 3ª parte dice: Quítese la torre y es mate en 6 jugadas.
1.Cf3 Ae1 (la única que prolonga el mate) 2.Cxe1 Rh4 (si 2...gxh2 3.Cf3 y mate en una) 3.h3 Rh5 4.Cd3 Rh4 5.Cf4 h5 6.Cg6++
Cuando tuvimos ocasión de analizar esta posición, hicimos la aportación que ahora se publica.
De la posición inicial, quítese el caballo y el peón de h2 y se dará mate en 5 jugadas.
1.Tb7 Ae3 2.Tb1 Ag5 3.Th1 Ah4 4.Th2! Pxh2 5.g4++
Y ya tenemos el mate en cinco jugadas que faltaba. Un granito de arena que deseamos sea de buen agrado.
José Antonio López Parcerisa
Miembro de la SEPA
Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez
Artículo anterior: Problemas Sintéticos y Problemas de Serie.
3 comentarios:
Otro interesante artículo que trata el mundo del Problema desde un prisma poco conocido por la extravagancia de sus ideas y la complicación de sus desarrollos, no exentos de grandísima dificultad de solución, y extraña belleza de juego. Está claro que la desbordada imaginación de sus compositores no deja lugar a dudas.
Sin duda, se trata de un especial divertimento para los amantes del género, y que no deja indiferente a quienes como yo, no cultivamos con especial fervor este tipo de cuestiones.
Gracias, José Antonio, por la nueva aportación.
Saludos, Coello
Muy bueno José Antonio, muy instructivo. Como imaginarás el que más me gusta es el mate en 5 de Sam Loyd (el llamado Excelsior)que yo ya conocía y me parece espectacular. En la versión que guardo, el enunciado agrega "¿Cuál es la pieza que menos chance tiene de dar mate?". Saludos.
Creo que habría que poner el mate en 5 tras 1.Tb7 Ag1 2.Tb1 Ah2 3.Te1! Rh4 4.Rg6! 5.Te4#. Un mate nada fácil de ver
Publicar un comentario