Recomendaciones en Ajedrez 365

martes, 14 de octubre de 2025

Más cosas sobre Àngel Ribera Arnal y algunas notas sobre la familia Riera, con especial atención a Ramon Riera Guardiola

El 11 de noviembre de 2011 comenzaba en una serie de artículos sobre Àngel Ribera, uno de los ajedrecistas históricos de Catalunya. Al final del artículo encontraréis todos los enlaces por si deseáis volver a revisarlos.

Partida de ajedrez Ribera-Riera, Barcelona 1950
Barcelona, 4 de octubre de 1950
Àngel Ribera -izquierda- contra
Ramon Riera Guardiola
-A la derecha del señor
Riera, Antonio Sánchez,
director de la fábrica,
observando el curso de la partida-

(Foto: Archivo)

En la primera de las imágenes vemos a Àngel Ribera Arnal, jugando una partida amistosa con el propietario de la Fábrica de Curtidos Ramon Riera Guardiola -que era donde Ribera había trabajado toda su vida- rodeados de personas de su ámbito, interesadas en el desarrollo de la misma. En este enlace encontraréis alguna cosa más de este andreuenc.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Más sobre el Torneo Internacional de Roses de 1935

El 6 de julio de 2012, en este mismo espacio, escribía sobre este torneo internacional disputado en el magnífico municipio de Roses (ver este enlace).

Torneo Internacional de Ajedrez de Roses-1935, responsables del torneo
Torneo Internacional de Roses-1935
De pie: Salvador Solà Fuset, Dr. Ramón
Tramoyeres, Rafael Doménech Guerrero,
Alexander Koblenz, Rafael Gamonal Michelena,
Josep Manuel Maristany y Brian Reilly
Sentados: Salomon Flohr, señora (?),
niño (?), Dr. Esteve Puig i Puig, señora (?),
Henry Grob y Georges Koltanowski
Rosita Ferrer podría ser una de las señoras,
ya que era quién regentaba el hotel donde
se jugó el Torneo y la otra, tal vez, puede
tratarse de la esposa del Dr. Puig

No es que ahora posea muchas más cosas para continuar hablando sobre él pero sí que, a raíz de una comunicación del amigo Miquel Artigas i Isart, que me ha enviado algunas imágenes que ha localizado, he pensado que valía la pena ponerlas en conocimiento de todos por su importancia histórica. Un boletín del torneo con la imagen y firma de todos los participantes, así como una fotografía minúscula (8x6’45 cm.), donde apenas se podía ver el contenido. Pues bien, de esta minúscula joya he podido llegar a la imagen anterior, que he tratado de limpiar un poco a pesar de mi total desconocimiento de cómo realizar esta tarea. A pesar de ello pienso que el resultado vale la pena, puesto que conseguimos ver, con una cierta claridad, a todos los responsables del torneo, junto al director adjunto del mismo, el Dr. Esteve Puig i Puig, además de dos señoras y un jovencito que ignoro sus nombres. Espero no haberme equivocado en la interpretación de cómo están situados los jugadores.

martes, 26 de agosto de 2025

XXXIV Obert Internacional d’Escacs de La Pobla de Lillet, del 5 al 13 de agosto de 2025, Jan Travesset Sagré, vencedor del torneo

El joven ajedrecista Jan Travesset Sagré, vencedor del XXXIV Obert Internacional d’Escacs de La Pobla de Lillet
Jan Travesset Sagré
-con unas gafas un tanto cómicas-

La Pobla de Lillet

Este pueblo situado al norte de la Comarca del Berguedà es un lugar privilegiado. Rodeado de extensos valles, bosques y ríos, podemos encontrar sitios que aún continúan siendo verdaderos lugares paradisíacos. Ya en algún artículo anterior, hablando del ajedrez en La Pobla de Lillet, incluía algunas imágenes de algunos de ellos. En los años ’50 del siglo pasado se empezó a jugar en torneos cerrados, con un número determinado de jugadores, que no pasaban de la docena. Creo recordar que el primero de ellos fue en el año 1955. Entre estos verdaderos patriarcas del ajedrez encontramos a Miquel Albareda Creus, Miquel Farré Mallofré, Francisco José Pérez, Josep Maria Bas Roselló, Maties de Llorens de Batlle, Salvador Vila Sala, Jaume Lladó Lumbera, Francisco García Orús, Joan Sola López, Josep Miquel Ridameya Tatché, Pere Puig Pulido, José Luis Sánchez Fernández, Ricard Ribera Ricart, Pere Cherta Clos, Romà Bordell Rosell, Jaume Anguera Maestro, Alejandro Beltrán Tasis, Àngel Ribera Arnal... Permitidme que incluya aquí una foto -gentileza del amigo Lucien Francino Vallet-, de una época lejana que ya no volverá.

lunes, 18 de agosto de 2025

Falleció el notable historiador del ajedrez Joaquín Pérez de Arriaga

El día 16 de julio pasado recibí del amigo Javier Rodríguez Ibrán la triste noticia comunicando que Joaquín Pérez de Arriaga había fallecido el día anterior. Noticia que transmití al buen amigo José A. Copié, quién había sostenido en el tiempo diversas conversaciones con el finado, sabiendo que al conocer la noticia reaccionaría adecuadamente.

Joaquín Pérez de Arriaga en 2022
Joaquín Pérez de Arriaga
8 de noviembre de 2022 - En su casa de Madrid
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

He dejado pasar todo este tiempo con objeto de comprobar quién se acordaba en este país de una persona que tanto significó, a mi entender, dentro del ajedrez español. Excepto unas pinceladas de Leontxo García en su columna de El País y algunos comentarios, pocos, de personas que, o bien le conocían o bien sabían de sus extensos trabajos, el resultado no podía ser más pobre. Y todo esto me entristecía.

miércoles, 25 de junio de 2025

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (VIII) - Secció d’Escacs del Casal Catòlic de Sant Andreu de 1991 a 1997

La ajedrecista Montserrat Guapo Sánchez en 1991
Montserrat Guapo Sánchez
Campeona Femenina Infantil de Catalunya-1991
Vencedora del Abierto Infantil de Sant Andreu-1991

(Foto: Archivo)

Desde el 15 de abril de 2023 que escribí la 7ª entrega de la Historia del C.C. Sant Andreu no había vuelto a comentar cosas sobre nuestro club. Por ello tal vez sea el momento de continuar explicando algunos pasos más de nuestra existencia ajedrecística. Ya sé que el interés de lo que pueda contar aquí queda un tanto limitado, pero también es cierto que no deja de ser una pequeña visión en la historia del ajedrez catalán, por lo que respecta a un club modesto, aunque desde hace bastantes años se viene codeando con los mejores en la División de Honor de Catalunya. Ya habrá tiempo para hablar sobre ello. Estos fueron los siete artículos publicados:

Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (1919-1930) - I
Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (1931-1960) - II
Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (1961-1971) - III
Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (1972-1982) - IV
Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (1983-1984) - V
Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (1985-1988) - VI
Cien años de historia del C.C. Sant Andreu (1989-1990) - VII

Año 1990 (continuación)

Continuemos donde lo dejamos, pero antes comentemos tres cosas que quedaron pendientes de 1990. Por un lado el Campeonato Social de Rápidas a cinco minutos, donde se impuso Joaquim Travesset Ribera. Excelente fue la posición de Manuel Simón, como así la de Sergi Picatoste. Joan Camacho estuvo por debajo de lo que se esperaba de él.

martes, 3 de junio de 2025

Torneo Internacional de Rovigo 1966, con algunas pinceladas sobre Gian Carlo Dal Verme

Torneo Internacional de Rovigo 1966 (del 20 al 30 de junio de 1966), Triunfo de Mato Damjanovic, Arturo Pomar en segundo lugar, José Sanz Aguado, noveno

Hace unos pocos días el amigo italiano Mauro Berni tuvo la gentileza de enviarme una grata información sobre un torneo que se disputó en 1966 en la ciudad italiana de Rovigo. Esta ciudad quiso festejar, con una gran manifestación ajedrecística, el décimo aniversario del primer torneo con carácter nacional celebrado en dicha ciudad en el año 1956: el 18º campeonato italiano, en el que venció el maestro internacional Giorgio Porreca.

El ajedrecista Mato Damjanovic
Mato Damjanovic
(Deletovci, 23/3/1927 – Zagreb, 12/2/2011)

(Foto: Wikimedia)

Mauro me decía lo siguiente: “Te envío material que recopilé hace tiempo para escribir un artículo que nunca escribí. Creo que podría interesarte, porque nunca he encontrado ningún rastro de estos dos juegos y un fragmento de Pomar en los repertorios disponibles en la web (*). Esta es la única participación de Pomar en un torneo italiano antes del Zonal de Caorle 1972. Adjunto mi transcripción en un bloc de notas, las páginas de Italia Scacchistica y el dossier del FSI.”

jueves, 15 de mayo de 2025

XXVIII Torneo Internacional de Hastings 1952-53, excelente actuación de los españoles Antonio Medina, Romà Bordell y Jaume Mora

La categoría de los torneos de Hastings siempre ha tenido una repercusión mundial. En la web de dicho club leo lo siguiente:

“En 1882, los residentes de esta ciudad portuaria formaron el Hastings & St. Leonardos Chess Club. El club creció y a mediados de la década de 1890 pudo hacerlo en virtud de importantes premios garantizados, aportados por residentes adinerados, que se duplicaron con contribuciones de toda Inglaterra y atrajo a los nombres más importantes ajedrez para participar en su festival anual. Este primer torneo internacional de 1895 (un torneo muy reñido que alteraría la historia, en relación con el ajedrez) se llevó a cabo en el Instituto Brassey (ahora la Biblioteca Pública de Hastings) y todos los participantes, excepto Pillsbury, se alojaron en el Queen's Hotel, donde siempre se reunían los integrantes del propio Club de Ajedrez.”

Handbook del Hastings & St. Leonards Chess Club
Handbook del Hastings & St. Leonards Chess Club
(Foto: Archivo)

Uno de los primeros, celebrado en 1920 (las 14 partidas del torneo figuran en el pgn), tuvo un vencedor conocido de todos los aficionados españoles. Me refiero al inglés Frederick Dewhirst Yates que participó en el Torneo Internacional de Barcelona-1929. Yates fue un jugador que alternaba buenas actuaciones contra fuertes jugadores y, al propio tiempo, mediocres resultados contra jugadores menos cualificados.

jueves, 24 de abril de 2025

Francesc Armengol i Burguès (Barcelona, 7/4/1894 - 12/1/1977), uno de los patriarcas del Ajedrez

Ya he escrito en diversas ocasiones que existen muchas personas que, sin ganar ningún torneo de importancia, son merecedoras de ser recordadas por toda su gran vinculación con el Ajedrez a todos los niveles, desde la creación de diversos eventos, promocionando su ejecución con trofeos importantes, como así en la organización de torneos de mayor envergadura.

Una de ellas fue Francesc Armengol Burguès, un enamorado del ajedrez, a quién me referiré en esta crónica.

Francesc Armengol i Burguès con su padre, Francesc Armengol i Candil, año 1904
Francesc Armengol i Burguès con su hermano,
Teodor Armengol i Burguès

(Foto: Gentileza de la señora Marta Callol i Armengol)

Francesc Armengol escribió numerosos artículos, tanto en periódicos de la época, como La Nau, l’Opinió, Gaceta Deportiva, El Mundo Deportivo, Diario de Sabadell -en cuya ciudad vivió unos años, participando activamente en el fomento de la cultura catalana, junto a otros miembros de la familia, y donde destacaría como redactor en la sección Dil·lucidari, con una mirada constructiva pero incisiva-, como en diferentes publicaciones que tenían como base la información ajedrecística: Els Escacs a Catalunya, los boletines de la FCdE, siendo activo colaborador en la fundación de la SEPA.

viernes, 14 de marzo de 2025

III Torneo Internacional de Sarajevo 1960 (del 30 de marzo al 11 de abril), victoria de Stojan Puc por mejor Sonen

El torneo de ajedrez de Sarajevo es uno de los certámenes internacionales más antiguos del continente. Empezó en 1957 y fue celebrándose de forma continuada, salvo algunas interrupciones entre los años 1989 y 1997. Por aquí pasaron los mejores jugadores del mundo, dejando una estela que los aficionados yugoslavos difícilmente pueden olvidar.

El ajedrecista Stojan Puc en al año 1960
Stojan Puc, en una fotografía de M. Djurasevic
(Fuente: El Ajedrez Español nº 49, junio 1960)

La fotografía anterios es la primera de las cuatro imágenes que el fotógrafo M. Djurasevic realizó del torneo de 1960 para la prensa y que Román Torán, en su calidad de director técnico, publicó en El Ajedrez Español. En ella vemos al maestro internacional esloveno Stojan Puc, que obtuvo el primer puesto -que ya había conseguido en 1957- igualado a puntos con el gran maestro checoslovaco Ludek Pachman, pero a quién aventajó en el desempate y en partidas ganadas. Una gran actuación la suya. En 1950 obtuvo el título de maestro internacional y en 1984 se le concedería el título de gran maestro honorario. Podéis ver más información sobre él en este enlace.

martes, 18 de febrero de 2025

Campeonato Femenino de Ajedrez del Club d’Escacs Barcelona-1936, Glòria Velat renueva el título, y más cosas interesantes de aquellos años

La ajedrecista Glòria Velat Badía
Glòria Velat Badía, de Colominas
(Foto: Archivo)

Hacía ya tiempo que no hablaba del ajedrez femenino. Y pienso que es una buena ocasión para rememorar aquellos inicios en Barcelona, en los que los responsables del Club d’Escacs Barcelona decidieron romper el hielo en favor de que las mujeres jugaran partidas de ajedrez de torneo. Tal vez los resultados de estos inicios no tuvieron una gran resonancia pero sí que posibilitaron que el ajedrez femenino encontrara un lugar dentro del ajedrez catalán y español. Aquí podemos ver los abnegados que se atrevieron a solventar todas las dificultades.