Hacía ya tiempo que no hablaba del ajedrez femenino. Y pienso que es una buena ocasión para rememorar aquellos inicios en Barcelona, en los que los responsables del Club d’Escacs Barcelona decidieron romper el hielo en favor de que las mujeres jugaran partidas de ajedrez de torneo. Tal vez los resultados de estos inicios no tuvieron una gran resonancia pero sí que posibilitaron que el ajedrez femenino encontrara un lugar dentro del ajedrez catalán y español. Aquí podemos ver los abnegados que se atrevieron a solventar todas las dificultades.
Àngel Molero Castillo
Constantí Llambías Morató
Ricardo Guinart Cavallé
Dr. Esteve Puig i Puig y
Francesc d’Assís Carreras
(Foto: Archivo)
Àngel Molero Castillo, Presidente del Club Ajedrez Barcelona, fue quién inició el torneo, en diciembre...
Constantí Llambías Morató, el presidente que le reemplazó en el mes de enero, después de las elecciones normativas.
Ricardo Guinart Cavallé, colaborador incansable en el Club d’Escacs Barcelona
Dr. Esteve Puig i Puig, árbitro principal y responsable ante la prensa.
Francesc d’Assís Carreras, iniciador y propagador principal de la prueba.
Se da la circunstancia que el verdadero iniciador, animador y propagador para que se realizara este Torneo, Francesc d’Assís Carreras, no pudo asistir al acto de presentación debido a una indisposición, felizmente leve.
Pero, antes de nada, dejadme que hable un poco sobre el Club d’Escacs Barcelona.
El Club d’Escacs Barcelona
La Historia del Club d’Escacs Barcelona sería larga de contar por cuanto es el primero de los clubs que se fundaron en España, si seguimos la opinión de Francesc Armengol Burgués, -por cierto un gran problemista- conocedor de muchísimos detalles de aquella época y que siempre calificó al club catalán como el decano de los clubs de ajedrez de España. Ya sé que los amigos aragoneses están convencidos que lo fue el Grupo Ajedrecista de Zaragoza, constituido en 1918, según contaba “AXEDRES”, o lo que es lo mismo, el inefable y recordado José Juncosa Molins, en un pequeño artículo, que ya tuvimos ocasión de ver en esta crónica anterior.
No voy a entrar en cuestiones sobre ello por cuanto no es éste el motivo del artículo, sino el de intentar plasmar un poco de lo mucho que los dirigentes y jugadores del Club d’Escacs Barcelona hicieron por el ajedrez español. Unos dirigentes que siempre tenían su mirada puesta en las manifestaciones ajedrecísticas que de una manera regular se hacían en el extranjero, que no cesaron hasta que consiguieron la promesa de que Richard Reti visitara la entidad. Y así sucedió, puesto que Reti se presentó en Barcelona y realizó una primera sesión de simultáneas en el entonces local del club, en el Café Novedades, con el resultado de +14 =11 -5. Los primeros pasos se habían dado. Era el 6 de mayo de 1927. Dos años más tarde, el 6 de junio de 1929, el talentoso jugador de ascendencia húngara, fallecía en Praga, a los 40 años, dejando consternados a todos sus admiradores.
Es cierto que si tenemos en cuenta el libro que Armengol editó en 1935 y que sus 210 páginas contemplan muchísima información desde los inicios del club, del 15 de septiembre de 1921 –fecha de su constitución- hasta marzo de 1935 -que es cuando el libro vio la luz-, estos años únicamente son una muy pequeña parte de su historia. La fecha de su fundación es anterior a la de la FCdE -2 de agosto de 1925- y a la de la FEDA -20 de abril de 1927-.
Fueron precisamente algunos componentes del Club d’Escacs Barcelona que propiciaron la creación de la primera que, poco después, fue admitida como miembro de la FIDE y, una vez aquélla constituida, se ocuparon de formalizar la de la Federación Española. Pero de todo ello ya hablé en su día.
Así, pues, quién estuviera interesado en poder reconstruir las actividades que durante toda su existencia –que todavía continúa- ha llevado a cabo el Barcelona, necesitaría un espacio muy considerable ya que su larga historia precisaría de un libro más grande de lo que uno puede imaginar. Por lo tanto, únicamente me atrevo a considerar unas pocas efemérides que considero importantes, y básicamente a las que se corresponden con los tiempos pretéritos, aunque lamento que con todo ello no haga la debida justicia que merece un club de esta solera.
Nacimiento
Como ya he indicado antes, el 15 de septiembre de 1921 fue cuando un grupo de entusiastas jugadores tomaron el acuerdo de constituir el club, que lo bautizaron con el nombre de su ciudad. Su primera sede fue la del Gran Café Español, en la Avenida Marqués del Duero. La comisión integrada por estos “héroes” estaba compuesta por: Artur Cortada, Plàcid Soler, Josep Molina, Florenci Herce, Lluís Ginjoan, Josep Vilardebó i Frederic Robert. Catorce días más tarde se constituyó la primera Junta Directiva, que estuvo formada por:
Presidente: Plàcid Soler
Vicepresidente: Artur Cortada
Secretario: Josep Molina
Vicesecretario: Florenci Herce
Tesorero: Lluís Guinjoan
Revisor: Josep Vilardebó
Bibliotecario: Frederic Robert
Vocales: Josep Albert, Josep Llovera, Tomàs Pallerola y Enric Prats
Se comprobó que este local no era el más adecuado para realizar las tareas que pensaban llevar a término, por lo que se convino en cambiar lo antes posible. No obstante, aún tuvo lugar en él el primer campeonato social, cuyos cuatro primeros jugadores clasificados fueron: Plàcid Soler, Emili Lissitza, Josep Vilardebó y Rafael Domènech.
El 11 de noviembre del mismo año cambiaron por los locales del Gran Café Condal, en la misma Avenida. Pero este nuevo tampoco se acomodaba a sus pretensiones y su estancia allí duró bien poco.
Este nuevo local tampoco pudo sustentarse demasiado tiempo. La afluencia de asociados lo hicieron, poco a poco, insuficiente, tal como se puede ver en la imagen. No obstante, aún pudo revivir el cambio de la junta directiva. En los primeros años de su existencia, el Club d’Escacs Barcelona tuvo la costumbre de renovar anualmente su Junta. En esta ocasión se nombró presidente al Dr. Esteve Puig i Puig, siendo los demás cargos ocupados por Plàcid Soler Bordas, Josep Devesa, Agustí Branzulo, Artur Cortada, Josep Vilardebó, Josep Trullà, Marçal Degà, Lluís Ibàrbia, Manuel Montaner, Victorí Sassot y Rafael Domènech.
El 27 de agosto de 1922 se produjo otro traslado. Ahora en el Café Novedades, en la calle de Caspe, nº 1.
1923 – Plana mayor del Club d’Escacs Barcelona,
en el nuevo local del Café Novedades
Sentados: Artur Cortada, Josep Durán,
Dr. Valentín Marín, Dr. Puig i Puig y Plàcid Soler
Al fondo a la izquierda, Josep Devesa,
NN, Josep Vilardebó,
Leonci Trullà, Rafael Domènech
Creo que en el margen derecho,
de pie, es Lluis García Cortés
(Foto: Archivo)
El Café Novedades fue el tercer local que utilizó el Barcelona. Éste ya reunía unas condiciones mucho mejores. Fue en este momento cuando se empezó a hablar sobre la organización del primer campeonato de Cataluña, aunque parece ser que el primero de dichos campeonatos ya lo habían organizado en 1914 aquellos patriarcas, promotores, aficionados que frecuentaron la desaparecida Sala Imperio. Para ello se constituyó una comisión que estuvo integrada por la mayoría de las personas que integraban la Junta Directiva, además de Augusto del Valle. El baile de nuevos integrantes de la Junta Directiva era constante y se unieron a ella el doctor Claudi Bassols, Ferran Casasayas y Pau Romeva. Hubo un intento de que este último personaje, diputado al Parlamento, ayudara a introducir el ajedrez en las escuelas.
Precisamente en este local fue donde Richard Reti ofreció las simultáneas en 1927, cuya imagen hemos visto con anterioridad.
El presidente, Puig i Puig, tuvo que soportar, en los finales de su mandato, un cierto malestar motivado por el intento de creación de la Federación Española de Ajedrez. Pero aquella idea no triunfó. Sin embargo, Puig se ocupó de dirigir una serie de conferencias relacionadas con la doctrina del final artístico.
Con el equipo más o menos aposentado en su sede de la calle Caspe, intensifica su actividad y en la primavera de 1923, el Dr. Puig i Puig nombra una comisión por tal de organizar competiciones interclubs, que significaran un lazo de unión de todos los aficionados y sirvieran para mejorar el dominio de la técnica. Luego sube la nueva junta directiva presidida por Lluís García Cortés. A su lado estaban Emili Torres, Lluís Guinjoan, Santiago Tort, Francesc G. Almirall, Florenci Herce, Josep Duran, Josep Devesa, Josep Vilardebó y Bernard Aparici. O sea, un buen equipo. Esto ocurría en 1923.
La primera labor de la Junta fue nombrar Socio de Honor al maestro José Raúl Capablanca y Graupera, que en aquellos momentos ya era excampeón del mundo.
Luego vinieron otros cambios de domicilio, motivados por diversas circunstancias, entre ellos la sede del Club Muntanyenc, en el Carrer Nou de la Rambla, que fue un desacierto total, provocando diversas incidencias entre los asociados. En seguida pasaron al Hotel Colom, en la Plaza de Catalunya. Aquí también surgieron problemas de convivencia con la dirección y, en consecuencia, durante 1924 la Junta Directiva logró un acuerdo con la administración del Café Novedades, para instalarse de nuevo en sus locales. El 2 de mayo de 1925 se procedió a convocar a todos los clubs existentes para proyectar la Federación Regional. Y el día 2 de agosto, después de no pocos problemas que fueron surgiendo, quedó oficialmente constituida la Federació Catalana d’Escacs, bajo la presidencia del Dr. Esteve Puig i Puig. Esta reunión se produjo en la sede del desaparecido Círcol d’Artistes, que radicaba en el Teatre Novetats, de la calle de Caspe.
Cuidaron del redactado de los Estatutos Provisionales de la futura Federación los doctores Manuel Montaner, Esteve Puig i Puig y Augusto del Valle Figueras. Por cierto, alguien dijo que ¡la Federación no podría morir porque se encontraba en las manos de tres médicos, justamente!
Las deliberaciones de los Estatutos se produjeron en la sede del Club d’Escacs Ruy López, entonces ubicado en las dependencias del Teatre Olímpia. Fueron colaboradores los Clubs Badalona, Barcelona, Calella, Comtal, Círcol Artístic, Escola d’Enginyers Industrials, Gracienc, Júpiter, Martinenc, Marín, Niu Guerrer, Poble Nou y Sant Andreu.
Más adelante, en 1926, se jugó un interesante Torneo Nacional, para conmemorar el V aniversario del Club, con once fuerte jugadores, entre los cuales se contó con Manuel Golmayo, Dr. Ramón Rey Ardid, Josep Vilardebó, Lluís G. Cortés, Dr. Carlos R. Lafora, Rafael Domènech… (ver este enlace). Todo esto era el preludio de lo que vendría más tarde, con sus luces y sus sombras, salvando obstáculos por doquier. Más adelante, el 20 de abril de 1927, se fundaría en Barcelona la Federación Española de Ajedrez.
Y llegó el momento en que el Club d’Escacs Barcelona se estableció en el entresuelo de la Rambla de Catalunnya nº 4, que formaba parte del Teatre Barcelona. Después de realizar la oportuna restauración de forma impecable, con el esfuerzo impagable de los asociados Antoni Utrillo Viadera y Joaquim Pecu Doranas, pudo inaugurarse el 12 de noviembre de 1930, con el Campeonato de Primera Categoría. Y aquí podemos ver ahora como era, así como las clásicas mesas y sillas que utilizaría el club durante muchísimos años.
Hasta aquí una breve visión de los primeros pasos del Club d’Escacs Barcelona.
Los inicios de las competiciones femeninas en el Club d’Escacs Barcelona
Previamente a la realización de torneos femeninos, la Junta Directiva del Club d’Escacs Barcelona creyó oportuno crear una Sección Femenina, al propio tiempo que un Agrupamiento Excursionista, con objeto de defender y mantener la idea de poder divulgar las relaciones ajedrecísticas, tanto dentro como fuera de Catalunya. Cuando el proyecto tomó forma y se consolidó, las mujeres experimentaron y mostraron su atracción. A través de la propaganda verbal y escrita se reclutó un núcleo de simpatizantes, formado por dieciocho mujeres que serían las creadoras en 1932 de la Sección Femenina. Fue nombrada presidente la señora Sofía Ruiz Folguera. Y esto sería su inicio. Las integrantes de la Secció Femenina del Club d’Escacs Barcelona, querían dotar a dicha sección de una bandera con la reproducción de los atributos más característicos. Y así sucedió el 5 de marzo de 1933, cuando fue librada a los asociados en un acto de total cordialidad. Aquí las vemos a todas con la bandera.
Componentes de la Sección Femenina del
Club Ajedrez Barcelona en el momento de
realizar la ofrenda de la bandera a su club
De izquierda a derecha, sentadas:
Sra. viuda Vallverdú, (?), Sra. Vila,
Mercedes Borrell, viuda de Paluzie,
Sofía Ruiz –presidenta de la sección-
y Guadalupe Cascallo.
De pie: Gloria Velat, Assumpció Ferrer,
Sra. Sunyer, Montserrat Puigcercós, (?),
Sra. Burandt, Winie Ortega de Serrat,
Manolita Nacher, Mª Teresa Perpinyà,
Mª Lluïsa de Zengotita.
Y detrás de todas ellas, la cuarta por
la izquierda, Herminia Santasusagna.
En aquellos años no corrían vientos en favor del Ajedrez. Había ciudades como Igualada, Súria y Olesa que no estaban organizadas dentro del lazo federativo. Y Manresa hacía poco que se había inscrito. Tanto los ajedrecistas del Bages como los del Barcelona querían hacer un esfuerzo para conseguir la unidad entre todas estas localidades y que su promoción sirviera a otras comarcas para que fueran incrementando su participación a través de la federación.
Joan Vilajosana Guilà a la derecha,
jugando contra Joan Claret Muntaner,
con un reflejo especial donde aparecen
dos manos tirando del trofeo en juego
Fueron recibidos por el presidente del Club d’Escacs Manresa, Joan Vilajosana Guilà quién, al saludar al presidente del Club d’Escacs Barcelona, el Dr. Constantí Llambías Morató, fueron complacidos con la presencia del Alcalde de Manresa, Francesc Marcet i Artigas (ver este enlace), que quiso sumarse a la iniciativa. A la fiesta se unieron todos ellos, además de los de Cardona, Terrassa y Sabadell. En total se concentraron alrededor de 140 jugadores para competir en multitud de pruebas. Y esta fue la semilla que plantaron todos aquellos grandes aficionados al ajedrez, cuyo lema era: “Todo por el Ajedrez”.
La imagen que sigue fue cuando la delegación del Club d’Escacs Barcelona colgó su bandera en el Casino de Manresa. Y en ella también figuran algunas de las ajedrecistas de la Sección Femenina, encabezadas por su presidenta, Sofía Ruiz Folguera.
Manresa, 2 de abril de 1933
Momento de izar la bandera del
Club d’Escacs Barcelona en
el Casino de Manresa
De izquierda a derecha: José Mandil y señora,
Mª Teresa Perpinyà, ?, María Carbonell,
Xavier de Mendoza, Ricardo Guinart Cavallé,
Dr. Esteve Puig i Puig, Albert Albertí,
Sofía Ruiz, Manolita Nacher, Winie
Ortega de Serrat y Montserrat Puigcercós.
En la siguiente imagen vemos a toda la expedición del Barcelona en Manresa, con una notable participación de señoras y señoritas…
En ella distingo a Josep Vilardebó, Constantí Llambías, Antonio Garrigosa, Valentín Marín, Dr. Esteve Puig i Puig, Josep Mandil, Salvador Solà… Y en primera fila, alargando los brazos y dándose la mano, Joan Claret y Joan Vilajosana.
Todo comenzó el 18 de diciembre de 1932. Estas imágenes que veremos pertenecen al I Torneo Femenino organizado por el Club d’Escacs Barcelona, en su magnífica sede de la Rambla de Catalunya -que ya hemos visto hace unos momentos-, con la presidencia de honor de las Federaciones Española y Catalana y con el arbitraje del Dr. Esteve Puig i Puig.
El primer movimiento fue realizado por el entonces presidente de la FEDA, el Dr. Valentín Marín en el tablero nº 1, donde le correspondió jugar, por sorteo, a la señorita Nacher. Este torneo -que duraría aproximadamente tres meses- sería el primero que se celebraría en España y supuso un motivo de superación por lo que los dirigentes mostraron su orgullo. Una iniciativa que poco después tendría sus imitadores (ver este enlace).
Aunque ya escribí sobre I Torneo Femenino del Club d’Escacs Barcelona, repetiré algunas cosas. Maria Lluïsa de Zengotita venció y convenció. Únicamente perdió contra Elisabeth Fischer y entabló con Assumpció Ferrer.
En primer plano: Sofía Ruiz-Teresa Gosé
Al fondo: Winnie Ortega de Serrat-Elisabeth Fischer
(Foto Archivo)
En esta otra imagen se puede observar mejor la suntuosidad del salón donde se jugaron las partidas. Todo un lujo.
Tableros de la izquierda: Empezando por el fondo, sin jugadoras, puesto que jugaron el día antes, Burandt-Almarcha. A continuación las ajedrecistas Sofía Ruiz-Teresa Gosé. Manolita Nacher-Mª Lluïsa Zengotita, y Montserrat Puigcercós-Herminia Santasusagna.
A la derecha: Al fondo, Winnie Ortega de Serrat-Elisabeth Fischer. Y en primer término, Assumpció Ferrer-Teresa Perpinyà.
De entre los espectadores: puede distinguirse a los señores Zengotita, Àngel Molero Castillo -presidente del Club Ajedrez Barcelona-, Dr. Marín, Dr. Puigcercós, Santllorente, Dr. Puig i Puig, Badala, Serrat, Santasusagna, Fabià Fernández…
La misma fotografía anterior,
tomada desde otro ángulo
Al fondo: Dr. Esteve Puig i Puig,
Àngel Molero, Dr. Valentín Marín,
NN, Antoni Santasusagna y Dr. Puigcercós
(Foto: Archivo)
Poco antes de la entrega de premios llegaron a Barcelona los señores Joan Martínez Báguena y Enric Pelluch Cebrián, para concurrir en la Asamblea de la FEDA que debía celebrarse en Barcelona. Pero antes quisieron celebrar el fin de fiesta juntamente con las jugadoras que habían celebrado este torneo, obsequiándolas con ramos de flores.
Al final, como ya venía siendo costumbre, acabaron los actos… -traduzco textualmente del catalán las notas del Butlletí de la FCdE-
“…con una parte musical, a cargo del maestro compositor Martínez Báguena, que ejecutó de manera impecable sus propias composiciones, “Himno al Ajedrez Español”, letra de nuestro ilustre poeta Ernest Jaumandreu y la sardana “Anyorança”, que con letra de nuestro Sagarra, será el himno regional del ajedrez catalán”.
Esto es lo que se decía en el Butlletí de la FCdE nº 28/29, febrero/marzo de 1933, pero desconozco si el inolvidable Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau hubiera compuesto la letra de dicha sardana. No he encontrado rastro de ello, ni que fuera Enyorança el himno del ajedrez catalán. Sé que Sagarra introdujo unos pocos versos sobre la sardana en algunos de los poemas que figuran en sus Obres Completes, editadas por la Editorial Selecta, pero las dos versiones que conozco donde la sardana estaba presente con total dedicación fueron en estas dos de sus poesías: M’agrada sentir la sardana y La Sardana, y que ahora podéis paladear todo el lirismo de cada uno de sus versos, fáciles de encontrar en Internet, aunque no creo que tengan nada que ver con las aseveraciones del aludido Butlletí de la FCdE.
Las dos únicas sardanas que conozco con dicho título pertenecen, una a Garreta: Si podéis escuchar este vídeo, supongo que oiréis la composición aludida, realizada por el gran Juli Garreta i Arboix, del que ya dije algunas cosas sobre él en el anterior artículo sobre el Torneo Costa Catalana-1973 de Sant Feliu de Guíxols.
La otra, a otro de los grandes, Enric Morera i Viure. En este enlace la tenéis, y no me consta que Martínez Báguena tenga, en su dilatada y excelsa creación, una sardana con este título.
De todas formas, Ricard Guinart Cavallé, en su crónica en El Mundo Deportivo del 5 de febrero de 1933, hace una mención a las composiciones de Martínez Báguena y principalmente a la música que este compositor le puso a la letra del Himno al Ajedrez, de Jaumandreu, añadiendo lo que vemos en este recorte…
O sea, tal vez esté yo equivocado. Si fuera así, me gustaría conocer con detalle esta cuestión, puesto que me parece extraño que una decisión de esta naturaleza haya pasado desapercibida por los aficionados al ajedrez catalán, pero si Guinart escribió lo que hemos leído, parece posible que Martínez Báguena compusiera la sardana Anyorança, con A (tal como quedó escrito en el boletín indicado de la FCdE), que no he localizado en ninguna parte.
Sagarra también fue un aficionado al ajedrez. En la fotografía que sigue de Carlos Pérez de Rozas le vemos en los prolegómenos del Campeonato de España disputado en junio de 1933 en Barcelona, entre el Dr. Ramón Rey Ardid y Jaume Casas.
26/6/1933 – Ateneu Barcelonès, Barcelona
Final del Campeonato de España
Dr. Esteve Puig i Puig, Jaume Casas,
Orestes Llorens i Domènech,
Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau,
Francesc Ferreres Duran, representante de
la Generalitat, Dr. Ramón Rey Ardid
y Antonio Garrigosa Ceniceros
(Foto: Archivo)
I Torneo Infantil de Barcelona-1932
Pero antes de este femenino hubo un Torneo Infantil en el que participaron jovencitos de ambos sexos. Había hablado de él en un artículo sobre diversas actividades. Lo podéis ver al final de este enlace.
El ajedrez infantil nunca se había asomado entre los aficionados. Tal vez la excepción fue aquella Escola del Mar, donde a su director, Pere Vergés i Farrés, se le debe el mérito de haber implantado la enseñanza del ajedrez en aquella docta institución (ver este video).
Y, además, el único equipo infantil que participó en el Festival del Iris Park en 1928, dedicado a Alekhine, fue el de esta escuela, obteniendo el primer premio por equipos de hasta veinte jugadores. Alekhine pudo conocer esta obra de la Escuela del Mar.
Es posible que Vergés tuviera conocimiento del éxito de la enseñanza del ajedrez en las escuelas de Ströbeck, en Alemania, famoso en todo el mundo. Esto dije de dicha ciudad y su pasión por el ajedrez en un articulo anterior (vale la pena releer dicho artículo).
Lo importante no era la calidad de las partidas, sino empezar, y que poco a poco los jóvenes tomaran conciencia del sentido que dicha enseñanza significaba para ellos al estimular el aprendizaje. Vergés decía que la intención de la Escuela no era la de hacer campeones ni la de forzar las exhibiciones, sino la de aprovechar el juego del ajedrez para que a sus alumnos les pudiera servir de gimnasia intelectual, en la cual pudieran sumergirse como en un mar sin fondo y, al mismo tiempo, ayudar en la vida de relación entre ellos, que por otros medios ya mantenían.
Fue una coincidencia que Vergés conociera a Ricard Guinart Cavallé quién, entre otros ofrecimientos, puso a su disposición las páginas de la revista Els Escacs a Catalunya. Y así fue cuando Pere Vergés -que lamentaba no haber conocido antes a Guinart- publicó un escrito muy interesante en la revista Els Escacs a Catalunya, nº 71, mayo de 1933, página 1388, con el título de Els Escacs a l’Escola de Mar. Un artículo donde habla que hacía once años que había sido fundada dicha Escuela y que desde el primer día los alumnos empezaron a jugar al ajedrez, que lo implementó como elemento educativo. Pero, antes, Guinart ya había escrito en EEaC, páginas 1363 a 1366, un largo artículo sobre Les escoles de l’Ajuntament de Barcelona, Els Escacs com a instrument pedagògic.
Comenzaron de forma humilde y después, la propia vida, con el entusiasmo que les caracterizaba, fueron organizándose, encontrándose al final con una estructura definitiva que nunca hubieran soñado. Añadía que el ajedrez siempre fue tradicional en dicha escuela y que fueron los precursores dentro de todas las escuelas de Barcelona.
Gonçal Cuevas Llatse,
Vicenç F. Bort-Barbosa
y Ricard Guinart Cavallé
-Tres personas vitales en el
desarrollo del ajedrez catalán-
(Fotos: Archivo)
También reconoce Vergés que tuvo unas excelentes personas que colaboraron en este éxito, como Vicenç Ferrer Bort-Barbosa (Ver su artículo De Pedagogía, publicado en el nº 3 de la revista Iberia, de julio de 1927, en el que acompaña tres fotografías del campeonato de la Escuela del Mar. Esta que sigue es una de ellas)…
Campeonato de la Escuela del Mar
De izquierda a derecha: Moreso-3º (11 años),
Soler-1º (11 años) y González-2º (12 años)
(Fuente: Revista Iberia)
… el presidente de la FCdE, Gonçal Cuevas Llatse, así como otros señores de diferentes clubs de Barcelona que se interesaron por su obra. El artículo se extiende entre dos páginas y recomiendo su lectura.
El Club d’Escacs Ibèria tuvo siempre mucho interés en promocionar el ajedrez con la juventud y formó uno de los equipos infantiles que eran punteros en Barcelona. En aquel mismo año de 1932 se jugó el que podría ser el I Torneo Infantil de Barcelona, en el que participaron básicamente los clubs Ibèria y Barcelona, así como algunos jugadores independientes, la Escuela Damon, y algunos alumnos del Grupo Escolar Ramón Llull que, dicho sea de paso, también pertenecían a alguno de los clubs inscritos. Esta iniciativa partió de tres buenos organizadores. Por un lado Antoni Santasusagna Boniquet, presidente del Ibèria y de otro, Àngel Molero Castillo, presidente del Barcelona y, básicamente, Francesc d’Assís Carreras, directivo del mismo club. Este torneo infantil se jugó prácticamente al mismo tiempo que se disputaba el torneo por equipos de primera categoría. Previamente se había realizado una entusiasta propaganda a través de Radio Barcelona. Con esto y la ayuda de otros elementos se consiguió una notable inscripción. Para poder acceder a cada uno de ellos se procedió a una previa selección de fuerzas observadas en las partidas simultáneas, previamente disputadas por los notables jugadores Albert Albertí, del Ibèria y Josep Maria Ayné, del Barcelona, donde su experiencia tuvo por función observar las cualidades de cada uno de ellos. También colaboraron en este tipo de simultáneas los notables Josep Cabestany, J. Calvo, Rafael Llorens, Robert Valls y Agustí Vilarnau.
El 6 de marzo Josep Maria Ayné disputó trece simultáneas con el resultado de +10 =2 -1, siendo vencido por la niña de 11 años Pepita Martínez.
La primera ronda se disputó el 28 de marzo y se jugaría todos los domingos por la mañana.
En las imágenes que localicé nos daremos cuenta de la buena cantidad de jóvenes que compitieron. Este torneo demostró, un vez más, el interés que tenía el Club d’Escacs Barcelona en la promoción del Ajedrez a todos los niveles, especialmente en infantiles, fomentando la práctica con la presencia de niños de ambos sexos, lo que representó una bella y agradable circunstancia.
I Campeonato Infantil de Barcelona-1932
Fotografía con todos los participantes
De izquierda a derecha (sólo la parte de delante)
Núria Argimón, Teresita Gosé, Expósito,
J. Vinuesa, Antoni Santasusagna, Santiago Gavín,
Antonio Garrigosa, D. Carol, Horaci Doménech,
Pepita Martínez y Herminia Santasusagna
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Equipo y emblema del Club d’Escacs Barcelona
De izquierda a derecha, en primer plano:
Antoni Garrigosa, Teresita Gosé y A. Vilarnau
Detrás: Santiago Gavín, D. Carol,
Martínez, Cabestany, Ramon Arrufat,
Joan Maria Herrera (independiente)
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Equipo y emblema del Club d’Escacs Ibèria
De izquierda a derecha-entre paréntesis, los años:
Horaci Doménech (14), J. Vinuesa (13),
Gutiérrez (13) y Antoni Santasusagna (12)
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Equipo infantil del Grupo Escolar Ramón Llull
De izquierda a derecha: Núria Argimón,
M. Argimón, Expósito, Arasanz
y Hermínia Santasusagna
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Con objeto de no hacer demasiado largo el torneo, los responsables hicieron dos grupos de los que consideraron que eran los más preparados. Y otros dos grupos del resto. Los dos mejores de cada grupo de 1ª y los dos mejores del de 2ª pasarían a una final. Los que jugarían la final están señalados en azul celeste, mientras que los de la final de consolación lo están en color violeta claro…
… y esta fue la clasificación final donde venció Santiago Gavín…
… mientras que la de consolación fue para L. Jover…
Y aquí tenemos una imagen del momento de la finalización del torneo con un pequeño parlamento que realizó la niña Herminia Santasusagna, agradeciendo a los organizadores todas las atenciones recibidas. En la fotografía aparecía también Ernest Jaumandreu Opisso, sentado a la derecha del Dr. Puig, pero la imagen quedó cortada por el lado izquierdo.
I Campeonato Infantil Barcelona-1932
Parlamento de la niña Herminia Santasusagna
De izquierda a derecha: Dr. Esteve Puig i Puig,
Dr. Valentín Marín, Mercedes Borrell,
viuda de Paluzíe, Àngel Molero, Sofía Ruíz,
Francesc Carreras y Antoni Santasusagna
(Fuente: Els Escacs a Catalunya)
Ahora, si miramos esta magnífica imagen que he recibido del buen amigo Miquel Artigas i Isart y que captó en su día el objetivo del gran reportero gráfico Carlos Pérez de Rozas, nos daremos cuenta de cuanta gloria ajedrecística está acumulada entre todos estos personajes que aparecen en ella.
Ernest Jaumandreu Opisso, el escritor,
poeta y rapsoda enamorado del Ajedrez
Esteve Puig i Puig -vicepresidente de la FEDA-
Dr. Valentín Marín i Llovet -presidente de la FEDA-
Mercedes Borrell, viuda de Josep Paluzíe i Lucena
Àngel Molero Castillo -presidente del Barcelona-
Sofía Ruíz Folguera, en representación
de la Sección Femenina del Barcelona
Francesc d’Assís Carreras y
Antoni Santasusagna Boniquet, organizadores del torneo
y Santiago Gavín, recibiendo el premio de campeón
(Foto: Gentileza de Miquel Artigas i Isart)
Por cierto, una curiosidad: en el reverso de la fotografía existen unas notas escritas a mano cuya grafía, por la característica que he observado en otros documentos, me atrevo a indicar que pertenecían al Dr. Esteve Puig Puig. En ellas anotó cada uno de los personajes que aparecían en la imagen que acabamos de ver, con sus implicaciones en el torneo.
Fue precisamente Ernest Jaumandreu Opisso quién, al final de todos los parlamentos entre los que destacó Antoni Santasusagna Boniquet, después de recomendar a los jovencitos: “Estudio, mucho estudio; y constancia en el estudio del Ajedrez”, hizo las delicias de grandes y pequeños, declamando su Himno al Ajedrez y su poema Constancia, cerrando el acto el Presidente de la Asociación de Amigos del Grupo Escolar Ramon Llull, Miquel Argimón, agradeciendo en nombre de los padres de los participantes, por las atenciones que sus hijos habían sido objeto.
El único “pero” de este torneo fue que la FCdE, en el Butlletí nº 19, de mayo de 1932, publicó la siguiente nota que traduzco del catalán:
“Si bien es cierto que la Directiva de la Federació Catalana d’Escacs ha visto con buenos ojos la organización de este Torneo Infantil e incluso no ha puesto ningún tipo de impedimento en su celebración, debe hacer constar a efectos legales, “que no tiene carácter oficial” el campeonato infantil que se juega en la sede del Barcelona, puesto que los jugadores no están fichados por la Federación, ni muchos de ellos pertenecen a clubs federados, ni haberse solicitado oficialmente por el club organizador autorización para tal campeonato. Firmado: Rafael Escuté, Secretario de la Federació Catalana d’Escacs.”
Huelgan comentarios.
En una de las revistas de EEaC se comentaba que sería interesante un match entre el campeón de Barcelona, Santiago Gavín y el de Mataró, Arcadi Valls Boixeda, pero no he encontrado ninguna fuente donde confirmara su realización.
Años más tarde, el Ministro de Educación Nacional, entre 1951 y 1956, Joaquín Ruíz-Jiménez Cortés, en su visita al Grupo Escolar Ramón Llull, conocedor del interés que tenían por el ajedrez, realizó una serie de obsequios de material ajedrecista, ante la atenta mirada de dos de las personas que tanto se identificaron con este juego, el marqués de Castell-Florite, Joaquín Buxó-Dulce de Abaigar, presidente de la Diputación de Barcelona y Vicente Almirall Castells. Como no podía ser de otra forma en aquellos tiempos, también se incorporó a la cita el coronel Luis Chapelle.
Campeonato Femenino de Barcelona-1936
En esta época en que se jugó este torneo, Salvador Solà i Fuset, excelente jugador y articulista, ya comentaba que las tres mejores del Barcelona eran Glòria Velat, Sofía Ruiz y Montserrat Puigcercós. Añadía algunas notas sobre cada una de ellas y sobre su próxima participación en el Torneo de Margate de 1936. En realidad este torneo de Margate, del 15 al 24 de abril de 1936, no fue bien para ninguna de las tres jugadoras que, debo decirlo, fue su primer contacto internacional, y notaron la calidad de sus adversarios. Mientras Velat jugó en el de Primera Clase A, obteniendo 3 puntos: (+0 =6 -4), sus compañeras lo hacían en el B, sumando dos puntos de diez partidas. Puigcercós +0 =4 -6 (una de las tablas fue contra el vencedor del torneo, John Francis O’Donovan, que fue la única partida que no pudo ganar), y Sofía Ruiz +2 =0 -8. En este enlace encontraréis imágenes, resultados y cuadros de todos los grupos. Vale la pena conocerlos. Pero, cuidado, que por ejemplo a Cabestany lo calificaban como ciudadano de Filipinas (?).
Por cierto, Salvador Solà Fuset participó en el Torneo Mayor, terminando en primer lugar con 8 puntos, con este resultado: +7 =2 -2. Una victoria extraordinaria que no vino acompañada de sus dos compañeros de expedición, Josep Cabestany (3½: +2 =3 -5), aunque el molletense Francesc Cardona lo hizo mejor (5 puntos: +3 =4 -3). También participaron Rafael Domènech Guerrero, en el Premier Reservas A, donde finalizaría en último lugar, con 2½ puntos, mientras que en el Premier Reservas B lo hizo Joaquim Calduch Segura, terminando penúltimo, con dos puntos. He localizado nueve partidas de los jugadores catalanes de este torneo de Margate que he incluido en el pgn. Pero ninguna de las damas.
“De Glòria Velat diremos que ha sido y es un espíritu puesto en la lucha ajedrecista con una tenacidad remarcable, la cual ha hecho posible que fuera remontando, en tres campeonatos femeninos del Club d’Escacs Barcelona, hasta conseguir el título de campeona femenina del citado club…”
“…Hoy en día Glòria Velat es considerada como uno de los mejores valores ajedrecistas femeninos españoles y, si tanto analizáramos, tal vez con Puigcercós, los dos más altos valores actuales. Durante el pasado verano realizó un match a seis partidas contra Montserrat Puigcercós y, por no desdecir una de la otra, el match se resolvió en la nulidad. Dos partidas ganadas por cada una y otras dos que finalizaron en tablas.”
Estos son algunos de sus logros posteriores.
Pero lo que es posible que muy poca gente conozca es que Glòria Velat estuvo en los años ’60 afiliada a otro Club. O mejor dicho, a la alianza que conformaron los Clubs Dalia y Oasis. En el recuadro que sigue podemos ver las insignias de ambos y la lista de los componentes del primer equipo, en el que destaco, aparte de Velat, a otros buenos ajedrecistas, la mayoría de ellos también con ascendencia en el club d’Escacs Barcelona, como Luis de Marimón y el excelente compositor de problemas, Eugeni Boxó Fages. No me extrañaría que hubiese un acuerdo de cooperación entre el Barcelona y ambos clubs. Es decir, como si fuese una filial. Algo parecido a lo que sucedió entre el Comtal y la Penya Amistad, que ya comenté en este artículo cuando decía esto:
“Con respecto a la Penya Amistad, Vicenç Ferrer Bort-Barbosa comenta en La Veu de Catalunya del 17 de diciembre de 1926, que el día 12 de dicho mes la Penya Amistad jugó un partido amistoso contra el Sant Andreu, ganando estos últimos por 6½ a 3½. Pero no era esto lo que quería manifestar, sino que Bort-Barbosa calificaba a la Penya Amistad como 'Sucursal nº 1 del Escacs Comtal Club'”.
En la siguiente imagen vemos a Glòria Velat haciendo piña con los vencedores del Campeonato de Catalunya por equipos, con el cuadro de la SEPA, que los vigila.
Campeonato de Catalunya por equipos 1944/1945
Menéndez, Catalán, Hernández, Friedmann,
Cherta, Llorens, Boxó, Medina, Domènech,
Gil, Albisu, Torralba, Velat i Volpini
(Aquí podemos ver a Boxó, entre Llorens y
Medina, y a Velat, entre Torralba y Volpini)
(Foto: Archivo)
“Montserrat Puigcercós: La valía de esta gran jugadora también es en gran manera remarcable. Y su valor ajedrecístico lo conceptuamos nosotros como parejo al de Glòria Velat, tal como se demostró con el match anteriormente comentado.”
“Nosotros no hemos podido constatar personalmente hasta el match de Mollet con la Velat, su escalada al primer lugar ajedrecista por ella alcanzado, pero sí diremos que una vez la vimos luchar en un campeonato femenino del Club d’Escacs Barcelona, ya veíamos en ella una consecuencia ajedrecista esplendorosa para el día de mañana (hoy). En aquel campeonato también quedaron ambas en el mismo nivel.”
“Últimamente, al fijar su residencia en Mollet, diremos que ha tomado parte en el Campeonato del Grupo A, tanto en el masculino, quedando en el tercer lugar, como en el femenino.”
“Sofía Ruiz: De esta jugadora podemos decir que a ella debemos la pujanza del ajedrez femenino en Catalunya. Ha sido ella quién, desde la presidencia de la femenina del Club d’Escacs Barcelona, ha conseguido que su sección sea hoy día espléndida y abundante, de la cual ya se han abierto hoy en día las flores esplendorosas de Glòria Velat y Montserrat Puigcercós.”
“Ella, dedicada como una sacerdotisa a la casa ajedrecista femenina, ha significado que tal vez no se pudiera dedicar tan activamente al ajedrez como sus otras dos compañeras de equipo, pero sí que podría hacer un excelente papel en Margate, en el grupo en el cual esté destinada a jugar.”
“La prueba del juego de estas tres representantes nuestras, publicamos a continuación tres partidas jugadas.” Partidas que podemos ver en el pgn adjunto.
Aquí tenemos la crónica del Campeonato Femenino de Ajedrez de España de 1951.
Y ahora ya podemos hablar del Social. Este campeonato comenzó el 11 de mayo de 1936 para finalizar el 25 de junio del mismo año. En total participaron ocho jugadoras, que se verían las caras todos los lunes y jueves por las tardes, en un torneo que se jugaría a doble vuelta.
Gracias a unas cuantas hojas que poseo del periódico La Rambla del año 1936, que se cuidó Àngel Ribera Arnal de que no durmieran en el olvido, he podido extraer de ellas -de entre las bastantes noticias sobre ajedrez- el orden del sorteo inicial, así como un gran número de rondas con los resultados incluidos. Pero, a pesar de esto, me faltaban unos pocos correspondientes a las últimas rondas. Mi búsqueda por toda la prensa de aquella época me compensó con alguna información importante, ya que en El Noticiero Universal existía una nota con la puntuación de todas las participantes al finalizar la decimotercera ronda, que ahora podemos ver, aunque, como en otras ocasiones, debo extraer lo que realmente me importa, por cuanto esta noticia no merece demasiada credibilidad. Si solamente faltaba una ronda, la puntuación de las jugadoras, excepto Velat y las tres últimas, es imposible que se corresponda con la realidad. Es más, dice que en esta última ronda se decidirá el segundo lugar, al enfrentarse entre ellas Sofía Ruiz y Assumpció Ferrer, cosa que no es así, puesto que ambas se enfrentaron en la penúltima ronda y no la última…
… y estos son los emparejamientos y resultados de las catorce rondas…
… cuyo sumatorio confronta con la puntuación que apareció en la revista Els Escacs de Catalunya de 1936, página 2051, al término de la 14ª ronda.
Ambas informaciones me ayudaron a descifrar cuáles fueron los resultados que me faltaban, hasta llegar a esta clasificación final:
En esta imagen vemos al gran Salomon Flohr jugando una partida amistosa a tiempo limitado con Glòria Velat, aprovechando la estancia del primero en el I Torneo Internacional de Roses-1935, que tanta trascendencia tuvo para el ajedrez catalán.
En estas dos fotografías del Torneo Internacional de Barcelona-1936, podemos ver a dos de las protagonistas de este Social de Barcelona-1936, Sofía Ruiz y Assumpció Ferrer, lo que prueba el interés que tenían por el Ajedrez.
Una imagen de la partida
Silberman-Rafael Llorens
(con el Dr. Puig i Puig de testigo)
Espectadores: Sofía Ruiz,
Pau Rupérez y Assumpció Ferrer
(Foto: Archivo)
Una imagen de la partida Koblenz-Canal
(con el Dr. Puig i Puig de testigo)
Espectadores: Pau Rupérez y una
señora que no identifico
(Foto: Archivo)
Aquí tenemos a dos de las protagonistas, en unas caricaturas de Jan y de Muntañola.
Aquí tenemos a las nueve competidoras de aquellos años, después de que Arturito Pomar realizara una sesión de simultáneas en las instalaciones de El Mundo Deportivo, el 17 de mayo de 1943…
De iquierda a derecha: Eustòlia Embaeff,
Glòria Velat, Montserrat Puigcercós,
Montserrat Asencio y Dolors Camats
Sentadas: Victòria Guinart, Sra. de Abras,
Arturito Pomar, Sofía Ruiz y Júlia Maldonado
(Foto: Archivo)
En 1949 se disputaría en Barcelona un Torneo Internacional Femenino, en el que participaron tres españolas: Glòria Velat, Victoria Guinart y María del Pilar Cifuentes. Fue un bonito torneo (ver este enlace), lástima que no se prodigaran más.
Observad que en cada mesa había un anotador. Se da la circunstancia de que el que figura en la mesa de la izquierda fue el recordado amigo Jaume Anguera Maestro. Un detalle que él mismo me había confirmado.
Fallecimiento de Sofía Ruiz
Ahora veremos a nota que publicó Ricard Guinart Cavallé, en su espacio de El Mundo Deportivo, sobre el fallecimiento de Sofía Ruiz, Campeona de España en 1951.
Corolario
En el pgn podéis encontrar un buen número de partidas de diversos campeonatos femeninos, pero solamente dos de este de 1936. También algunas de las partidas jugadas en el Torneo de Margate por los representantes catalanes, pero ninguna de las tres protagonistas. También he incluido unos cuantos problemas de Eugeni Boxó Pagés. En general, tal vez no sea mucho, pero siempre encontraréis algunas referencias que posiblemente no se conocían, así como personajes hoy día prácticamente desconocidos… pero que fueron en su día auténticos apasionados del ajedrez.
Antes de finalizar debo agradecer sinceramente al amigo Miquel Artigas i Isart su interés en complementar esta crónica diversa, con unas más que excelentes fotografías de la entrega de premios del I Torneo Infantil de Barcelona-1932.
Joaquim Travesset
18 de febrero de 2025
0 comentarios:
Publicar un comentario