Recomendaciones en Ajedrez 365

miércoles, 26 de abril de 2023

Joaquín Pérez de Arriaga, entre el Ajedrez, la Música y la Filosofía

Uno de mis amigos, quién a la vez lo es mucho de Joaquín Pérez de Arriaga, me manifiesta su interés en que escriba sobre esta persona que tanto ha significado y significa para nuestro ajedrez y su historia. Esta situación me turba de forma considerable, puesto que existe una gran dificultad, añadida a la responsabilidad de hablar de un erudito sin caer en la ridiculez: El obstáculo que representa no conocerlo en persona, no haber tenido nunca la posibilidad de haber podido compartir anécdotas, matices, eventos… sobre su trayectoria y personalidad, que podrían representar un aliciente más atractivo para aquellos que tengan la oportunidad de leer estas líneas. Y es que, estos pequeños detalles, que no son tan pequeños, sino grandes e importantes para mí, son los que el lector tiende a apreciar, puesto que revelan la calidad humana del personaje. No sé, con estas carencias, si sabré interpretar con rigurosidad y fiabilidad quién ha sido y quién es Joaquín Pérez de Arriaga.

Joaquín Pérez de Arriaga
Joaquín Pérez de Arriaga

La persona

Joaquín Pérez de Arriaga nació en Bilbao, el dia 9 de noviembre de 1932. Sobre este dato debo manifestar lo siguiente: su amigo Carlos Fernández, de quién hablaré más adelante, me dice esto de Joaquín:

Joaquín Pérez de Arriaga en 2013
5 dediciembre de 2013
Joaquín Pérez de Arriaga
-En su casa de Madrid-
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

“Curiosamente nació casi al mismo tiempo y en el mismo edificio que el famoso pianista Joaquín Achúcarro Arisqueta. Achúcarro el 1 de noviembre de 1932 y Arriaga el día 9 del mismo año.

Los dos teníamos un abono del ciclo de Scherzo de conciertos de piano y sosteníamos largas discusiones sobre los compositores e intérpretes.”

A raíz del artículo sobre el compositor y problemista Javier Rodríguez Ibrán, yo decía esto…

“A veces los aficionados, directivos, federaciones, periodistas y gente en general del Ajedrez, no damos la importancia debida a todas aquellas personas que han contribuido de una manera sobresaliente al desarrollo de la historia de nuestro ajedrez. Joaquín Pérez de Arriaga es una de ellas. Creo que por su importancia merecería que alguien de su entorno, con conocimiento de toda su actividad, se decidiera a reflejar todo lo bueno que ha hecho por el ajedrez. Javier Rodríguez Ibrán me cuenta que es amigo de Joaquín desde hace más de sesenta años y fue él quien le introdujo "en el maravilloso mundo de los finales; el componía y jugaba, aunque hace tiempo que sólo se dedica a la investigación histórica y a sus libros, pocos, pero impresionantes". Y en este punto Javier me indica que piensan hacerle un homenaje en su 85 cumpleaños, pero por cuestiones obvias no digo nada más. En palabras de Javier, "Joaquín es, probablemente, el mayor experto mundial en historia del ajedrez antiguo, digamos hasta el siglo XVIII inclusive". A sus más de 200 artículos (*) que desde el año 1958 ha venido desplegando, publicados en diversidad de periódicos, revistas y diarios, como por ejemplo en: EL AJEDREZ ESPAÑOL, OCHO×OCHO, REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ, TRIBUNA DE SALAMANCA, EL PAÍS, PÉRGOLA, EL AJEDREZ, GAMBITO, L’ITALIA SCACCHISTICA, SCHACH ECHO… deberíamos añadir sus impagables artículos históricos, traducidos en libros.”

Joaquín Pérez de Arriaga
Joaquín Pérez de Arriaga
(Fuente: http://akobiachess.gol.ge)

(*) Más adelante tendremos ocasión de ver una selección de ellos dentro del apartado “El historiador: Sus artículos”.

El ajedrecista

La partida viva

Conocemos la fecha de las dos fotografías que siguen, pero no a qué torneo pueden corresponder…

Joaquín Pérez de Arriaga en 1961
4 de julio de 1961 - Joaquín Pérez de Arriaga
-Recibiendo un trofeo que le dieron al club-
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

Joaquín Pérez de Arriaga en 1959
Tal vez en 1959 - Joaquín Pérez de Arriaga
en pleno entrenamiento
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

En la siguiente imagen está jugando con Jaime de Vicente Tapias, con quién compuso algunos finales…

Joaquín Pérez de Arriaga en 1957
Tal vez en 1957 - Joaquín Pérez de Arriaga,
jugando con Jaime de Vicente Tapias
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

Joaquín Pérez de Arriaga en 1957
Tal vez en 1957 - Joaquín Pérez de Arriaga,
jugando con Jaime de Vicente Tapias
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

A pesar de continuada búsqueda no se ha podido localizar ninguna partida de Joaquín. No descarto que en algún momento se pueda disponer de alguna de ellas.

Su relación con el Don Bosco

Durante los días 10 a 16 de septiembre de 1961 se disputó en Madrid el campeonato de España por equipos. El equipo del Don Bosco contaba, de quinto tablero, con Pérez de Arriaga. Esta fue la puntuación de los seis jugadores que intervinieron: Fermín López Navarro 3/5, César Estrada 5½/7, Vicente Martín 3/6, David Cuéllar ½/4, Pérez de Arriaga 2/4, A. Gutiérrez 1½/2. Su club, entonces el Dom Bosco, quedó en cuarto lugar entre ocho equipos participantes.

Un resultado muy bueno. Se pueden ver más detalles en este artículo. En la imagen podemos ver a un jovencísimo Pérez de Arriaga, segundo por la izquierda. Tal vez es una de las primeras donde aparece, con seis de sus compañeros de equipo.

Inicialmente no disponía del nombre de sus seis compañeros, ni su orden dentro la imagen. Ha sido más adelante, gracias a la colaboración de César Estrada Martínez, que agradezco sinceramente, que se ha podido completar, como figura en el pie de foto. También la de Alberto Ugarte Maza que ha completado algunos de los nombres, además del envío de una serie muy interesante de fotografías, que veremos más adelante.

Debo indicar que la mediación de José Miguel Quesada Fernández ha sido vital para la obtención de toda esta información.

En el pgn he incluido las 22 partidas que se conocen de este torneo porque figuran algunas de jugadores del Don Bosco.

Equipo Don Bosco en el V Campeonato de España de Ajedrez por Equipos, 1961
Madrid, 15 de septiembre de 1961
V Campeonato de España por equipos
Vicente Martín Martín,
Joaquín Pérez de Arriaga,
José Bordona, Alberto Ugarte Maza,
César Estrada Martínez,
Fermín López Navarro
y Ángel Gutiérrez
(Foto: Gentileza de la señora Alicia Burgos)

V Campeonato de España de Ajedrez por Equipos, clasificación final
Clasificación final por orden de puntuación

Como curiosidad diré que un año después, en 1962, el Don Bosco jugó las eliminatorias previas del Campeonato de España contra mi equipo, el C.C. Sant Andreu. Los dos partidos se disputaron en nuestro local. Vencimos por 5½ a 2½. Estos fueron los comentarios que anoté en este artículo: “Este resultado fue una verdadera sorpresa puesto que el equipo madrileño gozaba de una cierta fama y categoría, con jugadores bregados, mientras que los nuestros, a excepción de Àngel Ribera Arnal, eran una incógnita por ser nuevos en estas lides.” Joaquín Pérez de Arriaga no formó parte del equipo madrileño. Una lástima, porque hubiera conocido a quién, años más tarde, se convertiría en un personaje importante. Yo tampoco participé, puesto que el capitán del equipo optó por otras alternativas. Aquí vino mi primer enfado ya que, con la puntuación obtenida en el campeonato de Catalunya, suponía que mi participación estaría asegurada. Las partidas se jugaron los días 13 y 14 de agosto, ambos en el local del C.C. Sant Andreu, calle de Pons i Gallarza, 58, de Barcelona. Seis de las ocho partidas las podéis ver en el pgn adjunto.

Resultados del encuentro Don Bosco-Sant Adreu, 1962
Resultados del encuentro
Don Bosco-Sant Adreu

El 6 de febrero de 1962 los antiguos alumnos del salesianos le rindieron un homenaje, como componente del Club de Ajedrez Don Bosco…

Homenaje a Joaquín Pérez de Arriaga en 1962
Homenaje a Joaquín Pérez de Arriaga

José Miguel Quesada me dice lo siguiente:

“Sabemos que Joaquín Pérez de Arriaga era integrante del equipo del Don Bosco que quedó cuarto en el campeonato de España en 1961. También sabemos que no está en la foto de los integrantes de Don Bosco de 1959, aunque en la foto -que ahora veremos- no aparece todo el equipo completo, sino de la alineación de un día concreto. Alberto Ugarte nos dice que jugaron en el Don Bosco hasta al menos 1963…”

Equipo de ajedrez de Don Bosco en 1959
Equipo de Don Bosco 1959
De izquierda a derecha: Carlos Llorente,
Julián Alonso Martín, José Bordona,
Félix Giménez, Tomás Gimeno
y Vicente Martín Marín
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Por otra parte, en lo que se refiere a trayectoria ajedrecística de Joaquín, añade lo siguiente:

Cafetería Maira (Fuente: Carlos Fernández, 1943, jugador fundador del Rafael Alberti/Lucena).”

“Joaquín Pérez de Arriaga era habitual en la cafetería Maira de Madrid a finales de los años 50. Esta cafetería estaba situada en el barrio de Argüelles, entre las calles Donoso Cortés y Guzmán El Bueno. Era el lugar de reunión de muchos de los mejores jugadores de la época y, de hecho, se creó un club de ajedrez llamado Maira, en el que Carlos empezó a jugar a los 15 años (1958) y allí, en la cafetería Maira, conoció a Joaquín (10 años mayor que Carlos).”

Parece ser que el primer presidente fue Fidel Martín Pamplona, que aparece a la izquierda de la fotografía que sigue…

Inauguración del Club de Ajedrez Maira, 1956
Primavera de 1956
Inauguración del Club de Ajedrez Maira
A la derecha de la señorita,
que debía ser la madrina del acto,
vemos a José Sanz y los directivos
de la FEDA, Carlos Sanz y Madrona.
Y a su izquierda al presidente
Fidel Martín y a Esteban Gete
(Foto: Archivo)

“Era muy habitual la presencia de José Sanz Aguado que fue campeón de España en el año 1943, al superar a Ramón Rey Ardid, por el tanteo de 5½ a 4½, él era un personaje muy peculiar y jugaba partidas a 5 minutos con apuestas en metálico. Joaquín lo conocía muy bien y podría habernos aportado muchas anécdotas. Alguna vez también aparecía por la cafetería Manuel Golmayo de la Torriente, el jugador que ganó en 1902 el primer campeonato de ajedrez nacional español y no tuvo rival hasta los años 30, su presencia creaba un clima de respeto muy especial hacia él. Yo me acuerdo muy bien de su aspecto.”

“Nota: a mí no me consta que Joaquín haya jugado en el club Maira.”

Según me cuenta Alberto Ugarte Maza, el Club Don Bosco pasó a llamarse años después Salesianos de Don Bosco y actualmente se llama Salesianos de Atocha. En octubre de 1996 este club organizó una comida en la que participaron 25 personas y la ha venido repitiendo anualmente, fundamentalmente en el mes de noviembre… En la última, celebrada en noviembre de 2019, solamente estuvieron cinco personas, como veremos más adelante en las fotografías que nos ha cedido y que se han incorporado. Todas ellas con fecha y leyenda identificativa, incluidas varias fotos del 10 de noviembre de 2007.

Por otra parte, la foto de 2007 está tomada en el club de ajedrez del gran Ricardo Lamarca Barrios (*), llamado Puerta del Sol, calle Mayor nº 6, que lindaba con la calle Arenal y que, según está página, que cuenta la historia del edificio, estuvo operativo desde 1993 hasta 2016.

(*) Ricardo Lamarca falleció en Madrid el pasado 13 de marzo, a los 93 años (ver este artículo).

En la web de C.A.P.E.A., había localizado esta interesante fotografía que en el margen derecho inferior contiene la fecha del 10 de noviembre de 2007, si bien en aquella existe una mayor amplitud lateral que permite ver lo antedicho, en esta otra versión, gentileza de Alberto Ugarte, la amplitud es vertical…

Club de Ajedrez Puerta del Sol en 2007
Madrid, 10 de noviembre de 2007
Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca
Sentados: Ricardo Lamarca Barrios,
Juan José Moragrera,
Joaquín Pérez de Arriaga
y Eladio Benito Alba
De pie: Carlos Llorente,
Julián Alonso Martín,
Alberto Ugarte Maza, David Cuéllar,
Vicente Martín Martín
y César Estrada Martínez
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Escribí al amigo José María Gutiérrez Dopino para que me autorizara a publicarla y que me ayudara a conseguir el nombre de los personajes que aparecían en ella, puesto que hasta aquel momento únicamente conocía el de tres: Ricardo Lamarca, Joaquín Pérez de Arriaga y Eladio Benito Alba. Como sea que el motivo de que publicara la foto era el de dar testimonio-homenaje al fallecido Eladio Benito Alba, que fue un buen postalista, supuse que la foto tendría relación con esta variante del ajedrez, ya que fue publicado un recordatorio en este artículo.

Pero no estaba en lo cierto. Me explicaré. Fue a raíz de una prueba-borrador que envié al amigo José Miguel Quesada, quién se dio cuenta que la misma fotografía existía en la web del gran Ricardo Lamarca Barrios -fallecido recientemente, el 13 de marzo-, aunque en blanco y negro, con diferente perspectiva, y que correspondía a una de las habituales reuniones anuales del Club Ajedrez Don Bosco. En consecuencia, todo fue derivando hasta conseguir los nombres que nos faltaban y, además, José Miguel Quesada reconoció a algunos de los personajes de dicho club, con los que tiene buena amistad, por ser uno de sus clubs adversarios en el campeonato por equipos de Madrid. De esta forma fue que se puso en contacto con César Estrada, quién le indicó que Alberto Ugarte tenía diversas fotografías más, pero de años diferentes. Y ha sido, de esta manera, que la generosidad de Ugarte ha permitido que ahora las podamos ver.

Club de Ajedrez Puerta del Sol en 2007
Madrid, 10 de noviembre de 2007
(Foto: https://museodelajedrez.es)

La fotografía que sigue es un recuerdo de los Veteranos de Don Bosco. Convinieron reunirse en Madrid en el año 1996, después de tantos años. Este primer encuentro se fue prolongando en el tiempo, como veremos en las imágenes que siguen…

Comida de Don Bosco (noviembre 1997)
Comida de Don Bosco (octubre 1996)
Sentados: Joaquín Pérez de Arriaga,
César Estrada Martínez, Juan José Moragrega,
Fermín López Navarro y Alberto Ugarte Maza
De pie: Fernando Rosi, Salvador Díaz Magro,
Carlos Llorente, Eladio Benito Alba,
Félix Giménez, Vicente Martín Martín,
David Cuéllar, Ángel Gutiérrez,
Carmelo Manero, Julián Alonso Martín
y Víctor Manero
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Comida de Don Bosco (noviembre 1997)
Comida de Don Bosco (noviembre 1997)
Sentados: Joaquín Pérez de Arriaga,
Juan José Moragrega,
Carmelo Manero y José Bordona
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Reunión Don Bosco (noviembre 1998)
Noviembre 1998
Juegan: Julián Alonso Martín (blancas, a la derecha)
y David Cuéllar (negras, a la izquierda)
Contempla: Joaquín Pérez de Arriaga
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca, noviembre 2005
Noviembre 2005
Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca
De izquierda a derecha: Joaquín Pérez de Arriaga,
Eladio Benito Alba, Julián Alonso Martín,
César Estrada Martínez, Vicente Martín Martín,
Ricardo Lamarca Barrios y Juan José Moragrega
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)


10 de noviembre de 2007
Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca
Sentados: Joaquín Pérez de Arriaga,
Julián Alonso Martín, Alberto Ugarte
Maza y Ricardo Lamarca Barrios
De pie: Juan José Moragrega, David Cuéllar,
Vicente Martín Martín, Eladio Benito Alba,
Carlos Llorente y César Estrada Martínez
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Comida de Don Bosco (10 de noviembre de 2007)
Comida de Don Bosco (10 de noviembre de 2007)
Vicente Martín Martín, Juan José Moragrega,
Julián Alonso Martín, Joaquín Pérez de Arriaga,
Carlos Llorente, César Estrada Martínez,
Eladio Benito Alba, David Cuéllar,
Alberto Ugarte Maza y José Bordona
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Comida de Don Bosco (noviembre 2017)
Comida de Don Bosco (noviembre 2017)
Joaquín Pérez de Arriaga, César Estrada Martínez,
Juan José Moragrega, Carlos Llorente,
José Antonio López Manzanares (sacerdote salesiano),
Alberto Ugarte Maza, Julián Alonso Martín
y Eladio Benito Alba
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Comida de Don Bosco (noviembre 2019)
Comida de Don Bosco (noviembre 2019)
De izquierda a derecha: Juan José Moragrega,
Alberto Ugarte Maza, Julián Alonso Martín,
Jesús Miguel Seoane Sepúlveda (periodista),
César Estrada Martínez y
Joaquín Pérez de Arriaga
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Comida de Don Bosco (noviembre 2019)
Comida de Don Bosco (noviembre 2019)
De izquierda a derecha:
Joaquín Pérez de Arriaga, Juan José Moragrega,
Julián Alonso Martín, Alberto Ugarte Maza,
Jesús Miguel Seoane Sepúlveda (periodista)
y César Estrada Martínez
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Sus amigos del Lucena/Albertí

Aquí podemos ver a cuatro de sus buenos amigos del Club de Ajedrez Lucena, de Madrid, José Miguel Quesada Fernández, Javier Rodríguez Ibrán, Luis Miguel González Lara y Carlos Fernández Fernández. Más adelante comentaré sobre la creación de este club en unas excelentes notas recibidas de José Miguel Quesada.

Amigos de Joaquín Pérez de Arriaga
Quesada, Rodríguez, González y Fernández
(Fotos: Archivo)

En las dos fotografías que siguen podemos ver un fiel reflejo de la espaciosa sala de juegos del Club Ajedrez Lucena, de Madrid. En esta primera vemos a los jugadores del match que se indica al pie de foto. Se da la circunstancia de que, en la parte interior, defendiendo al Magerit, se encuentra César Estrada Martínez, que es quién formaba parte del equipo de Don Bosco de 1961 y ayudó a identificar a los siete ajedrecistas que figuran en una de las primeras fotos, relativas al campeonato de España, por equipos, de aquel año.

Liga Madrileña 2022/2023 - Encuentro Lucena-Magerit
12 de febrero de 2023 - Encuentro Lucena-Magerit
Liga madrileña 2022/2023
-Los jugadores del Lucena juegan en el exterior-
Mesa de la izquierda (desde abajo hacia arriba):
Luis Miguel González (*) (primer tablero),
falta Pablo Vázquez Hurtado (**)
(segundo tablero que está haciendo las fotos)
y Alexis Vilas Baña (tercer tablero)
Mesa de la derecha (desde abajo hacia arriba):
Javier Rodríguez Ibrán (*) (cuarto tablero),
José Luis Llorente (quinto tablero)
y Pedro Rodríguez Inciarte (sexto tablero)
(Foto: Gentileza de José Miguel Quesada Fernández)

(*) Tanto Luis Miguel como Javier (ver este enlace) son dos excelentes compositores de estudios. En el enlace indicado figuran muchas de sus composiciones.

(**) El rival de Pablo Vázquez Hurtado, con gorra, es César Estrada Martínez.

Liga Madrileña 2022/2023 - Encuentro Lucena-Magerit
Un primer plano de Javier Rodríguez Ibrán,
en el momento de realizar su jugada
(A su derecha, observando la jugada,
Alexis Vilas Baña)
(Foto: Gentileza de José Miguel Quesada Fernández)

Tal como decía al principio de este apartado, José Miguel Quesada me pasó estas notas sobre la relación que hubo entre el club Lucena y el Rafael Alberti.

“…Rafael Alberti/Lucena es el club en el que juego yo desde 1991. Comenzó su andadura en la temporada 1974/75. El amigo Carlos Fernández tiene partidas de la temporada 1973/74, cuando jugaba en el Real Madrid y de la temporada 1974/1975, ya en el Rafael Alberti”.

“El club se llamaba así porque inicialmente jugábamos en la librería Rafael Alberti de Madrid. Se jugó sistemáticamente en la librería hasta el incendio intencionado (ver este enlace) de la misma del 6 de noviembre de 1976 (fuente: Pedro Rodríguez Inciarte, jugador del Rafael Alberti/Lucena)”.

Debajo de estas líneas podremos ver una foto de grupo realizada el 1994 en Linares, donde aparece Pedro Rodríguez Inciarte con sus compañeros.

Joaquín Pérez de Arriaga en Linares 1994
Linares 1994 – Joaquín Pérez de Arriaga,
a la derecha de la imagen De izquierda a derecha - De pie:
Hijo de Centeno, José Luis Centeno,
Pedro Rodríguez Inciarte,
Ljubomir Ljubojevic, Juan Carlos Catoira
y Joaquín Pérez de Arriaga
Agachados: Hijo de Pedro y
Javier Rodríguez Ibrán
(Foto: Gentileza Club Ajedrez Lucena)

Otra fotografía muy interesante es la que ahora veremos reunidos a tres integrantes del Lucena con el gran periodista Leontxo García Olasagasti

Leontxo García Olasagasti y Joaquín Pérez de Arriaga
Madrid, otoño de 2011
Javier Rodríguez Ibrán,
Leontxo García Olasagasti,
Joaquín Pérez de Arriaga y
Carlos Fernández Fernández
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)

Por cierto, me cuenta José Miguel Quesada que Carlos Fernández Fernández, 1943, es el único jugador del club que ha jugado todas las temporadas del Rafael Alberti/Lucena y me ha enviado un par de veces sus fotos de jugador de la sección de ajedrez del Real Madrid… Por otra no sé si para vosotros sería un problema porque la única forma de inscribirse en la sección de ajedrez era ser socio de fútbol y ya sabes que el fútbol está muy polarizado entre Barcelona y Madrid…” Y por otro lado añade, “… simplemente comentar que Carlos planifica la temporada para combinar música y ajedrez. Nos da su disponibilidad en función del interés de los conciertos del auditorio nacional.” Tal vez, por ello, no le hemos visto en la fotografía del match sostenido contra el Magerit.

En la siguiente imagen le vemos al lado de César Estrada, sosteniendo los embates de Anatoly Kárpov en las simultáneas que éste celebró en Madrid según estas notas que me indica:

“… En 1988 mi mujer era la directora de personal de Correos que tenía más de 100.000 empleados en esa época. César Estrada ocupaba un puesto de gestión importante. Como es bien sabido Kárpov es un gran filatelista así que, en el edificio de Correos, situado en la Cibeles en aquella época, organizamos esa simultánea con posteriores regalos filatélicos para Kárpov.”

Simultáneas de Karpov en Madrid en 1988
Madrid, 6 de octubre de 1988
Carlos Fernández Fernández y, a su
izquierda, César Estrada Martínez
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)

Simultáneas de Karpov en Madrid en 1988
Madrid, 6 de octubre de 1988
Carlos Fernández Fernández y
a su derecha Anatoly Kárpov
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)

Así como a Joaquín Pérez de Arriaga hace ya mucho tiempo que abandonó el ajedrez de competición, veo que sus amigos siguen en la brecha. En la imagen que sigue podemos ver un nuevo encuentro amistoso de partidas rápidas en el Club Magerit, que no corresponde a ningún torneo oficial ni de equipos, donde César Estrada, con 87 años, sigue practicando con el mismo interés de siempre.

Partidas de ajedrez rápido a 20 minutos en el Club Magerit en 2023
9 de abril de 2023
Partidas rápidas a 20 minutos en el Club Magerit
En primer plano:
Carlos Fernández-César Estrada
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)

José Miguel Quesada continúa diciendo:

“A raíz del incendio la sede se trasladó al despacho laboralista de Atocha (Pedro), pero debido a la matanza de Atocha, en la que fallecieron cinco personas, no se llegó a jugar allí (fuente: Pedro Rodríguez Inciarte).

Adjunto el orden de fuerzas del Rafael Alberti en la temporada 1978/79 en el que se puede ver:

Orden de fuerzas temporada 1978/1979
Licencias presentadas a la Federación
Castellana por el Club Rafael Albertí
(Orden de fuerzas temporada 1978/1979)
(Foto: Gentileza de José Miguel Quesada Fernández)

  • César Estrada Martínez (ex de Don Bosco y muy amigo de Joaquín), con categoría Preferente (P), era el primer tablero.
  • Carlos Fernández Fernández (que conoció a Joaquín en la cafetería Maira), también Preferente, era el segundo tablero.
  • Joaquín Pérez de Arriaga se incorporó casi a final de la temporada -muy típico de él- como tercer tablero, seguramente para reforzar el equipo en las rondas finales de la liga. También era Preferente.
  • El orden de fuerzas que se indica con números a la izquierda del cuadro, la iban variando a medida que se producían incorporaciones.
  • En el equipo figura Germán Álvarez Blanco, empresario, periodista, escritor, director de teatro, etc.
  • También estaba en el equipo el poeta Carlos Álvarez Cruz. Carlos Fernández era muy amigo de él y cuenta que cuando el contrario se equivocaba, amablemente se lo decía y le dejaba rectificar su jugada.

Nos cambiamos de nombre en 1988, debido a que alguien le comentó a Rafael Alberti que nuestro club de ajedrez se llamaba así en su honor y él reaccionó diciendo que lo habíamos llamado así sin su permiso. Como Lucena era alguien de interés para nuestro club, sobre todo por parte de Arriaga, pasamos a llamarnos Lucena en la temporada 1988/89. La última temporada en la que jugó Joaquín fue la 1992/93 y su última partida oficial fue el 23 de mayo de 1993. Después de esa fecha jugó muchas partidas no oficiales en torneos sociales de Don Bosco -la foto con Eladio Benito del 10 de noviembre de 2007 es una de ella- y del Lucena.

Joaquín Pérez de Arriaga en el Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca en 2007
10 de noviembre de 2007
Club de Ajedrez Puerta del Sol de Ricardo Lamarca
Juegan: Eladio Benito Alba (negras)
y Joaquín Pérez de Arriaga (blancas)
Medita y observa: Ricardo Lamarca Barrios
(Foto: Gentileza de Alberto Ugarte Maza)

Como resumen, Joaquín siempre mostró más interés en la historia del ajedrez, en los estudios y finales artísticos y en las partidas entre amigos que en partidas oficiales de clubs. Hoy he hablado con César Estrada para saber si Joaquín había jugado en algún club entre el Don Bosco y el Rafael Alberti/Lucena y pensamos que no, aunque César no lo sabe con certeza porque por motivos de trabajo estuvo unos años ausente de Madrid.”

Por otro lado, Javier Rodríguez Ibrán me cuenta esto de Arriaga y del club Lucena, un poco como continuación a lo que me indicaba y hemos leído de José Miguel:

“… yo conocí a Joaquín en 1954, me lo presentó un amigo común llamado Juan Manuel Silvela Sangro; también me presentó a Francisco Puerta Romero. Por Joaquín conocí a Jaime de Vicente que creo vivía en Vigo y que es coautor con Joaquín de un par de finales. Y por Joaquín jugué yo también en la cafetería Maira, que estaba en Guzmán el Bueno, bastante al final. No recuerdo a Carlos Fernández, que seguramente llegó al Maira cuando yo ya no iba, no sé hasta cuando fui, pero seguro que en 1960 ya no, porque el 3 de febrero tuve que trasladarme a vivir y trabajar en Ponferrada. Allí jugaban también unos emigrados del Este, búlgaros o serbios, que jugaban de maravilla. También jugaba el limpiabotas y un duque, el Duque de la Estremera; muy mayor, que apenas salía de su casa que a nosotros nos parecía -seguramente sería- un palacio; en los torneos sociales el adversario que le tocaba ya sabía que tenía que jugar con él en su casa… y le daba de merendar. Yo como pago le dejaba ganar.

Ya no volví a Madrid hasta 1978 y entonces recuperé a Joaquín y me metió en el club de ajedrez Rafael Albertí, ahora Lucena, donde seguimos los dos, además de Carlos y José Miguel y algún otro, aunque Joaquín ya había dejado de jugar hacía un cierto tiempo. La última temporada en la que participó fue la 1992/1993, ¡hace treinta años! ...”

Joaquín Pérez de Arriaga con importantes personajes del ajedrez español

Aquí le vemos con dos importantes personajes del ajedrez español:

Leontxo García Olasagasti, Joaquín Pérez de Arriaga y el GM Pablo San Segundo Carrillo
Leontxo García Olasagasti,
Joaquín Pérez de Arriaga y
el GM Pablo San Segundo Carrillo
(Fuente: https://museodelajedrez.es)

Otros tres ilustres del panorama ajedrecístico español:

Leontxo García Olasagasti, Joaquín Pérez de Arriaga y Pablo Aguilera
Leontxo García Olasagasti,
Joaquín Pérez de Arriaga
y Pablo Aguilera
(Fuente: https://museodelajedrez.es)

Hasta ahora no he tenido la suerte de conocer en persona a Leontxo García, pero eso así, en el año 2013 recibí su libro Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas, firmado por su autor, una gentileza de nuestro común amigo Joaquín Hernández Soler. Aquí tenéis la dedicatoria…

Dedicatoria de Leontxo García a Joaquim Travesset, 2013
Dedicatoria de Leontxo García

El problema

La fotografía que sigue, realizada en Navarredonda de Gredos, es en la casa donde veraneaba. Su esposa dejó de alquilarla en el 2021. Seguramente el trasiego de enseres ya representaba un problema para ellos dos. Pero mientras estuvo allí nunca cesaba su trabajo. Le vemos con un periódico y con un juego de ajedrez portátil analizando la posición del problema que planteaba el rotativo.

Joaquín Pérez de Arriaga en Navarredonda de Gredos en 2016
18 de julio de 2016
Joaquín Pérez de Arriaga,
en Navarredonda de Gredos
-Analizando una posición del periódico-
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos)

Joaquín Pérez de Arriaga no fue, podría decir, un especialista en la composición de problemas y estudios. Entre otros motivos porqué esta tampoco era su predisposición. Pero lo que sí fue -y digo fue, en lugar de es, debido a su actual decaimiento personal- un consumado analista de todos ellos. Más adelante tendremos ocasión de ver la cantidad de artículos que fue publicando en diversidad de revistas y periódicos del tema. De esta forma, era una cosa normal recibir peticiones de valoración sobre temas diversos. Un ejemplo de ellos, aunque de fácil interpretación, que me ha sido pasado por el amigo Amando Ordás, es un escrito que en 2001 le escribió el amigo Jordi Breu Noguera, recientemente fallecido, sobre dos temas en concreto. El primero de ellos se refería a la nomenclatura problemística del tema Salazar (Francisco Salazar), que no viene al caso y el segundo corresponde a una petición de ayuda sobre un estudio de Mansarliisky. Veamos la anota de Breu:

Consulta de Jordi Breu a Joaquín Pérez de Arriaga
Nota de Jordi Breu a Amando Ordás

Y es precisamente aquí donde intervino Joaquín Pérez de Arriaga, tal como indica Ordás a Breu, en un escrito fechado el 20 de agosto de 2001, de donde extraigo el siguiente párrafo…

Respuesta de Amando Ordás a Jordi Breu
Respuesta de Amando Ordás a Jordi Breu
(Fuente: Gentileza de Amando Ordás)

El compositor de ajedrez Nikolaj Dmitrovich Mansarliisky
Nikolaj Dmitrovich Mansarliisky
(Fuente: https://www.arves.org)

… y aquí tenemos la posición del estudio de Mansarliisky, segundo tema planteado por Jordi Breu

Posición del estudio de ajedrez de Mansarliisky<
Posición del estudio de Mansarliisky

Esta es la solución que la revista da al estudio en cuestión… (Obsérvese en la siguiente nota que en lugar de 1. Pb7 Sxd6 2. Pb8=Q Pd1= draw, debería decir wins).

Solución del estudio  de ajedrez de Mansarliisky
Estudio nº 75, de la página 47

Así, pues, tanto Ordás como J.P. de Arriaga dan fe de que se trata de un error de transcripción. De todas formas, en 2011 el excelente compositor argentino Mario Guido García (ver este artículo), encontró otra variante-solución para empatar, tal como figura en la base de finales de Harold van der Heijden, que transcribo a continuación…

Mansarliisky, Nikolaj - (=0043.21f8g5) U2
6.c Tungsram ty#75, 1980

(EG#04890). U2: Garcia=M HHdbV#34057 24-9-2011. 1.Af4+! [1.b7? Cxd6 2.b8D d1D-+] 1...Rxf4 2.b7 Cd6 [2...Ca7 3.b8D+] 3.b8D d1D 4.Re7 Re5 5.Db2+ [5.Dh8+? Rxe4 6.Dh7+ (6.Dh4+ Rd5) 6...Rd5] 5...Rxe4 [5...Rf4 6.Db8] 6.Db4+ Re5 7.Dc3+ [7.Db2+? Rf4 8.Db8 De2+; 7.Da5+! (cook MG) 7...Dd5 8.Da1+ Re4 9.De1+ Rd4 10.Df2+ Rc4 11.Dxc2+] 7...Rd5 8.Da5+ Rc6 [8...Rc4 9.Dc7+] 9.Dc3+ Rb7 10.Db4+ Rc6 11.Dc3+ Rb5 12.De5+ Rc6 13.Dc3+ Rb6 14.Df6 Rc5 15.De5+ Dd5 16.Dc3+ Dc4 17.De5+ 1/2-1/2

En un artículo del 9 de febrero de 2012 que nació sobre la noticia que me había trasladado el amigo José Antonio Coello Alonso traté sobre el Posible resurgimiento de la SEPA. Una noticia que tuvo el punto de partida en la reunión que previamente habían sostenido en Vitoria una serie de amigos, cuya imagen veremos ahora y que fue el preludio de su constitución. Y allí también estaba, como no, Joaquín Pérez de Arriaga.

Joaquín Pérez de Arriaga con sus amigos de la SEPA, Vitoria, 28 de enero de 2012
Vitoria, 28 de enero de 2012
Con sus amigos de la SEPA
De izquierda a derecha - de pie:
José Antonio Coello Alonso (Vicepresidente),
Jordi Breu Noguera,
José Miguel Plantón Blanco (Vocal),
Imanol Zurutuza (Secretario) y
Joaquim Crusats (Tesorero y delegado de la WCFF)
Sentados, Joaquín Pérez de Arriaga,
Carmen Armanyà, esposa de Jordi Breu,
Pedro Cañizares Cuadra (Presidente)
y Luis Miguel Martín (Vocal)
(Fuente: Escacultura)

Pero su colaboración con la SEPA venía de lejos. En Abril de 1979 fallecería el gran compositor de estudios José Mandil Pujadó, que era quién llevaba la página correspondiente a este tema en la revista Problemas de la SEPA. Fue precisamente en Joaquín Pérez de Arriaga -así se comunicaba en la revista- en quién, a partir del nº 7, Julio/Septiembre, los responsables de dicha Sociedad confiaran como nuevo redactor de dicha sección. Las que siguen son la portada del nº 6, donde se anuncia el fallecimiento de José Mandil, y la primera página del nº 7. En las siguientes, que no incluyo ahora, hablaba de un Concurso Internacional de Composición de Finales, en honor de Mandil y del Concurso Jubileo Roycroft, donde su amigo Javier Rodríguez Ibrán había obtenido un 8º Premio y Felipe Moreno Ramos, fue Seleccionado con un final. Después hablaré sobre esto.

Boletín de la Sociedad Española de Problemistas de Ajedrez de 1979
Portada de Problemas nº 6,
3ª época, Abril/Junio de 1979
(Foto: Archivo)

Artículo de Joaquín Pérez de Arriaga en el Boletín de la SEPA número 7, página 157
Página 157 de Problemas
(Foto: Archivo)

Y en el nº 8, Octubre/Diciembre, Joaquín Pérez de Arriaga hablaba sobre la implantación del código GBR (iniciales de los compositores Guy-Blandford y Roycroft) que permitiría clasificar los estudios en un futuro. Después entraba en materia sobre el aludido Jubileo Roycroft, insertando los dos finales que antes ya he comentado y que ahora podemos ver. La solución la podéis encontrar en el pgn adjunto. En los siguientes números continuó promocionando los estudios de los compositores españoles.

Estudio de ajedrez de Javier Rodríguez Ibrán publicado en 1979
Estudio de Javier Rodríguez Ibrán
Blancas juegan y hacen tablas

Estudio de ajedrez de Felipe Moreno Ramos publicado en 1979
Estudio de Felipe Moreno Ramos
Blancas juegan y ganan

En 1980 tuvo lugar la XXIII Reunión de la Comisión Permanente de la FIDE para Composiciones de Ajedrez. Esta tuvo lugar del 6 al 13 de septiembre en la localidad de Wiener Neustadt, un pintoresco y tranquilo rincón de la Baja Austria, a cincuenta quilómetros de la capital, Viena. La delegación española estuvo muy bien representada.

Escudo de Wiener Neustadt
Escudo de Wiener Neustadt

Antonio F. Argüelles, Francisco Salazar y Joaquín Pérez de Arriaga
Antonio F. Argüelles,
Francisco Salazar y
Joaquín Pérez de Arriaga
(Foto: Archivo)

Y esta es la reseña que figura en un boletín de Problemas

Reseña en el Boletín de la SEPA de 1980
Reseña en el Boletín de la SEPA

Continuó con la tarea de la sección de Estudios y Finales hasta finales del año 1985. A mediados del ’86 le suplió Jordi Breu Noguera, quien permaneció hasta finales de 1990, en que fue substituido por Amando Ordás Pérez hasta bien entrado el 1992, cuando la revista dejó de aparecer.

Cinco años después del resurgimiento de la SEPA, ésta organizó un torneo de finales en su honor

Torneo de composición de ajedrez en honor de Joaquín Pérez de Arriaga
Torneo en honor de Joaquín Pérez de Arriaga
(Fuente https://sepa64.blogspot.com)

Y este otro anuncio apareció en la revista Finales y Temas nº 98, junio de 2017, con el mismo objetivo: difundir este homenaje.

Torneo de composición de ajedrez en honor de Joaquín Pérez de Arriaga
Torneo en honor de Joaquín Pérez de Arriaga
(Fuente: Finales y Temas, nº 98)

En la revista Finales y Temas nº 102, abril de 2018, página 1820, aparecía un artículo de José Antonio Copié, dando una información de cómo fue el torneo de finales del cual hemos visto la convocatoria, celebrado como homenaje a Joaquín Pérez de Arriaga. Al mismo tiempo, Copié hace un bosquejo del homenajeado. Para no repetir información veremos semblanzas parecidas, del propio Copie, en el apartado de “Sus amigos·”.

Pero si alguien tiene interés en verlo completo, puede entrar aquí.

Sus finales

Algunos de mis amigos me han comentado que su afición por los estudios y el problema les vino a través de los artículos que Joaquín Pérez de Arriaga fue publicando en la revista OchoxOcho. La imagen que acabamos de ver corresponde a una de sus múltiples carpetas de finales donde guardaba todos sus archivos. Esta revista española de ajedrez, dirigida por el recordado Román Torán Albero quien fue su director durante los veinte años en que se publicó, empezó con una aparición bimensual, periodicidad con la que se mantuvo durante su primer año de publicación. Arriaga, a pesar de haber intervenido en la composición de algunos finales, como después veremos, no es ni un especialista ni un apasionado de la composición, pero sí que siempre ha destacado por su excelente visión analítica de todos los problemas y finales que caían en sus manos.

Libreta de estudios de Joaquín Pérez de Arriaga
Libreta de estudios de
Joaquín Pérez de Arriaga
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

En este enlace podéis encontrar el homenaje que la SEPA (Sociedad española de problemistas de ajedrez), organizó en su honor con un concurso de finales con motivo de su 85º aniversario y en el cual también se incluían los estudios que había compuesto y que también figuran en este otro enlace de la SEPA. Os recomiendo que entréis en él, puesto que, Amando Ordás, bajo el título “Los 85 años de Joaquín Pérez de Arriaga” realiza un interesante bosquejo sobre quién es realmente nuestro biografiado. Sobre esto, me permito incluir aquí el inicio de dicha crónica y que, por su importancia, pueden seguirla en el primero de los enlaces que he citado.

Joaquín Pérez de Arriaga
Joaquín Pérez de Arriaga

“El pasado 9 de noviembre Joaquín Pérez de Arriaga cumplió 85 años. Supongo que la mayoría de los lectores de Problemas sabe quién es Joaquín Pérez de Arriaga a través, sobre todo, de sus escritos sobre historia de nuestro juego. Pero ceñirse solo a este aspecto de historiador, aun siendo importantísimo (Joaquín es, sin duda, uno de los mayores expertos mundiales —si no el mayor— en algunos temas concretos del pasado del ajedrez), daría una pintura muy desdibujada de su apabullante personalidad. Cuando se aprecia de verdad a una persona, supongo que es muy difícil ser objetivo, pero intentaré que este hecho no interfiera en el pequeño bosquejo que voy a hacer sobre él. Joaquín nació en Bilbao, en 1932. A los aficionados a la música les suena el nombre de Arriaga por el gran compositor, aunque desgraciadamente de corta vida, Juan Crisóstomo Arriaga (Bilbao, 1806 - París, 1826). Pues bien, Joaquín desciende en línea directa de Ramón Prudencio de Arriaga y Balzola, uno de los hermanos del compositor. Ramón Prudencio es el padre del tatarabuelo de Joaquín. A los diez años, la familia de Joaquín se trasladó a vivir a Madrid, y así fue como se instaló en la «Villa del Oso y del Madroño», en donde ha vivido hasta hoy. Tras trabajar en diversas empresas, por fin pudo jubilarse en 1993. En una ocasión me comentó que, cuando le preguntan por su edad, contesta que tiene 25 años, los que hace que se jubiló, que son los que lleva dedicándose a tiempo completo a las cosas que de verdad le gustan: el ajedrez, la música y, sobre todo, la filosofía. Tanto es así, que, una vez jubilado, cursó la licenciatura en esta disciplina, algo que, como una vez me dijo, era una de esas cosas que siempre había querido hacer…”

Aunque estuvo metido de lleno en el tema de los finales, por sus continuos artículos en la revista OchoxOcho, y sus relaciones con los afamados compositores argentinos Zoilo Rudecindo Caputto y Óscar Jorge Carlsson (*), manteniendo con ellos abundante correspondencia, además de José A. Copié, artífice de la revista digital, de circulación gratuita, Finales… y Temas, donde escribió mucho sobre J.P. de Arriaga, de su libro El Incunable de Lucena Primer Arte de Ajedrez Moderno y de la polémica que aún se suscita con el desaparecido de Francesch Vicent, El llibre dels Jochs Partits dels Scachs en nombre de 100 (**), y también sobre Ruy López (***), no se prodigó en componer. Creo que únicamente se conocen cuatro estudios, tres de ellos en colaboración (ver pgn).

Óscar Jorge Carlsson y Zoilo Rudecindo Caputto
Óscar Jorge Carlsson y
Zoilo Rudecindo Caputto
(Fotos: Archivo)

Libros sobre el estudio de ajedrez
Libros sobre el estudio de ajedrez
(Fotos: Archivo)

(*) El libro de Carlsson, cuya portada hemos visto, lo recibí de Argentina a primeros de noviembre de 2011. El remitente fue mi amigo, el compositor argentino, como ellos, Carlos Alberto Grassano (ver este enlace) que me envió dos unidades para que, una de ellas, la reenviara a su colega de la SEPA, el amigo José Antonio Coello Alonso, a quién se lo remití el día 9 del citado mes.

(**) Sobre cuyo tema también me atreví a comentar en este artículo.

(***) En el nº 86 de Finales y Temas se incluye una de esas referencias al hecho de que Arriaga les envió información bibliográfica sobre Ruy López, hecho que da una idea del tiempo que ha dedicado en investigar el tema. Un gran artículo del amigo José Copié que vale la pena de leer.

Ahora podemos ver una excelente composición, a dúo con Jaime de Vicente Tapias, quién, según tengo entendido, falleció en Pontevedra el 15 de nayo de 2011. Ya hemos visto unas fotografías de ambos.

Estudio de ajedrez de Jaime de Vicente Tapias y Joaquín Pérez de Arriaga, L'Italia Scacchistica 1957
Jaime de Vicente Tapias
Joaquín Pérez de Arriaga
L'Italia Scacchistica 1957
Juegan blancas y hacen tablas

1.Ag1 [1.Ce4? Comentarios del blog de la SEPA: realmente un comienzo sorprendente, pues las Blancas parecen hacer caso omiso del Peón negro; los movimientos del Caballo no dan resultado, pues el Rey blanco queda demasiado lejos y el Alfil le cortará el paso al flanco de Dama; puede darse como modelo la siguiente línea: 1...Axh2 2.Cf2+ Rh4 3.Cd3 a3 4.Cb4 Rh3 5.Ca2 Ag3 6.Rg1 Rg4 7.Rg2 Ah4 8.Rf1 (8.Cb4 Rf4 9.Rg1 Re4 10.Rf1 Rf3-+) 8...Rf3 9.Cb4 Ad8 10.Cc2 a2 11.Re1 Aa5+ 12.Rd1 Ac3 13.Rc1 Re2-+] 1...a3 [1...Axg3? 2.Ac5=] 2.Ce2 a2 3.Ad4!! (Nótese la firmeza de esta jugada que atrae al Alfil negro a la casilla d4 y evita que el Rey blanco pueda mover) 3...Axd4 4.Cc1 a1D= Es igual que se corone torre o caballo [=4...a1T=; 4...a1C 5.Cb3!=] 1/2-1/2

En El Arte del Estudio de Ajedrez, nº 3 - Resto del Mundo, de Zoilo R. Caputto, editado en Buenos Aires en 1996, decía esto en las páginas 285 a 287. En la página 286 podemos ver, también, su firma.

El Arte del Estudio de Ajedrez, portada
El Arte del Estudio de Ajedrez
Pág. 285 - Portada

El Arte del Estudio de Ajedrez, página 286
El Arte del Estudio de Ajedrez
Página 286

El Arte del Estudio de Ajedrez, página 287
El Arte del Estudio de Ajedrez
Página 287

El historiador

En JAQUE escribió un brillante artículo sobre el Origen del ajedrez moderno, Lucena en Salamanca que podéis leer a continuación:

Artículo de Joaquín Pérez de Arriaga, página 1
Origen del ajedrez moderno,
Lucena en Salamanca
Jaque - Página 57

Artículo de Joaquín Pérez de Arriaga, página 2
Origen del ajedrez moderno,
Lucena en Salamanca
Jaque - Página 58

Artículo de Joaquín Pérez de Arriaga, página 3
Origen del ajedrez moderno,
Lucena en Salamanca
Jaque - Página 59

Artículo de Joaquín Pérez de Arriaga, página 4
Origen del ajedrez moderno,
Lucena en Salamanca
Jaque - Página 60

También en JAQUE hizo una breve historia del Gambito de Rey, el rey de los gambitos, partiendo del libro escrito por Antonio Gude (editado en febrero de 2009, por este experto investigador y divulgador de ajedrez, bajo el sello de Ediciones Tutor y que tiene infinidad de obras publicadas), que el propio Joaquín calificaba de “formidable monografía”. Veamos qué decía de su historia…

El Gambito de Rey
Unas notas sobre su origen
Joaquín Pérez de Arriaga

La formidable monografía de 330 páginas, recientemente editada, sobre el Gambito de rey -Antonio Gude. El rey de los gambitos. Madrid: Tutor, 2009- proporciona a los interesados un documentadísimo trabajo en torno a esta ilustre apertura que cumple alrededor de 500 años de andadura. El esfuerzo de análisis y documental realizado por Gude es impagable. Divide el tratado en doce capítulos, los ocho primeros dedicados al Gambito de rey aceptado y los cuatro últimos al Gambito de rey rehusado. Los análisis de los capítulos se complementan con una selección de partidas y su correspondiente bibliografía. Todo ello es una meritoria aportación del autor.

Antonio Gude Fernández
Antonio Gude Fernández

Libro El Gambito de Rey de Antonio Gude
El Rey de los Gambitos
de Antonio Gude

Gude inicia su tratado práctico con un prólogo que titula Historia y mitología del Gambito de Rey, para lo cual se ha documentado, según nos informa, en el libro de H.J.R. Murray A History of Chess -Londres, Oxford University Press, 1913- trasladándonos en esas primeras páginas una serie de dislates del ilustre historiador que conviene aclarar y tratar de evitar en el futuro. Que Gude intuye que su fuente de información no es muy adecuada lo indica cuando al final del punto 2. ¿La primera? plantea unos interrogantes: “… ¿fue ésta, realmente, la primera partida jugada con el Gambito de Rey?; ¿ue, al menos, la primera partida conocida que disputaron los jugadores más fuertes de la época? La respuesta no la veremos en el suplemento semanal del próximo domingo. Lo más probable es que nunca lleguemos a conocerla.”

Tras largos años de trabajo en torno a la vida y obra de Ruy López de Segura creo que estoy en condiciones de poder responder a los interrogantes que plantea Gude, pero desde luego no en un suplemento semanal, sino en esta prestigiosa revista de ajedrez que me acoge. Al paso, trataré de documentar algunos otros detalles que plantea en su prólogo.

  • La primera respuesta es: Esa partida NO es la primera partida que nos ha llegado jugándose el Gambito de Rey.
  • La segunda respuesta es: Esa Partida NO la jugaron Ruy López y Giovanni Leonardo y por lo tanto el resto de la pregunta planteada queda implícitamente respondida.
  • La última cuestión que plantea Gude, es la que vamos a tratar en este artículo, por lo que puede decirse que, con la documentación existente hoy día, sí se puede responder a sus interrogantes.

Ruy López escribió dos obras que han llegado hasta nosotros, un tratado de ajedrez y una gramática de latín, a las que se hará referencia en las consideraciones siguientes:

  • Libro de la invención liberal y arte de axedrez. Alcalá: Andrés Angulo, 1561. Dedicado a García de Toledo. (Se citará como, p.e. RL2/XX, iniciales del autor, parte de su obra y capítulo).
  • Grammaticæ instituciones. Lisboa: Joannis Alvari, 1573. Dedicada al rey Sebastián de Portugal.

Una primera cuestión es que Ruy López dice en su tratado de ajedrez —RL3/VI— a propósito de las partidas que jugó en Roma con Giovanni Leonardo da Cutro, detto «Il Puttino»: “Y esto, estando en Roma al principio del pontificado del papa Pío 4, en el año 1560”. Cuando se cita a "Pío 4" tiende a relacionársele con los Médici de Florencia equivocadamente. Su biografía nos enseña que Pío IV (Giovanni Angelo Médici) fue sucesor de Paulo IV en el supremo pontificado, que había nacido en Milán el 31 de marzo de 1499, siendo sus progenitores Bernardino Médici y Cecilia Serbelloni, ambos de humilde origen y de escasa fortuna y que el apellido de la familia no tenía ninguna relación con los Médici de Florencia. Fue proclamado Romano Pontífice el 25 de diciembre de 1559 y coronado el 6 de enero de 1560. Murió el 9 de diciembre de 1565. Era tío carnal de Carlos Borromeo (1538-1584). Tuvo en su haber el acierto de cerrar el Concilio de Trento el 26 de enero de 1564.

Gude cita un conjunto de líneas del Gambito de Rey atribuyéndolas a Ruy López, pero como en esa referencia hay algunas erratas y ausencias vamos a tratar de completarlas. Todas las líneas que López agrupa en la Segunda Parte de su tratado aportan al repertorio existente el resultado de sus análisis, dando nuevas posibilidades de ordenar bien el juego, tanto desde el punto de vista de las blancas como de las negras, en las aperturas que estima más adecuadas. Son las siguientes:

XIXb-XX C29  1.e4 e5 2.f4 Cf6 3.Cc3 exf4 4.d4 Ab4 5.Ad3 De7
XIXa    C30  1.e4 e5 2.f4 Cf6 3.fxe5 Cxe4 4.Cf3 …
XXVI    C30  1.e4 e5 2.f4 Ac5 3.Cf3 d6 4.fxe5 dxe5 5.Cxe5 Dh4+
XIII    C34  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Cf6 4.e5 De7 5.De2 Ch5
XIV     C34  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Cf6 4.e5 Ch5 5.g4 …
XV      C34  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Cf6 4.e5 Ch5 5.d4 g5
XVI     C34  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 Ce7 4.d4 Cg6 5.Ac4 d6
XVII    C33  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Cf6 4.Df3 De7 5.Cc3 g5
XVIII   C33  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Cf6 4.Df3 Ac5 5.c3 g5
XXII    C33  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 d6 5.Cf3 Dg4
XXIII   C33  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 Ac5 5.d4 Ab6
XXIV    C33  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 g5 5.Cf3 Dh5
XXV     C33  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Dh4+ 4.Rf1 Cf6 5.Cf3 Dh5
XXVII   C33  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 c6 4.Cf3 d5 5.exd5 cxd5
XXVIII  C33  1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 f5 4.exf5 Dh4+ 5.Rf1 f3
XXI     C33  1.e4 e5 2.f4 d6 3.Ac4 exf4 4.d4 Dh4+ 5.Rf1 Ag4

Hay que tener en cuenta que RL2/XIXb-XX, aunque comienza como un Gambito de Rey rehusado, tras la tercera jugada —3. Cc3 exf4— se transforma en lo que hoy llamamos un Gambito vienés aceptado (C29). Algo similar sucede con RL2/XXI que comienza como un Gambito de Rey rehusado y tras la tercera jugada se transforma en un Gambito de Rey aceptado de Alfil (C33). Pocos autores han aportado tantas líneas como López al Gambito de rey en 500 años. En esta tabla se aprecia que López no menciona la defensa 1. e4 e5 2. f4 e×f4 3. Cf3 g5, la más jugada desde el origen de la apertura, para tratar de defender el peón lo antes posible y ello es debido a que esa defensa era ya en ese momento de repertorio y por lo tanto quedaba fuera de consideración para plantearla en su tratado. En efecto, la primera vez que aparece en la literatura ajedrecística el Gambito de Rey es en un manuscrito de Lucena, que se conoce como París Place y que se puede fechar hacia 1515:

Lucena. Manuscrito de París Place, c. 1515. Regla 11. Lucena dirige la defensa. 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.h4 d5 5.e5 c5 6.Ab5+ Ad7 7.Axd7+ Cxd7 8.d3 h6 9.De2 Tc8 10.Cc3 Cb6 11.a4 a5 12.Cb5 Tc6 13.Ad2 Ca8 14.c4 d4 15.Rc2salta b6 16.b3 Ag7 17.hxg5 hxg5 18.Txh8 Axh8 19.Th1 Ag7 20.Th7 Rf8 21.Cd6 Cc7 22.Cf5 Tg6 23.Txg7 Txg7 24.Cxg7 Rxg7 25.g3 Ce6 26.gxf4 gxf4 27.Dh2 Ce7 28.Axf4 Cxf4 29.Dxf4 Cg6.

Dado el interés de esta primera muestra documental de la apertura se ha copiado en su totalidad, lo cual nos permite sospechar que, más que un análisis de Lucena, pudiera ser una partida jugada por él con las negras, pero desgraciadamente no cita a su rival. Lucena nos muestra la manera de organizar la defensa en esta apertura, ya en un estadio avanzado de desarrollo, puesto que tras la aceptación del gambito sigue 3. Cf3, una de las mejores oportunidades de ataque, a la que las negras contestan con 3. … g5 que defiende inmediatamente el peón e impide el desarrollo del alfil blanco, a lo cual sigue 4. h4 tratando de impedir que las negras consoliden su posición. Todo ello responde a un plan estratégico que indica la existencia de una importante experiencia en esta línea de juego. Dado que Lucena no recoge esta apertura en sus obras anteriores, su tratado editado en Salamanca en el otoño de 1497 y el manuscrito de Göttingen de hacia 1505, se puede aventurar su aparición en los tableros a principios del siglo XVI, hace ahora unos 500 años. Conviene recordar que esta apertura daría lugar a diversas variantes y alrededor de trescientos años después, a famosos gambitos como el del austriaco Johann Allgaier (1763-1823) 1. e4 e5 2. f4 e×f4 3. Cf3 g5 4. h4 g4 5. Cg5, o bien el del francés Lionel Kieseritzky (1806-1853) 1. e4 e5 2. f4 e×f4 3. Cf3 g5 4. h4 g4 5. Ce5, que serían frecuentados por infinitud de jugadores y ocuparían muchas páginas en todos los tratados de aperturas.

Una vez que ya conocemos una primera presentación de la apertura y la formidable aportación de Ruy López incluso dando la estructura del Gambito que, por ejemplo, ha seguido Gude en su tratado, rehusado-aceptado de caballo de rey-aceptado de alfil de rey, vamos a tratar de ver las respuestas al apartado 2. ¿La primera? La partida que inserta Gude, NO la jugaron López ni Leonardo, NO se jugó en Roma, NO se jugó en 1560. El error de atribuir esa partida a López contra Leonardo lo originó Antonius van der Linde en su tratado Das Schachspiel des XVI. Jahrhunderts. Berlin: 1874, en las pp. 170-71. Don Antonius atribuyó esa partida que había leído en el ms. de Polerio P955/26, c. 1572-73, y le añadió los nombres de los jugadores sin ningún soporte documental. Dada la ‘autoridad’ de Don Antonius en la materia, le siguieron otros autores, por ejemplo, Murray y Chicco, sin realizar las comprobaciones oportunas, y luego la han reproducido muchos más de los deseables. Vamos a ver ahora la transcripción.

Gambito de Rey, Polerio, P955/26, c. 1572-73
Polerio, P955/26, c. 1572-73
Regula per q. il n. no gioca
pi. la p. del gambitto

1.e4 e5 2.f4 d6 3.Ac4 c6 4.Cf3 Ag4 5.f×e5 d×e5 6.A×f7+ R×f7 7.C×e5+ Re8 8.D×g4 Cf6 9.De6+ De7 10.Dc8+ Dd8 11.D×d8+ R×d8 12.Cf7+ et havra guadagnato + … que la p. di del. quando si va a … del piano.

Como puede verse Polerio no dice quienes jugaban la partida, ni cuando, ni tampoco da variantes de la línea principal.

Recuperando el hilo, vamos a ver algunos primeros, como demanda Gude, siempre del ajedrez a partir de Lucena. Ya hemos visto la primera vez que se escribe sobre el gambito a cargo de Lucena. También la primera aportación teórica a cargo de Ruy López, dando incluso la estructura de presentación que perdura hasta nuestros días. La primera partida en la que se conocen los nombres de ambos jugadores es la de Ruy López contra Giovanni Leonardo en Roma en 1560, jugándose el Gambito de Damiano, así llamado injustamente, según los datos que nos da el propio López (RL3/6). Puede verse en la página del Ateneo de Cáceres el artículo del autor de estas líneas titulado Ruy López contra Leonardo, Roma 1560. La primera vez que se aportan una serie de partidas para ilustrar las aperturas que se han tratado, tal y como ha hecho Gude en su obra, se debe a G.C. Polerio en el tratado P955, cuando tras la traducción de algunos capítulos de López, recoge algunas partidas relacionadas con las líneas tratadas. A la pregunta de ¿cuál es la primera partida jugándose el Gambito de rey citándose ambos jugadores? También se puede responder. Aunque Polerio, en sus manuscritos da numerosas partidas jugadas con el Gambito de rey, da pocas en las que aparezca el nombre de ambos jugadores, y la primera que cita es la que jugó Polerio contra Busnardo y que se recoge en el manuscrito Leon-Cleveland-937, partida nº 17, que se puede fechar hacia 1575, y cuyo desarrollo puede verse en el tratado de Gude que nos ocupa, en la p. 236, nota 1.

La mayoría de los tópicos que se han creado en torno a la figura de López han perjudicado mucho su ilustre figura, como el repetido hasta la náusea de un posible torneo en Madrid en presencia del Rey en 1575, donde los italianos le vencían, inmortalizado por un notable cuadro de Luigi Mussini (1813-1881), y que tuvieron su origen en una novela de Alessandro Salvio que tituló Il Puttino, altramente detto il cavaliere errante, publicada en 1634, ya que se olvida que una novela es una ficción y que el autor no tiene ninguna obligación de respetar la realidad.

Algunos de sus libros

Me cuenta el amigo José Miguel Quesada Fernández que, una vez Joaquín Pérez de Arriaga hubo terminado el LUCENA, “se puso a trabajar en el libro de Ruy López del que ha hecho varias publicaciones parciales. Por ejemplo, en lo referente a la biografía de Ruy López, estuvo en Zafra buscando su partida de bautismo, descubrió que no había fallecido en Sevilla hacia 1570 sino en Lima hacia 1587, detalle interesante que publicó en diversos sitios. Se dio cuenta de que la influencia de Ruy López en otros autores fue mayor de lo esperado, lo que le obligó a ampliar el alcance del trabajo. Estoy seguro de que hubiera acabado la obra (1) si no llega a ser por las frecuentes "interrupciones". Entre estas interrupciones tenemos:

- La celebración en 2006 del bicentenario del nacimiento de Juan Crisóstomo de Arriaga (*), de quién era descendiente, tema relacionado con su otra gran pasión, la música, y a la que Joaquín dedicó muchas horas de trabajo.

(*) En estas dos imágenes que siguen le podemos ver en Bilbao, en 2006, con el alcalde de Bilbao, el Dr. Iñaki Azkuna Urreta, fallecido el 2014, con ocasión del Bicentenario del nacimiento del músico Juan Crisóstomo de Arriaga.

Joaquín Pérez de Arriaga en el Bicentenario del nacimiento del músico Juan Crisóstomo de Arriaga, Bilbao 2006
Bilbao 2006 - Bicentenario del
músico Juan Crisóstomo de Arriaga
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

Joaquín Pérez de Arriaga en el Bicentenario del nacimiento del músico Juan Crisóstomo de Arriaga, Bilbao 2006
Bilbao 2006 - Bicentenario del
músico Juan Crisóstomo de Arriaga
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

- La publicación de la edición especial de Alfonso X el Sabio (2007).

- Su trabajo en los manuscritos de Cesolis y el Tractatus de Ludo Scacorum (2007).

- El análisis sobre el origen egipcio del ajedrez (2011) (2).”

(1) De momento desconozco si estas ¨interrupciones¨ serán definitivas.

(2) Sobre este último podemos ver lo siguiente…

El Origen Egipcio del Ajedrez, libro de Joaquín Pérez de Arriaga
El Origen Egipcio del Ajedrez

En este enlace podréis leer, creo que completo, su libro El Origen Egipcio del Ajedrez, cuya portada hemos visto.

Luis Ramírez de Lucena

Leo esto en Wikipedia:

Luis Ramírez de Lucena (c. 1465/c. 1530) fue un ajedrecista español del siglo XVI. Escribió el tratado de ajedrez impreso más antiguo que se conserva, Repetición de amores y arte de ajedrez, publicado en Salamanca en 1497.

Se conoce bien poco sobre la vida de este jugador y autor, que podría ser un hijo ilegítimo de Juan Ramírez de Lucena. De hecho, sólo el apellido es seguro. Se sabe que estudió en la Universidad de Salamanca, y se cree que pudo haber sido un judío converso, e incluso que pudo haber sido la persona en quien Fernando de Rojas se inspiró para el Calisto de La Celestina.

Una posición de final de partida se conoce como la posición de Lucena, aunque no aparece en su libro.

Su importancia en el ajedrez

A finales del siglo XV las reglas actuales del ajedrez ya habían aparecido, pero aún no estaban unificadas, y en cada lugar se jugaba con matices más o menos diferentes. En esa época Luis de Lucena compuso un libro en el que por primera vez aparecían unificadas todas las reglas del ajedrez, que son con las que se juega actualmente. Llevaba por título Repetición de amores y arte de ajedrez, con 150 juegos de partido, y la primera edición apareció en Salamanca en 1497. También incluía las reglas antiguas.

Es de suponer que se trata de una recopilación, ya que su riqueza de ideas es asombrosa, y si fueran obra de Lucena, habría que considerarlo el mayor genio ajedrecístico de todos los tiempos. No obstante, su recopilación muestra un conocimiento de los secretos del juego que le convierten, seguramente, en uno de los más grandes ajedrecistas de su tiempo.

Lucena enunció más o menos someramente los principales planteamientos actuales: el Giuoco piano de la apertura italiana, la apertura española, la del peón de dama, el gambito de rey, las defensas que hoy se conocen con el nombre de Philidor, Petrov, la francesa, la holandesa, los fianchettos de rey y de dama, la apertura de alfil, y otras que posteriormente se ha atribuido a ajedrecistas más modernos.

Incluye las ideas fundamentales del desarrollo de las piezas, los problemas del avance de los peones, sobre todo los del enroque, la importancia de ocupar el centro, la de abrir líneas para los alfiles, la torre y la dama.”

Luis Ramírez de Lucena
Imagen atribuida a
(Luis Ramírez de) Lucena (*)

(Foto: Archivo)

(*) A este autor debemos mencionarlo sólo por su apellido: Lucena. Así consta en el actual Catalogo de Incunables la Biblioteca Nacional de España que ha aceptado la propuesta de Joaquín Pérez de Arriaga en tal sentido. Quien esto escribe ha visto más de una vez que se menciona a Lucena anteponiendo el Luis Ramírez de. Incluso existe una reimpresión (no facsimilar) de su Incunable fechada en Madrid en 1953, aunque en su colofón indica que la impresión se dio en Valencia el 8 de diciembre de 1952, por “Joyas Bibliográficas”, que titula la autoría de tal reimpresión con el nombre de Luis Ramírez de Lucena. Quien hace la introducción de tal libro, José María de Cossío, miembro de la Real Academia Española, menciona a un bibliófilo; dice aquél: “…Gallardo le llama Luis de Lucena, y razones tendría tan escrupuloso bibliógrafo para llamarle así…”. Lamentablemente las razones no se explican en tal proemio.

Y estas dos imágenes que veremos corresponden a su obra sobre El Incunable de Lucena, que tanto ha dado de qué hablar.

Dentro de los apartados de LIBROS y SUS AMIGOS, veremos comentarios sobre El Incunable de Lucena y Primer Arte de Ajedrez Moderno.

El Incunable de Lucena
El Incunable de Lucena
Primer Arte de Ajedrez Moderno
(Foto: Archivo)

Libro de Lucena - Repetición de Amores y Arte de Ajedrez con CL juegos de partido
Repetición de Amores y
Arte de Ajedrez con
CL juegos de partido
(Foto: Archivo)

Sus artículos

Desde 1958 más de 200 ARTÍCULOS en diversas revistas y diarios, Por ejemplo: EL AJEDREZ ESPAÑOL, OCHO×OCHO (desde el nº 7, pág,.47, de 1981 hasta el año 2000)…

Artículo de Joaquín Pérez de Arriaga en OchoxOcho
Artículo de Joaquín Pérez
de Arriaga en OchoxOcho

…, REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ, TRIBUNA DE SALAMANCA, EL PAÍS, PÉRGOLA, EL AJEDREZ, GAMBITO, L’ITALIA SCACCHISTICA, SCHACH ECHO, etcétera.

A continuación señalo algunos referentes a la historia del ajedrez:

Libro de los juegos: Acedrex, Dados e Tablas, Alfonso X El Sabio
Libro de los juegos:
Acedrex, Dados e Tablas
Alfonso X El Sabio

o ix-1989 Revista Internacional de Ajedrez (nº 24). J. P. de Arriaga. En torno a un juego departido de Alfonso X el Sabio. —Sobre los comentarios de R. Calvo a la obra de Alfonso X el Sabio. —Pp. 45-50 y contraportada.
o v-1993 Revista Internacional de Ajedrez (nº 68). J. P. de Arriaga. Congostra de Payo Gato. I. —Sobre Lucena y su obra. —Pp. 50-53. Controversia con Yuri Averbaj.
o vi-1993 Revista Internacional de Ajedrez (nº 69). J. P. de Arriaga. Congostra de Payo Gato. II. —Sobre Lucena y su obra. —Pp. 46-49. Controversia con Yuri Averbaj.
o vii-1994 Revista Internacional de Ajedrez (nº 82). J. P. de Arriaga. El incunable de Lucena. III. —Sobre Lucena y su obra. —P. 53. Controversia con Yuri Averbaj.
o vi-1995 EBUR (nº 2, 1995). J. P. de Arriaga. Originality in Lucena's Work. —Pp. 27-29.
o iii-1996 STES (nº 1, vol. 2). J. P. de Arriaga. Lucena. The first composer of modern chess. —Pp. 4-7.
o i-1997 Chess Collector (nº 1, vol. 6). J. P. de A. Lucena. First treatise of modern chess (1/2). —Pp. 8-10.
o i-1997 OchoxOcho (nº 177). J. P. de Arriaga. Lucena. Quinto centenario del ajedrez moderno. —Pp. 4-8.
o i-1997 Especial de OchoxOcho (nº 31). Portada, el juego de partido Luc 68. —Portada, pp. 1 y 32.
o ii-1997 OchoxOcho (nº 178). J. P. de Arriaga. Lucena. Quinto centenario de una obra genial. —Pp. 47-50.
o iv-1997 Chess Collector (nº 2, vol. 6). J. P. de Arriaga. Lucena. I. First treatise of modern chess and II. One original composer (y 2/2). —Pp. 7-9.
o xi-1997 Gambito (nº 11). J. P. de Arriaga. Lucena. El origen de las aperturas. —Pp. 56-58.
o 7-8 1998 Letra Internacional (nº 57). Revista bimestral que edita la Fundación Pablo Iglesias. En el monográfico Todo es ajedrez coordinado por Eduardo Scala: J. P. de Arriaga. Lucena. Quinto centenario del Arte de ajedrez con CL juegos de partido.
o nov-1998 Bilbao. Periódico mensual que edita el Ayuntamiento de Bilbao. Suplemento cultural. PÉRGOLA. J. P. de Arriaga. Historia del ajedrez. Lucena.
o jul-sep 1998 Club de Campo. J. P. de Arriaga. El incunable de Lucena. Primer arte de ajedrez moderno.
o xii-1999 New in Chess, nº 7. J. P. de Arriaga. History of Chess. A tribute to Lucena and his Arte de ajedrez. —Pp. 72-77.
marzo-2001 Gambito (nº 51). RUY LÓPEZ contra GOVANNI LEONARDO. Roma, 1560. —Pp. 8-9 (ver artículo en RUY LÓPEZ contra GIOVANNI LEONARDO, Roma, 1560 por Joaquín P. de Arriaga).

La noticia de la primera partida del ajedrez moderno en que se conocen los nombres de ambos contendientes nos la proporciona Ruy López de Segura (c. 1530-c. 1590) en su tratado titulado Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez editado en Alcalá, en casa de Andrés Angulo, en 1561.

De lo escrito hasta ese momento sobre ajedrez, sólo nos han llegado cinco obras conteniendo aperturas con las reglas habituales de juego en uso:

o Lucena. Arte de ajedrez con CL juegos de partido. Salamanca, c. otoño 1497.
o Lucena. El Manuscrito de Göttingen, que se puede fechar c. 1505.
o Lucena. El Manuscrito de París/Place, que se puede fechar c. 1515.
o Lucena. El Manuscrito de París, fondos alemanes 107, que se puede fechar c. 1530.
o Damiano. Questo libro e da imparare giocare a scachi et de le partite. Roma, 1512.

Pero en ninguna de las aperturas que nos han legado Lucena y Damiano se atribuyen los juegos a jugadores determinados. Únicamente nos es lícito aventurar la posible procedencia de los análisis, atribuyéndolos a una partida jugada por su autor, cuando su longitud excede los límites razonables para este tipo de trabajos. Por ejemplo: entre las aperturas que da Lucena, la del Manuscrito de París, fondos alemanes 107, Regla 4, con sus 23 jugadas o la del Manuscrito de Göttingen, Regla 8, con sus 33 jugadas, bien pueden considerarse como procedentes de la práctica del juego.

Ruy López dedica la Tercera parte de su tratado a la traducción, análisis y crítica de la obra de Damiano. Cuando López analiza el que, según dice, “en España le llaman el juego del gambito del Damián”, 1. e4 e5 2. Cf3 f6 3. Cxe5, en el Capítulo VI de la citada Tercera parte, inserta una partida con sus recuerdos personales de su visita a Roma en el año 1560. La partida, con los comentarios de Ruy López, es la que ahora veremos.

Joaquín Pérez de Arriaga en 2018
Joaquín Pérez de Arriaga
Cáceres, 5 de junio de 2018
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

Este artículo, publicado en GAMBITO, marzo de 2001, también se publicó en la revista del Ateneo de Cáceres, con ligeros cambios, como los adjetivos de los jugadores, el diagrama en color, que he cambiado, etc., junto con algunas otras notas sobre temas relacionados, que anotaré a continuación de este.

I. El Gambito Damián

Ruy López de Segura, el Clérigo
Giovanni Leonardo de Cutro, el Puttino
Roma, 1560
Gambito del Damián

1.e4 e5 2.Cf3

«Para tomar el peón del rey contrario, si no lo guardare».

2…f6 3.Cxe5 fxe5 4.Dh5+ g6 5.Dxe5+ De7 6.Dxh8 Cf6

«Si el negro tomare el peón del rey contrario con la dama, dando xaque, el blanco mudaría su rey a la casa de su dama y el negro no le puede hacer mal.

Si el negro jugare el caballo a la 2 de su rey, el blanco le tomaría la dicha pedina, o peón del roque, y haría cómo trocar la dama, porque por este modo le habría ganado.

Si cuando el blanco tomó el roque con la dama, el negro no tomare con su dama el peón del rey blanco dando xaque, como hemos dicho, antes jugare el caballo de su rey a la 3 del arfil, pensando encerrar la dama blanca, el blanco jugaría el peón de su dama cuanto va, para abrir la vía al arfil de su dama».

Es decir, si 6…Dxe4+ 7.Rd1 «y el negro no le puede hacer mal», ya que si 7…Ce7 8.Dxh7 «y haría cómo trocar la dama, porque por este modo le habría ganado».

7.d4

Gambito del Damián
Gambito del Damián
Posición final

«Y no lo jugaría una casa [7.d3] por no cerrarla al arfil de su rey, porque es menester que para el socorro de su dama estén los arfiles prontos y no se cure al presente de guardar un peón, porque quedando libre la dama, queda el juego mucho mejor que el de su enemigo y con suficiente ventaja para poder ganarlo. Y a no jugarse así se podría ver en aprieto el juego blanco.

Pero desembarazando la vía a los dos arfiles [con 7.d4], al de la dama para poder jugarlo a la tercera del roque contrario [Ah6], sobre el arfil del rey que está cubierto con la dama y al del rey para poder dar xaque al rey contrario [Ac4+], si se viniese con su rey a la 2 de su arfil.

Y esto, no luego —que no sería buen lance, porque el negro se cubriría con el peón de su dama cuanto va [d5] y si el blanco lo tomase con su arfil [Axd5+], el negro tomaría con su caballo [Cxd5], porque el blanco no podría descubrir— pero a su tiempo.

Y lo otro —se ha de jugar así largo el peón de la dama [d4] para poder, cuando conviniere, pujar el peón del rey otra casa adelante [e5], sobre el caballo del rey y que quede guardado con el peón de su dama.

Ninguna cosa de aquestas tocó Damián, siendo juego que lo hacen algunos jugadores, principalmente con los que no saben mucho y aun conmigo mesmo lo jugó, algunas veces, un extremado jugador que se hacía llamar el “muchacho de Roma”. Y esto, estando en Roma, al principio del pontificado del papa Pío 4, en el año de 1560».

La importancia histórica de este último párrafo de sus comentarios, dándonos la referencia de su rival, lugar y fecha del encuentro con su circunstancia, es enorme, tanto por ser la primera referencia que nos ha llegado de una partida, como por la categoría de los jugadores.

El éxito de la obra de Ruy López hizo que en Italia se copiase o tradujese en diversos manuscritos, al menos en seis ocasiones, total o parcialmente, antes de la traducción publicada en Venecia en 1584. Pero entre estos manuscritos sólo uno contiene la traducción del Capítulo VI que nos ocupa. Se trata del manuscrito anónimo que se custodia en la Biblioteca Apostólica Vaticana y que se conoce como Urbinate. Este manuscrito se puede fechar hacia 1561/1570 y como ya hizo notar Adriano Chicco (1907-1990) en 1980, en su opúsculo sobre Ruy López, aporta alguna claridad sobre el párrafo que estamos considerando. Veamos lo que dice Urbinate: «Questo non dice il Damiano, e modo da g[iocare] che lo fano alcuni periti giocatori et a me medesmo lo ha fatto il piu nominato giocatore che era in tutta la Italia, che se diceva il Putto di Roma, essendo in Roma. Ma facendolo, ha perso 2 volte, per questo modo che le ho detto».

La personalísima traducción y redacción de este párrafo nos lleva, casi sin querer, a sospechar que su anónimo autor estuvo presente en los encuentros y los detalles que añade a las noticias son muy interesantes. La aclaración de que el Puttino ha perso 2 volte, o sea “ha perdido 2 veces” nos completa y precisa el ambiguo “algunas veces” de Ruy López, que, quizá por haber sido uno de los jugadores, no quiso darnos. La edad del “muchacho de Roma”, en torno a los 10 años, no es como para presumir de las victorias, pero sí para reseñarlas, tal y como hizo López.

Esto nos permite, al estilo actual, situar el marcador del encuentro de Roma en 1560:

Ruy López de Segura, el Clérigo	        2
Giovanni Leonardo de Cutro, el Puttino  0

Otro tema que aclara Urbinate, sin ningún género de duda, es que el extremado jugador que se hacía llamar el “muchacho de Roma” es “il Putto di Roma”, es decir Giovanni Leonardo, de Cutro, (Calabria, c. 1550-1597), conocido en la literatura italiana como “il Puttino”, debido a su baja estatura. La edad del “muchacho de Roma” a principios de 1560, cuando tuvieron lugar las partidas es otro tema controvertido. La palabra “muchacho” que López utiliza para referirse a Leonardo tiene en castellano un sentido muy claro. Sebastián de Covarrubias da la siguiente definición en su célebre Tesoro en 1611: "MOCHACHO. Este vocablo tiene el mesmo origen que el pasado, conviene a saber, MOCHO, mutilus, porque no ha crecido todo lo que ha de crecer." Es decir, un niño que no ha llegado a la adolescencia, aproximadamente entre los 7 y los 14 años. Que Ruy López, que a su vez había sido niño prodigio y conocido como el "Niño de Zafra", aceptase el encuentro en Roma con el Puttino, entonces de unos 10 años, y luego lo reflejara en su tratado, parece absolutamente normal.

Otro dato que nos confirma la fecha que da López es la referencia al “Papa Pío 4”, Giovanni Angelo Medici (Milán 1499-Roma 1565) que era de origen humilde y sin fortuna y nada tenía que ver con los célebres Medici de Florencia, aunque a veces se le adjudique esa relación familiar. Fue proclamado Romano Pontífice y coronado el 6 de enero de 1560, y fue entonces cuando López viajó a Roma: "Y esto, estando en Roma, al principio del pontificado del papa Pío 4, en el año de 1560".

Vamos a terminar viendo algunos aspectos técnicos de la apertura que utilizó López y cómo se han recogido en varias importantes obras que han dedicado a nuestro autor algunas páginas. En primer lugar, llama la atención que López no da el desarrollo completo de las partidas jugadas con Leonardo y sólo nos da la apertura hasta la jugada 7.d4 de las blancas, que él conducía. A continuación, justifica el doble paso del peón dama para permitir la puesta en juego inmediata de los alfiles, para salvar a su dama, y según dice, ganar el juego y también porque puede apoyar el avance e5 en su momento. Pero advierte que a 7…Rf7 no debe jugarse inmediatamente 8.Ac4+? que compromete el resultado de la partida o como él dice “Y esto no luego —pero a su tiempo”.

La línea de juego utilizada en esta partida ya se conocía desde que Lucena la recogió en la Segunda Regla de su Arte de ajedrez con CL juegos de partido en 1497. Pero Lucena terminaba con 6.Dxh8 y daba la partida por ganada. Damiano, en 1512, en la tercera apertura del Capítulo II, continuaba la línea de Lucena con 6…Dxe4+ 7.Rd1 Ce7 8.Dxh7 y recomendaba cambiar las damas: "et vedi de cambiare le done che lo hai guadagnato". Así pues, la jugada con la que Leonardo intentó encerrar la dama blanca -6…Cf6- tras la captura de la torre, era, como ahora diríamos, una novedad teórica. La respuesta de Ruy López -7.d4, a su vez, otra novedad teórica- debió sorprender a Leonardo y de ahí su insistencia en intentarlo una segunda vez. El hecho de que López encontrase sobre el tablero una refutación que le condujo a la victoria en las dos partidas jugadas, avala su comprensión del juego y debió contribuir no poco a su fama en Italia.

El tratamiento que ha recibido en la literatura especializada la partida López-Leonardo y el párrafo con las circunstancias en que transcurrió, ha sido lamentable. Vamos a repasar sólo cuatro de las más importantes, para que los lectores puedan hacerse una idea.

Antonius van der Linde (1833-1897), en su estudio dedicado al siglo XVI, cuando reseña el capítulo de López que nos ocupa, oculta al lector el nombre de los jugadores y para ello no duda en mutilar el párrafo de López para que no aparezca la referencia aun conmigo mesmo lo jugó, algunas veces, un extremado jugador que se hacía llamar el “muchacho de Roma”. Además de esto, da como jugada la variante 7…Rf7 etcétera, que como hemos visto, López da como análisis de una posible continuación.

Harold J. R. Murray (1868-1955), en su historia del ajedrez de 1913, con imaginativa soltura, hace crecer al “muchacho de Roma” y le convierte en un talludo universitario, que según nos informa —de su cosecha, sin citar fuentes— era “a young law student”. Presenta la partida, siguiendo a don Antonius, como si la variante analítica de López se hubiese jugado. Pero, además, no define quien juega con blancas o negras, con lo que el lector no sabe quién gana o pierde. Como el resultado de la posición final que da como jugada —la variante del análisis de López— no le debe parecer lo suficientemente clara, comenta tras la última jugada: “9.BxP+ KtxB, and López won eventually”. ¡Ay! ese traidor “eventually” deja al lector sin saber a qué atenerse, remachando la ambigüedad reinante.

Ludwig Bachman (1856-1937), en su historia del origen de la teoría en 1926, sólo utilizó la información procedente de los trabajos de Linde. Ello le condujo a que , en el caso que nos ocupa, la partida de López-Leonardo aparezca sin especificar los jugadores y que figure con la variante del análisis de López, 7…Rf7, como si se hubiese jugado. Por supuesto, no da el párrafo de las circunstancias de la partida y ni siquiera lo menciona.

Adriano Chicco (1907-1990), que tan importantes aportaciones hizo a la historia del ajedrez, tampoco en este caso acertó a darnos, en su opúsculo sobre Ruy López (1980), la información adecuada. En primer lugar, da como jugada la variante, tantas veces citada ya 7…Rf7, y a continuación atribuye al autor de Urbinate el análisis de las ventajas e inconvenientes de 7.d3 o 7.d4 que son mera traducción del texto de López.

En cuanto a la apertura utilizada hay que recordar que, además de en el tratado de Damiano, de donde tomó el nombre, de 1512 o cualquiera de las ediciones posteriores que pudo caer en manos de Ruy López, aparece ya recogida en el Arte de ajedrez con CL juegos de partido de Lucena, en la Segunda Regla, en 1497 y posteriormente en sus otros tres manuscritos. Pero como Ruy López nunca hace referencia a otro autor anterior que no sea Damiano, hay que aceptar que no llegó a conocer las obras de Lucena, ni la impresa de 1497, ni los manuscritos posteriores, de mucho más difícil acceso. Por esa causa, he mantenido el nombre de la apertura, tal y como López lo hace, “Gambito del Damián”, aunque desde el punto de vista histórico, sea una injusticia más, ya que le correspondería el nombre de “Gambito de Lucena” con mucha mayor propiedad. En cualquier caso, el tradicional desconocimiento de las obras de Lucena ha hecho que esto mismo suceda con el resto de las aperturas que recogió, como por ejemplo con la Apertura española o el Ataque fegatello en la Defensa de los dos caballos, que tan ilustre autor ya practicaba.

La tres partidas de Ruy López

El amigo Amando Ordás, compañero de fatigas de Joaquín, ha tenido la delicadeza de pasarme estas notas, de puño y letra de nuestro personaje, sobre tres partidas, más una dudosa, que Arriaga considera que son las únicas que se pueden atribuir con total seguridad a Ruy López. Creo que esta documentación es muy interesante. Veámosla…

Nota de Joaquín Pérez de Arriaga sobre las partidas de ajedrez de Ruy López
Nota de Joaquín Pérez de Arriaga

Partidas de ajedrez de Ruy Lopez con notas de Joaquín Pérez de Arriaga
Ruy López - El Puttino
Roma 1560

Partidas de ajedrez de Ruy Lopez con notas de Joaquín Pérez de Arriaga
Ruy López - El Puttino
España

Partidas de ajedrez de Ruy Lopez con notas de Joaquín Pérez de Arriaga
Ruy López - El Puttino
¿Dónde y cuándo se jugó?

Partidas de ajedrez de Ruy Lopez con notas de Joaquín Pérez de Arriaga
¿Ruy López? - Paolo Boi il Siracusano
¿Sevilla 1570/71?

Ojeando la revista Problemas, me he topado con este poema de Felipe Neri Junquera-Huerga, loando a Ruy López…

Soneto a Ruy Lopez
Soneto a Ruy Lopez
(Fuente: Revista Problemas)

II. Obras de Ruy López de Segura
Alcalá (1561) y Lisboa (1563)

Presentamos hoy las dos únicas obras impresas que nos han llegado de Ruy López de Segura, que son un tratado de ajedrez y una gramática de latín, con un somero comentario, de forma que cuando se haga referencia a ellas podamos tener presentes sus características.

El tratado de ajedrez se titula LIBRO DE LA INVENCION LIBERAL Y ARTE del juego del Axedrez, muy vtil y provechosa: assi para los que de nuevo quisieren deprender a jugarlo, como para los que lo saben jugar. La dedicatoria, bajo el título reza así: Compuesta aora nuevamente por Ruylópez de Sigura clerigo, vezino de la villa Çafra. Dirigida al muy illustre señor don Garcia de Toledo, ayo y mayordomo mayor del Serenißimo Principe don Carlos nuestro Señor. Fue editado: En Alcala en casa de Andres de Angulo. 1561. En adelante, para abreviar, nos referiremos a él como Libro del ajedrez evitando ambigüedades.

Tanto en la dedicatoria de la portada, como luego en sus páginas, nos proporciona algunos datos muy interesantes de su trayectoria vital. Lo primero, se presenta como Clérigo, condición que el DRAE, en su tercera acepción, define así: En la Edad Media, hombre letrado y de estudios escolásticos, aunque no tuviese orden alguna, en oposición al indocto y especialmente al que no sabía latín. La definición puede aplicarse a nuestro autor, independientemente de que hiciese más de cien años que la Edad Media había quedado atrás. Su conocimiento del latín, avalado por la edición de su gramática es evidente. Otra cuestión es, si había obtenido o no alguna de las órdenes mayores o menores, ya que no disponemos de ningún dato que lo explicite.

El que se declarase “vezino de la villa de Çafra” en el momento de la edición del Libro del ajedrez, en 1560 ó 1561 es otra cuestión. Lo primero que hay que considerar es que la final de las páginas dedicadas a las correcciones que propone de las erratas observadas que él llama “Advertimiento de las enmiendas que en este presente libro se contienen” y dada su abundancia, se disculpa diciendo: “Porque por no me aver hallado presente al tiempo de la impreßion van estos defectos”. Esta redacción de la disculpa de no haber estado en Alcalá mientras se imprimía su libro parece indicar que por entonces su residencia habitual era allí. Por otra parte, el DRAE define la voz ‘vecino’, en su segunda acepción, como: “Que tiene casa y hogar en un pueblo, y contribuye a las cargas o repartimientos, aunque actualmente no viva en él”. Es decir, que pudiera ser el caso de Ruy López y que considerase su lugar de nacimiento declarándose su vecino con las cargas que ello conlleva, y que el habitar en Alcalá en aquellos momentos, lo considerase circunstancial.

Es normal que dedique su libro a García de Toledo, a cuyo servicio había estado, y que insista en el final de la Epístola nuncupatoria, con el siguiente párrafo: “Y, por tanto, suplico a vuestra muy Ilustre Señoría, reciba de mí, como de antiguo servidor y criado, este pequeño presente, acordándose que de los ánimos grandes y excellentes es, como decía Xerxes Longimano, no mirar que tan grandes o pequeñas sean las cosas que se ofrecen, sino el ánimo del que las offrece”. También hay que tener en cuenta que el hecho de que dirija su obra a través de García de Toledo al príncipe Carlos, pudiera indicar que no había querido preterir al otrora señor y protector suyo. En el caso de Lucena, cuyo propio padre era su mentor en la Corte, y posiblemente el que gestionó la posibilidad de poder dedicar al príncipe Juan el Arte de ajedrez, la dedicatoria es modélica ya que dedica un recuerdo a su padre, pero las alabanzas de sobrepujamiento al Príncipe no pueden molestar a nadie. La relación con la ilustre familia de los Toledo que mantuvo Ruy López merecería un esfuerzo de investigación, ya que como acabamos de ver García de Toledo había sido su señor y mentor y luego a quien había dedicado su tratado de ajedrez.

Por otra parte, puede decirse que el Libro del ajedrez de Ruy López ha sido de una importancia capital en la historia del ajedrez y que su vigencia a través de los siglos, aunque por vericuetos insospechados, ha permanecido desde su publicación en 1561 hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX. La primera traducción impresa fue la italiana de Tarsia en 1584. Considerando sólo el periodo entre los años 1561 y 1584 nos han llegado seis manuscritos de la península italiana, en italiano o español, con versiones más o menos completas del tratado de Ruy López, una en italiano de autor anónimo, conocida como Urbinate y cinco más realizadas o inspiradas por el gran ajedrecista Giulio Cesare Polerio, que había viajado a España como ayudante de Giovanni Leonardo. A la demanda existente de conocer el tratado de López respondieron las siguientes traducciones: al francés, en 1609; al alemán en 1616; al portugués en 1647; al inglés en 1656; etcétera. Particularmente las ediciones en alemán y en francés se reeditaron incontables veces, de tal forma que sólo en la primera mitad del siglo XVIII podemos encontrar más de docena y media de ediciones. Por otra parte, es raro el tratado de ajedrez que en los siglos XVII y XVIII no presenta en alguno de sus capítulos una utilización de las ideas de Ruy López, como, por ejemplo, Gioachino Greco en su manuscrito de hacia 1620 de la Biblioteca Boncompagni Ludovisi en el Vaticano, donde su partida N3b/16 está tomada de RL2/9 y 10 o la N3b/18 está basada en RL2/12.

Quede así insinuado ahora el tema, porque volveremos a utilizar estos datos cuando esbocemos un apunte biográfico de López y podamos recorrer los lugares en que dejó huella y su trayectoria ajedrecística.

La edición de la Grammaticæ instituciones, donde se firma Roderico Lopez à Sigura, en Lisboa en 1563 había sido registrada por Bartolomé José Gallardo en su Ensayo de una Biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid: 1886, pero pasó inadvertida hasta 1989 en que Antonio J. Ortega Lara editó en Zafra un facsímil del tratado de ajedrez y entre la documentación que aportaba incluyó la portada de la Grammaticæ instituciones, cosa que alertó a los humanistas de la Real Academia de Extremadura de las letras y las artes que ya en 1996 organizaron unas Primeras Jornadas en Zafra y Fregenal de la Sierra, donde se estudió por primera vez el humanismo de Ruy López. La ponencia de Andrés Oyola Fabián, publicada en Trujillo en 1997, sigue siendo indispensable para los que quieran acercarse al tema.

La dedicatoria al Excellentissimo Domino Sebastián, rey de Portugal y el hecho de que fuese editada en Lisboa, abre una posible línea de investigación para ampliar esta ilustre relación del zafrense que, sin duda, ha de ser fructífera.

Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, de Ruy López de Segura
Libro de la invención liberal
y arte del juego del ajedrez

RUY LÓPEZ DE SEGURA. Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, muy útil y provechosa, así para los que de nuevo quisieren deprender a jugarlo, como para los que lo saben jugar. Compuesta ahora nuevamente por Ruy López de Segura, clérigo, vecino de la villa [de] Zafra. Dirigida al muy ilustre señor don García de Toledo, ayo y mayordomo mayor del Serenísimo Príncipe don Carlos, nuestro señor.
En Alcalá: en casa de Andrés de Angulo, 1561.
En 4º. Signaturas: —*4, —§4, —A8-S8, —T6, (es decir: 158 hojas). Letra redonda y cursiva.

o *1r: Portada.
*1v: Licencia y privilegio reales por plazo de 10 años. Aranjuez, 28 febrero 1561.
*2r–*4r: Epístola nuncupatoria de Ruy López de Segura, dirigida al muy Ilustre señor don García de Toledo, ayo y mayordomo mayor del Serenísimo Príncipe don Carlos nuestro señor.
*4v: En blanco.
§1r–§4v: Advertimiento de las enmiendas que en este presente libro se contienen.
o f.1r–f.150v: Contiene el tratado de ajedrez y consta de cuatro partes:
o Primera Parte. Folios 1r a 70v. Dividida en veintisiete capítulos: I–II justificación de las cualidades del juego; III–V sobre la invención del juego; VI–XXIV sobre las características del tablero y las piezas, su significado, posición y movimientos de las piezas; XXV sobre el jaque y el mate; XXVI justifica cómo colocar el tablero; XXVII indica una nomenclatura para las casas del tablero y cómo colocar las piezas, siguen los 36 Advertimientos o Reglas generales, luego las 17 Leyes del juego; y finaliza con una introducción a los modos de ordenar los juegos [aperturas] que van a ocupar las tres partes siguientes.
o Segunda Parte. Folios 71r–96r. Dividida en 29 capítulos, dedicados a aperturas jugando al par:
12 de ellos con Aperturas del peón de rey; 16 con Gambitos de Rey; 1 con la Apertura escandinava. En esta parte, López da a los lectores los sistemas de nuevas aperturas de su invención y sus análisis.
o Tercera Parte. Folios 96r–126r. Dividida en 24 capítulos, dedicados a aperturas jugando al par. López nos da la traducción de las cuatro aperturas de Damiano en los capítulos I, V, VI y XXII, y los comentarios y nuevas variantes que propone ocupan los capítulos II-IV, VIII, VII y XIX, XXIII. Luego, López nos da las aperturas que le parecen más interesantes del repertorio existente en aquel momento, dedicándole los capítulos IX a XIV a la ‘Apertura española’ y los capítulos XV a XVIII a la ‘Defensa Philidor’. Los capítulos XX, XXI y XXIV los dedica a diversas aperturas menos frecuentadas.
o Cuarta parte. Folios 126r–150r. Dividida en 15 capítulos, dedicados a aperturas para cuando se juega dando ventaja, costumbre que hoy día ha desaparecido de la práctica del juego.
o f.150r: Colofón [Después de finalizar el texto]: “Fue impreso en Alcalá de Henares, en casa de Andrés de Angulo. Año de MDLXI”.
f.150v: En blanco.

Bibliografía del Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez

o Martín Abad, Julián. La Imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600). Madrid: Arco Libro, 1997. El autor da una lista de los ejemplares del Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez existentes en bibliotecas públicas.
o En la Biblioteca Nacional de Madrid existen siete ejemplares del Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez con las siguientes signaturas: R/3092 (incomp.), R/6137, R/916, R/4585, R/10550, R/23114, R/26955.
o En la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid existe un ejemplar con la signatura: Inv.-644.
o En la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, uno con la signatura: 53-I-58.

Grammaticæ institutiones de Ruy López de Segura
Grammaticæ institutiones

RUY LÓPEZ DE SEGURA. Grammaticæ institutiones a Roderico López a Sigura nuper æditæ, atque excellentissimo domino Sebastiano Portugaliæ Regidicate fœliciter incipiunt. Ulyssipone: Ex officina Ioannis Alvari, typographi Regii, 1563; cum gratia et privilegio Regio.

o En 4º. —Letra bastarda por la mayor parte y cursiva. —Sin foliación.
o Signaturas: —sin signatura 4 hojas, —A4-T4, V4-Z4, Aa4-Gg4, Hh2 (es decir 122 hojas).
En las cuatro primeras hojas sin signatura: —1r Portada, —1v en blanco, —2r y 2v Dedicatoria en latín. —3r y 3v Prólogo en latín de Enrique Manuel, lusitano, —4r Epigrama en latín del mismo. Epigrama en latín de Antonio Márquez al autor, —4v en blanco.
El texto ocupa las hojas con signatura: —1r-121v, —122r y 122v Sic cognoces errata.

Las correspondencias que pone López de Segura en las conjugaciones, etcétera, están en castellano. Las reglas de géneros y pretéritos están en verso y son diversas de las de Nebrija. Acompáñalas un copioso comentario en prosa, en latín.

Bibliografía de la Grammaticæ Institutiones

o En la Biblioteca Nacional de Madrid se custodia un ejemplar con la signatura: R/28614. El microfilm correspondiente tiene el número 07735.
o Gallardo, Bartolomé José. Ensayo de una Biblioteca española de libros raros y curiosos. Madrid: 1886, número 2.784.
o Oyola Fabián, Andrés. Ruy López de Segura, un humanista ignorado del siglo XVI. Su Grammaticæ Institutiones. Trujillo: Editores, Marqués de la Encomienda, Manuel Terrón Albarrán y Antonio Viudas Camarasa; 1997. Esta comunicación se leyó en las jornadas organizadas por la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes bajo el título EL HUMANISMO EXTREMEÑO, Estudios presentados a las Primeras Jornadas organizadas por la Real Academia de Extremadura en Zafra y Fregenal de la Sierra, en 1996.
o Cabanillas, Carlos. Humanistas Extremeños. Ruy López de Segura. Junta de Extremadura, 2003. Artículo cedido por Santos Protomártir Vaquero, Catedrático de Latín.

Revista de Ateneo de Cáceres, número VI
Un apunte biográfico de Ruy López de Segura

La entrega VI de la revista del Ateneo de Cáceres se refiere a unos apuntes sobre López de Segura…

Los pocos datos disponibles no permiten hacer una biografía como sería deseable, pero sí, seguir su trayectoria en algunos momentos determinados de su vida, con los datos que él mismo nos va proporcionando a través de sus obras o actividades que dejaron huella, desde su nacimiento en Extremadura hasta su desaparición en Perú.

Zafra, lugar de nacimiento. Poseemos dos documentos complementarios de primera magnitud sobre las circunstancias de su nacimiento y familia. En primer lugar, los datos que publica en su Libro de la invención liberal y arte del juego del Ajedrez (en adelante Libro del Ajedrez) editado en Alcalá en 1561 y en segundo lugar la inscripción en Sevilla en el Registro de pasajeros a Indias, en 1570, de aquellos que deseaban partir hacia el Nuevo Mundo.

Libro del Ajedrez
Libro del Ajedrez

Natural de = Nativo de un pueblo o nación. DRAE 2001, en su 2ª acepción
Niño prodigio del juego del ajedrez.
Bachiller y Clérigo.

¿Estudia la carrera eclesiástica por ser el segundón?
Al servicio de García de Toledo
¿Dónde estudió? Évora, Salamanca, Alcalá
1560 - Viaja a Roma
1561 - Madrid, se instala la Corte
1563-84 - Se inician las obras del Escorial

Ruy López en el registro de pasajeros a Indias
Registro de pasajeros a Indias
Tomo III, p. 427v, en el año 1570

1564 Alonso se inscribe en Sevilla con destino a Perú
1570 - Se inscribe en Sevilla para ir a Perú
1572 - Fardo de libros en el muelle de Sevilla
1573 primavera - Llega a Perú

III. Antecesores de Ruy López de Segura

El tratado de ajedrez de Ruy López tiene por objeto que aquellos que deseen aprender a jugar puedan iniciar el juego ordenando adecuadamente sus piezas para iniciar el ataque o bien adoptar una defensa adecuada. Es decir, se ocupa de lo que hoy día llamamos las aperturas. Las referencias a algunos finales que hace en la Primera Parte de su tratado son genéricas y no aporta ningún tipo de análisis. Sin embargo, a las aperturas dedica la Segunda, Tercera y Cuarta partes del tratado. No incluye en su tratado juegos de partido, posiciones de mate anunciado con determinadas condiciones, al estilo de Lucena o Damiano, sus antecesores cercanos.

En la Segunda Parte nos propone para su estudio las aperturas de su invención, para cuando se juega sin conceder ninguna ventaja al rival o como decía López ‘jugando al par’, que desarrolla a lo largo de 29 capítulos.

En la Tercera Parte nos propone, con la misma intención, las aperturas que ha seleccionado del repertorio existente, jugando al par, aportando sus comentarios y advertencias o variantes que estima adecuadas a lo largo de 24 capítulos. Esta Tercera Parte ofrece la singularidad de que sus capítulos I, V, VI y XXII son traducción literal de las cuatro aperturas jugándose al par consideradas en los capítulos I, II y III del tratado de Damiano Questo libro e da imparare giocare a Scachi et de le partite tomados de algún ejemplar de las seis o siete ediciones que desde la primera en 1512 estaban disponibles en 1559/60, y cuyo ejemplar había llegado a manos de López. Además, a los comentarios de los capítulos traducidos del Damiano, dedica López los capítulos II-III-IV, VIII, VII y XIX, y luego el XXIII.

La Cuarta Parte, dedicada a presentar la manera de jugar cuando se conceden determinadas ventajas al rival, quiere mostrar la forma de materializar esas ventajas en victorias, cosa que también es aplicable, según López, al caso de una partida jugándose al par, en la que se ha obtenido alguna ventaja. Toma algunos ejemplos del repertorio existente y otros pudieran ser de su invención. Les dedica 15 capítulos. También en esta Cuarta Parte, López incluye la traducción literal de todos los capítulos de Damiano (IV a VIII) para cuando se juega dando ventaja, es decir, en los capítulos VI (comentarios VII), VIII, IX, X y XI.

El tratado de Damiano (1512) contenía un capítulo inicial dedicado a generalidades, 72 juegos de partido, 4 aperturas jugándose al par y 7 aperturas para cuando se juega dando ventaja. Pues bien, resulta que 70 de esos juegos de partido proceden de Lucena (c. otoño 1497) y que todas las aperturas que da (4 jugando al par y 7 dando ventaja) fueron traducidas al castellano y comentadas por Ruy López (1561).

Tratadosde ajedrez de Lucena

Lucena fue el primer tratadista del ajedrez moderno que tuvo el claro criterio de dedicar a las aperturas una atención extraordinaria, comprendiendo que eran el fundamento para iniciarse en el juego. Los cuatro tratados que nos han llegado de Lucena demuestran su evolución en ese difícil campo, aportando en cada uno de los tratados nuevas líneas o variantes, en función de su experiencia.

En el terreno de las partidas jugándose al par, tenemos las siguientes obras de Lucena, con aperturas:

o Arte de Ajedrez con CL juegos de partido, impreso en Salamanca, c. otoño de 1497, (AdA)
o Tratado de Göttingen, manuscrito en latín, c. 1505, (ms Gött)
o Tratado de París/Place, manuscrito en francés, c. 1515, (ms PP)
o Tratado de París (BN, fondos alemanes 107), manuscrito en alemán, c. 1530, (ms P107)

En conjunto, Lucena dedica a las aperturas 57 capítulos con cerca de 40 líneas distintas. Debido a la poca atención histórica que ha recibido este ilustre autor español, resulta que de las diversas aperturas que presentó a sus lectores, ninguna ha recibido su nombre, por ejemplo:

o AdA/9 y Gött/6: 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5, se le llama Apertura española o, peor todavía, Apertura Ruy López.
o AdA/2, Gött/1 y P107/1: 1.e4 e5 2.Cf3 f6 3.Cxe5, se conoce como Gambito Damiano.
o AdA/4 y Gött/8: 1.e4 e5 2.Cf3 d6, se le llamó ¡Defensa Philidor! más de dos siglos después.

Y cosa parecida sucede con el resto de sus líneas o aperturas.

Tratadosde ajedrez de Damiano

Damiano es el siguiente autor que nos encontramos cuyo tratado contiene aperturas. En la primera edición, realizada en Roma en 1512, aparecía con el siguiente título:

o Questo libro e da imparare giocare a Scachi et de le partite

El Damiano fue un auténtico bestseller del siglo dieciséis ya que se realizaron ocho ediciones entre 1512 y 1564, cuatro de las cuales, 4ª a 7ª, se publicaron sin fechar, amén de diversas traducciones. Dedicó dos capítulos a cuatro aperturas jugándose al par, que incluyó en su ‘tratadico’, como le llama López, y que son las siguientes:

o DIIa=RL3/I 1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 Cxe4 4.De2 De7 5.Dxe4 d6
o DIIb=RL3/V 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 5.d3* d6
o DIIc=RL3/VI 1.e4 e5 2.Cf3 f6 3.Cxe5 fe5 4.Dh5+ g65.Dxe5+ De7
o DIII=RL3/XXII 1.d4 d5 2.c4 dxc4 3.e4 b5 4.a4* bxa4 5.Axc4

Ruy López tradujo literalmente las cuatro aperturas de Damiano en los capítulos de la Tercera Parte de su tratado que se han reseñado en la tabla anterior, y además dedicó varios capítulos más a los comentarios y variantes que le sugirieron.

Un caso interesante lo plantea el Tratado de París (BN, fondos alemanes 107), manuscrito en alemán, c. 1530, (ms P107), de Lucena, que se ha reseñado más arriba, ya que, 70 de los juegos de partido son suyos y sólo 2 de Damiano y las 4 aperturas de Damiano fueron sustituidas por las 14 de Lucena, de forma que considerarlo una obra de Lucena es más apropiado que atribuirlo a Damiano, como suele hacerse a veces.

El Damiano se tradujo al francés por Gruget en 1561, por Leves al inglés en 1562, y finalmente por Rowbothum al inglés en 1562 y reeditado en 1569. Todo ello hace que su difusión en el siglo dieciséis fuera enorme.

El poema Scachs d’amor

Francesc de Castellví, Narcís Vinyoles y Bernat Fenollar (*) son los autores del poema conocido como Scachs d’amor. Se trata de un manuscrito de 13 folios de papel, folios 1 verso hasta 13 recto (los folios 8v y 9r están en blanco), en valenciano, parte de un cuaderno con cubiertas de pergamino. Contiene un poema que se desarrolla siguiendo los avatares de una partida de ajedrez que “fon inventada” —y no jugada— por Francesc de Castellví ( ? - c. 1515), Narcís Vinyoles (estaba vivo en 1516), y mossén Bernat Fenollar (c. 1435-c. 1527), todos ellos valencianos. El título del documento es:

o Hobra intitulada scachs d’amor feta per don Françí de Castellví e Narcís Vinyoles e mossen Fenollar sots nom de tres planetas ço es Març, Venus e Mercuri per conjuncció e influencia dels quals fon inventada

Scachs d’amor
Scachs d’amor
Primera página

En este poema, conocido como Scachs d'amor, cada uno de los personajes representa a un dios y sus atributos: Castellví a Marte, Vinyoles a Venus y Fenollar, a Mercurio. El poema no está fechado, por lo que parece prudente fecharlo en un antes que del año de la muerte del primer fallecido de los tres participantes, es decir, hacia el año 1515, según las fechas de nacimiento y muerte que da Ribelles Comín.

Las piezas que utilizaban eran rojas y verdes. En las estrofas del poema, cada jugador va describiendo poéticamente el sentido de sus jugadas y después de cada jugada de Castellví-Marte con las rojas y la respuesta de Vinyoles-Venus con las verdes, Fenollar-Mercurio va desgranando las reglas a que debe atenerse el juego. La apertura utilizada es una variante de una apertura que ya había publicado Lucena en 1497 en su Sexta Regla y que aquí llamamos “Apertura de los peones centrales 1497, escandinava”, tratando de indicar su origen y su devenir hasta nuestros días. La partida, en notación actual, fue así:

o Partida compuesta por Bernat Fenollar, Mercurio, en colaboración con Francesc de Castellvi, Marte, y Narcis Vinyoles, Venus, hacia 1515
Apertura de los peones centrales 1497, escandinava
o 1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Dd8 4.Ac4 Cf6 5.Cf3 Ag4 6.h3 Axf3 7.Dxf3 e6 8.Dxb7 Cbd7 9.Cb5 Tc8 10.Cxa7 Cb6 11.Cxc8 Cxc8 12.d4 Cd6 13.Ab5+ Cxb5 14.Dxb5+ Cd7 15.d5 exd5 16.Ae3 Ad6 17.Td1 Df6 18.Txd5 Dg6 19.Af4 Axf4 20.Dxd7 Rf8 21.Dd8 mate.

Los datos para esta partida se han tomado de Bibliografía de la lengua valenciana de José Ribelles Comín (Madrid: Tip. de la revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1915), que da una buena transcripción y su traducción al español.

(*) En este enlace podréis encontrar un interesante artículo de María Carmen Romeo sobre este libro y sus tres protagonistas, Castellví, Vinyoles y Fenollar.

Josep Paluzíe i Lucena
Josep Paluzíe i Lucena
(Foto: Archivo)

También en La Stratégie, en abril de 1912, se interesaron en su día por este libro. Y fue precisamente uno de los patriarcas del ajedrez catalán, Josep Paluzíe i Lucena, quién se cuidó de que esto fuera así. Estas tres páginas las recibí hace ya bastante tiempo del amigo Dominique Thimognier (ver su web) siempre atento en enviarme cosas que encuentra relativas al ajedrez español. Vale la pena leer estas tres páginas de Paluzíe, toda vez que en ellas aparece más información sobre dicho libro.

La Stratégie, página 121
La Stratégie, página 121
(Gentileza de Dominique Thimognier)

La Stratégie, página 122
La Stratégie, página 122
(Gentileza de Dominique Thimognier)

La Stratégie, página 123
La Stratégie, página 123
(Gentileza de Dominique Thimognier)

Jacobo de Cesolis

CESOLIS, Jacobo de. Dechado de la vida humana. Moralmente sacado del juego del ajedrez. Traducido agora de nuevo, por el licenciado Reyna. Vecino de la Villa de Aranda de Duero, en este año MDXLIX (ver este enlace). Colofón: ‘Fue impreso el Dechado de la vida humana, en la muy noble y felice Villa de Valladolid (Pincia, otro tiempo llamada) en la officina de Francisco Fernández y Córdova. Acabose en ocho días del mes de abril de MDXLIX años’.

Dechado de la vida humana de Jacobo de Cesolis
Dechado de la vida humana

Se trata de la segunda edición. La primera edición, impresa en Salamanca por Juan de Junta en 1544, fue reseñada por Salvá (Valencia 1872. Vol. II, p.350) y Paluzíe (Barcelona 1913. Vol. II, p.261).

Jacobo de Cesolis
Jacobo de Cesolis
(Fuente: https://es.wikipedia.org)

Jacobo de Cesolis, un monje de una abadía lombarda escribió hacia el año 1300 un sermón de preceptos morales tomando como base el tablero de ajedrez, sus piezas y sus normas de juego. El sermón, escrito en latín, ha sido a lo largo de los siglos, en primer lugar, copiado innumerables veces y posteriormente traducido y editado en incontables ocasiones. Nos han llegado numerosas copias de la Edad Media con bellísimas ilustraciones, como por ejemplo el ejemplar de la reina Cristina de Suecia que se custodia en la Biblioteca del Vaticano.

La primera traducción al castellano editada fue:

Cesolis, Jacobo de. Dechado de la vida humana. Moralmente sacado del juego del ajedrez. Traducido agora de nuevo, por el licenciado Reyna. Vecino de la Villa de Aranda de Duero, en este año MDXLIX. Colofón: ‘Fue impreso el Dechado de la vida humana, en la muy noble y felice Villa de Valladolid (Pincia, otro tiempo llamada) en la officina de Francisco Fernández y Córdova. Acabose en ocho días del mes de abril de MDXLIX años’. Se trata de la segunda edición. La primera edición, impresa en Salamanca por Juan de Junta en 1544, fue reseñada por Salvá (Valencia 1872. Vol. II, p.350) y Paluzíe (Barcelona 1913. Vol. II, p.261), pero no puedo reproducir su portada para nuestros lectores porque hasta ahora no he tenido acceso a ella.

Pues bien, traemos aquí esta reseña, aunque este tratado moral no habla específicamente de aperturas, ni en su origen ni en su traducción, porque Ruy López utiliza citas textuales en numerosas ocasiones y siempre en castellano, lo que nos permite aventurar que el ejemplar que tuvo a su disposición fue alguno de la primera edición realizada en 1544 en Salamanca o de la segunda edición de 1549 en Valladolid.

En resumen, hemos traído aquí la literatura relacionada con el ajedrez moderno anterior a 1561, si bien hay que tener en cuenta que Ruy López sólo tuvo acceso a un ejemplar de alguna de las ediciones del Damiano y otro ejemplar de alguna de las dos ediciones del Cesolis. López no hace nunca mención de una posible obra dedicada al ajedrez que él pudiera conocer y como antecedente siempre menciona la lejana época del ajedrez en tiempo de moros, lo cual nos indica que no llegó a tener noticia del tratado de Lucena editado en Salamanca y mucho menos sus manuscritos posteriores, de mucho más difícil acceso. Como es natural, tampoco tuvo noticia del manuscrito de Fenollar, Castellví y Vinyoles que tuvo un ámbito muy reducido de difusión. Pero, tanto los tratados de Lucena como el poema Scachs d’amor no dejan de ser documentos que nos ayudan a entrever la situación del ajedrez cuando López abordó la redacción de su tratado

Los libros y manuscritos de Lucena

LUCENA. Repetición de amores e Arte de ajedrez con CL juegos de partido. Salamanca: Leonardo Hutz y Lope Sanz, c. otoño 1497. —4º. —124 folios. —a línea tirada. —31-39 líneas en cada plana. —marginales. —letra gótica de un solo tamaño. —letras capitales: tiene 69, faltan 123. —fil: la mano y la estrella. —con 162 xilografías que son diagramas de ajedrez de c. 85x85mm, una de ellas en la portada con otra xilografía debajo para el título. —3 orlas en 156 diagramas, 4 orlas en 5 diagramas y 2 orlas en 3 páginas de texto. Se conservan 19 ejemplares en distintas bibliotecas de Europa y América.

Repetición de amores e Arte de ajedrez con CL juegos de partido
Lucena, c. otoño de 1497

LUCENA. Manuscrito latino en pergamino que se custodia en la Biblioteca de la Universidad de Göttingen, con la signatura “Philos. 85”. Puede fecharse c. 1505. Consta de 33 hojas de 17 x 11 centímetros, de las cuales están en blanco la 16, 32 y 33. Contiene doce reglas de aperturas y treinta juegos de partido. Dedicado a un desconocido señor, a quien Lucena llama "Dominatio vestra", "Magnifice Domine" y "Serenissime Princeps", está escrito en latín. Ha sido imposible hasta ahora identificar al destinatario de la dedicatoria y tampoco ha podido establecerse la cadena de circunstancias que condujeron el manuscrito a la Biblioteca de la Universidad de Gotinga. Sólo se conocen dos de sus poseedores: en primer lugar, un tal J. B. Hautin que escribió su nombre en la portada y que bien pudiera ser Jean Baptiste Hautin (c.1580-1640), numismático y consejero del tribunal de justicia de París; en segundo lugar, el doctor en medicina Friderious Boerner, que fue quien lo regaló a la Biblioteca de Wolfenbüttel en 1752. La atribución a Lucena de este manuscrito de Gotinga, que puede fecharse hacia 1505, no ofrece dudas. Las doce reglas son lo más interesante de su contenido ya que contienen nuevas líneas o variantes de las aperturas expuestas en el Arte de ajedrez. Sin embargo, los 30 juegos de partido que contiene son una mera copia abreviada de otros tantos juegos del Arte de ajedrez.

Manuscrito de Lucena de 1505
Lucena, c. 1505

LUCENA. Victor Place halló en París, a primeros del siglo XX, un manuscrito que describió puntualmente en La Stratégie en los números de enero-abril de 1922. Este manuscrito, París/Place, sobre pergamino, escrito en francés, tiene 84 páginas de 12,5 x 7,5 centímetros. Las 56 primeras páginas contienen veinte reglas dedicadas a las aperturas y en las 28 páginas restantes pueden verse 28 juegos de partido que son copia de otros tantos del Arte de ajedrez y que también figuran entre los 30 juegos de partido del manuscrito de Gotinga.

Manuscrito de Lucena de 1515
Lucena, c. 1515

La particularidad más interesante de este manuscrito es que en la página 56, al final de la última regla, aparece una firma que dice: Lucena. Las reglas son, otra vez, lo más interesante de esta nueva obra de Lucena. Las reglas ofrecen nuevas líneas de aperturas ya apuntadas en el Arte de ajedrez o bien en el manuscrito de Gotinga. Este manuscrito puede fecharse hacia 1515 si atendemos a su contenido. Fue subastado en París por Couturier & Nicolay en junio de 1991 y adjudicado en la nada despreciable cantidad de algo más de 250.000 francos franceses de la época, a un bibliófilo de Nueva York llamado David D. Lucía (V. Keats, 1994, Vol. 1, nota en p. 219).

LUCENA. El manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional en París, y lleva la signatura de los fondos alemanes “f. allem. 107”, consta de 89 folios de los que el 1, 16, 26 y 63-70 están en blanco. Los folios 2 a 62 contienen una curiosa traducción al alemán del tratado de Damiano Questo libro e da imparare giocare a scachi et de le partite, publicado en Roma en 1512. Pero lo más interesante para nosotros ahora es que los folios 74r a 85r contienen 14 aperturas encabezadas por el nombre del autor: Lucena. La primera regla dice en su cabecera Lucenes art i y las demás Lucenes ii, Lucenes iii, etcétera, hasta la última que dice Lucenes xiiii. Las aperturas están escritas con una notación descriptiva abreviada y cada jugada de blancas o negras, sin numerar, ocupa un renglón.

Manuscrito de Lucena de 1530
Lucena, c. 1530

En la figura de Lucenes Art I, sustituyendo los símbolos por las iniciales de las piezas en español se lee así: 1.PR a 4, PR a 4 2.CR a 3AR, PAR a 3 3.CR x P-N, PAR x CR-A 4.D a 4T-N+ R a 2R, etcétera.

Los símbolos que representan las piezas son los que se utilizan en astronomía para los cuerpos celestes: Rey = Sol; Dama = Luna; Alfil = Mercurio; Caballo = Urano; Torre = Saturno y Peón = Estrella. Para indicar que una pieza juega utiliza una "i" con tilde o directamente dice "in". Para indicar el color de la pieza las iniciales N = nigro y A = albus.

Las reglas, en su mayoría, son variantes o nuevas líneas en las aperturas de las obras anteriores. Así pues, se trata de una nueva etapa evolutiva en el trabajo de Lucena en torno a las aperturas, que viene a completar lo ya expuesto hasta entonces. La novedad más importante que ofrece este manuscrito es la introducción del enroque en una sola jugada en las reglas Lucenes iiii y Lucenes x. Por ejemplo, en la regla Lucenes x el enroque de las negras en la jugada catorce, se realiza en un solo movimiento y, sustituyendo los símbolos por las iniciales de las piezas, dice así: -T R in 1 A R und R in 1 C R springt-. Todo un hallazgo si tenemos en cuenta que este sistema descriptivo, más o menos desarrollado, ha venido siendo utilizado hasta nuestros días. Estas reglas, que actualizan y complementan lo que pudiéramos llamar el tratado de aperturas de Lucena, es lo más original que ofrece este manuscrito. Alguien cercano a Lucena tuvo que ser el traductor al alemán del Damiano para tener acceso a una colección de aperturas como la que incluyó. Por otra parte, la invención de la codificación de las jugadas, tan cercanas a nuestro sistema descriptivo, indica que el autor de la traducción era un buen conocedor y practicante del juego.

Este manuscrito de París/f. allem. 107 pudo haberse escrito hacia 1530 y teniendo en cuenta que para entonces ya se habían publicado, al menos, las tres primeras ediciones fechadas del tratado de Damiano -1512, 1518 y 1524- quizá, la traducción al alemán fue debida a ese éxito editorial. (Veamos las portadas de las 8 ediciones).

Las tres primeras ediciones, fechadas en Roma, del tratado de Damiano: 1512, 21/8/1518 y 21/11/1524
Las tres primeras ediciones,
fechadas en Roma,
del tratado de Damiano:
1512, 21/8/1518 y 21/11/1524

Las ediciones 4ª a 7ª, están sin fechar, con la portada parecida a la 3ª edición, mientras que la 8ª, de 1564, fue editada en Venecia
Las ediciones 4ª a 7ª, están sin fechar,
con la portada parecida a la 3ª edición,
mientras que la 8ª, de 1564,
fue editada en Venecia

Otras publicaciones y actos de Joaquín Pérez de Arriaga

Libros

RETI, Richard. Estudios completos. -Madrid: Fundamentos/Aguilera, 1983. -Traducción de Sämtlitche Studien von Richard Réti. Märisch-Ostrau: Jul. Kittls Nachf. Keller, 1931. -Traducción, revisión técnica, prólogo, notas, análisis adicionales y comentarios por J. P. de Arriaga. -1ª edición 1983, 2ª edición 1990, 3ª edición 1997.

Richard Reti, en los años ‘20
Richard Reti, en los años ‘20
(Foto: Archivo)

Portada del libro de Reti, Estudios completos
Portada del libro de Reti

Notas en la contraportada del libro de Reti
Notas en la contraportada del libro de Reti

José Copié, decía esto de Arriaga en Finales y Temas nº 117, julio de 2021, página 2198:

“…en 1983, se publica por vez primera en castellano con el título Estudios Completos, del sello editorial Fundamentos Aguilera, Madrid, 1983. Obra ésta que ha sido ampliada y corregida meticulosamente con la responsabilidad y conocimientos que lo caracterizan (incluyendo un conveniente e instructivo prólogo de su pluma), por el conocido especialista e historiador español Joaquín Pérez de Arriaga (1932-). Cabe destacar que dicho trabajo, en nuestro idioma, es el primer libro español de ajedrez en el que se emplea la notación algebraica mediante los figurines que representan las piezas y peones del juego.”

PÉREZ DE ARRIAGA, Joaquín. Los dos volúmenes siguientes, el estudio y la edición facsímil del Lucena, están contenidos en un estuche.

o PÉREZ DE ARRIAGA, Joaquín. El incunable de Lucena. Primer arte de ajedrez moderno. Madrid: Ediciones Polifemo, 4 de octubre de 1997. —Contiene la trascripción completa del Arte de ajedrez, un estudio histórico y bibliográfico y el estudio ajedrecístico. —Encuadernado en cartoné, tiene 600 páginas.
o LUCENA. Repetición de Amores y Arte de Ajedrez con CL juegos de partido. —Madrid: Ediciones Polifemo, 4 de octubre de 1997. —Encuadernado en cartoné, tiene 256 páginas. —Es la primera edición facsimilar completa que se realiza. Reproduce el incunable, impreso en Salamanca c. otoño 1497, que se custodia en la Biblioteca Nacional de Madrid cuya signatura es I 510.

PÉREZ DE ARRIAGA, Joaquín. Alfonso X, el Sabio. Libro del Acedrex: Los 103 diagramas de los juegos de partidos. Edición: Madrid: JPdeA, 2007. Edición no venal.

Alfonso X, el Sabio. Libro del Acedrex.
Alfonso X, el Sabio. Libro del Acedrex.

PÉREZ DE ARRIAGA, Joaquín. El sermón de Jacobo de Cesolis y Paolino de Venecia (siglo XIV). Moral y Ajedrez. Origen egipcio del ajedrez. Burgos: Siloé, 2014. Volumen de los estudios y traducción a la edición facsimilar de la copia manuscrita (c.1450) del Cesolis-Venecia de la colección F. S. de Zelada de la BNE, signatura Vitr. 25/6, Tractatus de Ludo Scacorum. El autor del estudio histórico-artístico y la traducción es Miguel Hermoso Cuesta.

Tractatus de Ludo Scacorum
Tractatus de Ludo Scacorum

Prensa

14-diciembre-1997. Tribuna de Salamanca. Entrevista por Fermín de la Calle sobre LUCENA. Quinientos años de ajedrez moderno.

15/19-diciembre-1997. Tribuna de Salamanca. Publicaron de lunes a viernes un suplemento durante la semana dedicada a Lucena (5x16=80 páginas), coleccionable titulado LUCENA. Quinientos años de ajedrez moderno.

10-enero-1998. EL PAÍS. Babelia (nº 323). Entrevista por José F. Beaumont que tituló La Cultura del Enroque.

29-agosto-1998. EL PAÍS. Babelia (nº 355). "Mis Lecturas". Ajedrez: Juego y Lecturas por J. P. de Arriaga.

Aquí podéis ver el artículo completo:

Artículo de El País de Joaquín Pérez de Arriaga
Artículo de El País

Noviembre-1998. BILBAO. Pérgola. (nº 79). Historia del ajedrez. Lucena, por J. P. de Arriaga. Bilbao es el periódico mensual del Ayuntamiento de Bilbao.

31-octubre-2000. El PAÍS DIGITAL. Deportes. El nuevo “niño de Zafra”, por J. P. de Arriaga. A propósito del triunfo de F. Vallejo en el Campeonato Mundial Juvenil subdieciocho.

28-mayo-2001. El PAÍS. Deportes. El nuevo “niño de Zafra”, por J. P. de Arriaga. A propósito del triunfo de F. Vallejo en el Campeonato Mundial Juvenil subdieciocho y en el Memorial Capablanca 2001 en Cuba.

Internet

9 a 15-octubre-2010. Final Chess Masters 2010. Bilbao. Jugaron V. Anand, M. Carlsen, V. Krámnik y A. Shírov en la Alhóndiga. En el espacio Ágora los análisis y comentarios de las partidas y entrevistas en directo vía Internet estuvieron a cargo de Leontxo García y Santiago González de la Torre y los apuntes históricos a cargo de Joaquín Pérez de Arriaga.

Conferencias

15-marzo-1985. En "Homenaje a Alfonso X el Sabio en el séptimo centenario de su muerte", organizado por la Universidad Politécnica de Madrid. Conferencia sobre El Libro de Ajedrez de Alfonso X el Sabio. Paraninfo de la Escuela de Ingenieros Agrónomos.

17-agosto-1990. En "Cursos de verano" organizados por la Universidad Complutense en El Escorial: AJEDREZ dirigido por Anatoli Kárpov. Conferencia sobre El ajedrez en la Historia. Su origen. Hotel Felipe II.

19-diciembre-1997. En los actos en torno al "Quinto Centenario del Ajedrez" organizados por el Ayuntamiento de Salamanca. Conferencia sobre Repetición de amores y Arte de ajedrez de Lucena. Salón del Gran Hotel.

29-enero-2000. Club de Campo de Madrid. Conferencia sobre Lucena y su obra. Salón del Chalet de Tiro.

9-marzo-2001. En el Club Marítimo del Abra de Bilbao. Conferencia sobre Historia y Arte del ajedrez. Salón del Club en Las Arenas.

26-octubre-2001. En la Casa de Cultura de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Elda. Organizado por el Club Ruy López de Elda. Conferencia sobre El ajedrez en la historia haciendo especial mención sobre la vida y obra de Ruy López.

24-junio-2002. En la Capilla del Parador Nacional de Turismo de Zafra. Organizado por la Concejalía de Cultura y Turismo del Excelentísimo Ayuntamiento de Zafra dentro de los actos “De la luna al fuego” que es una fiesta recreada y ambientada en la ciudad de Zafra durante el siglo de oro, del 22 al 30 de junio de 2002. Conferencia titulada En torno a Ruy López haciendo especial mención sobre la vida y obra de Ruy López.

14 junio 2009. En un salón del Hotel Huerta Honda de Zafra. Organizado por la Agrupación RUY LÓPEZ de Zafra. Conferencia titulada: Vida y obra de Ruy López.

28 junio 2010. En un salón del Museo Municipal de Villafranca de los Barros. Organizado por la Agrupación RUY LÓPEZ de Zafra. Conferencia titulada: Ruy López, el Clérigo contra Giovanni Leonardo, il Puttino: 3½-½.

19 enero de 2011, miércoles a las 19,00 horas. Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. Presentó la conferencia el Doctor El Sayed Ibrahim Soheim. El Origen Egipcio del Ajedrez.

28 de febrero de 2011, lunes a las 12,00 horas. Colegio Gredos San Diego de Alcalá de Henares. El ajedrez en el COLEGIO, para conmemorar el aniversario 450 de la edición en Alcalá del tratado de Ruy López. Ajedrez viviente a cargo de los alumnos, partidas simultáneas y coloquio. Se anunció en RNE el domingo 27 y en El País el día 28 a cargo de Leontxo García. El DIARIO de ALCALÁ publicó el día 28 un amplio reportaje, sobre el evento, de página y media.

23 de mayo de 2013, jueves a las 19h. Biblioteca Nacional de España. Conferencia sobre el Tractatus de ludo scacorum (c.1450) de Cesolis/Venecia de la colección Zelada, que se custodia en la Biblioteca (ver este enlace).

29 abril de 2015, miércoles a las 19,00 horas. Instituto Egipcio de Estudios Islámicos. Presentó la conferencia el Doctor Basem Saleh Mohamed Daoud. El Origen Egipcio del Ajedrez.

Composición de estudios

Agosto-1983. World Chess Compositions Tournament of the F.I.D.E. (WCCT). II WCCT. Estudio compuesto en colaboración con Jaime de Vicente Tapias, undécimo clasificado en la sección de ESTUDIOS con el estudio (= 0133.11g8g6). El WCCT se considera el Campeonato Mundial de Composición oficioso.

Publicaciones digitales

2008. Ruy López vs. Giovanni Leonardo. Roma, 1560. En Ateneo de Cáceres. I-II-III. Digital.

Febrero-2015. El Ajedrez como factor social. En Ajedrez social y terapéutico, nº 9 (páginas 8-11). Editado por MAGIC Club de Ajedrez. Se recorre la trayectoria social del ajedrez desde Alfonso X hasta nuestros días (ver este enlace).

Mayo-2015. El origen egipcio del ajedrez (Desde -3.000 hasta 1.497). Editado por el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid en Publicaciones digitales (páginas 1-68). Se hace un recorrido desde la cultura egipcia, luego durante el periodo musulmán y finalmente en la Europa medieval (ver este enlace).

Actividades en radio y televisión

29-noviembre-1989. Televisión Española. Canal 1. A MI MANERA de Jesús Hermida. Contratado para asesorar en la realización de un ballet ajedrecístico. Se seleccionó un estudio de V. Korolkov, 1er. Premio. Trud, 1935: Blancas: Rg4, Tb7, Ac8, c6, g3. Negras: Rf6, Ah4, a7, c6, e3, f2. Las blancas juegan y ganan. Asesoré sobre vestuario, escenografía, movimientos, etcétera.

mayo-1991. Televisión Española. Canal 1. EN JAQUE de Oscar Danés Castro. Entrevista sobre: Historia del ajedrez. Su origen.

11-septiembre-1996. Radio Voz. Entrevista de Andrés Aberasturi sobre ajedrez: Historia y anécdotas.

6-febrero-1998. Televisión. Canal +. Programa Lo + Plus. El incunable de Lucena. Entrevista en directo a cargo de Fernando Schwarz y Máximo Pradera con el libro encima de la mesa.

6-mayo-1998. Televisión. TV Verbo. Programa sobre ajedrez. Entrevista de José Jesús Rodríguez sobre: Historia del ajedrez: Lucena y su obra.

20-mayo-1998. Televisión. TV Verbo. Programa sobre ajedrez. Entrevista de José Jesús Rodríguez sobre: Historia del ajedrez: Libro de ajedrez de Alfonso X el Sabio.

21-marzo-1999. Televisión Española. TV2. Programa presentado por Fernando Sánchez Dragó: Negro sobre blanco. Ajedrez y libros. Realizado en Linares en el curso del XVI TORNEO INTERNACIONAL DE AJEDREZ CIUDAD DE LINARES. Mesa redonda con la participación de Eduardo Scala, Ricardo Calvo, Leontxo García y Joaquín P. de Arriaga.

25-octubre-2001. Radio SER de Elda. Agenda Cultural. Entrevista para anunciar la conferencia del día siguiente El ajedrez en la historia en la Casa de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Elda.

Abril de 2010. TRAGALUZ, empresa de audiovisuales y documentales. Vinieron a grabar en video una entrevista reportaje sobre la Vida y Obra de Ruy López. Estuvieron: Antonio Quintanilla 606 773 530, Antonello Novellino y Carmelo Barberá.

Libro de los Juegos de Alfonso X El Sabio
Libro de los Juegos
de Alfonso X El Sabio

Ruy López de Segura

Para empezar, aquí tenemos un nuevo sello de correos dedicado a Ruy López de Segura, emitido el día 20 de julio de 2022. En este enlace veréis las características de este. Si queréis más información sobre Ruy López de Segura, podéis entrar aquí.

Sello de Ruy López de Segura
Sello de Ruy López de Segura
(Fuente: https://filatelia.correos.es)

En este enlace encontraréis algunas cosas interesantes sobre Ruy López de Segura.

Esto que incluyo a continuación es copia exacta de lo que figura en un artículo de Joaquín Pérez de Arriaga en Diccionario biográfico español, Real Academia de la Historia (ver este enlace para más información).

Partida de ajedrez entre Ruy López de Segura y Leonardo da Cutri en la corte española en 1575
Partida de ajedrez entre
Ruy López de Segura y
Leonardo da Cutri en la
corte española en 1575
Obra de Luigi Mussini (1886)

López de Segura, Ruy. Zafra (Badajoz), c. 1530 – Lima (Perú), 1590 ant. Clérigo, ajedrecista.

La parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria de Zafra comenzó sus registros de nacimientos en 1534, donde aparecen varios hermanos López de Segura, hijos de Hernán López y María López, que nacieron con posterioridad a esta fecha: Francisco en 1535, Ana en 1536, Juan en 1539 y María en 1541. Con anterioridad a dicha fecha, puede situarse el nacimiento de otros dos hermanos en el seno de esta familia cuyos nombres se conocen: Alonso hacia 1528 y Ruy hacia 1530. Que era nacido en Zafra no ofrece duda, ya que él mismo lo confirma en dos ocasiones: primero en su tratado de ajedrez en 1561, donde se declara “vezino de la villa Çafra”, y luego en Sevilla en 1570, donde se inscribe como “natural de la villa de Çafra”. La única noticia que se tiene de la niñez de Ruy la proporciona Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), que en la voz “Çafra” dice así: “Otra Çafra hay en Extremadura, donde hubo un muchacho, que siendo de muy poca edad, era tan gran jugador de ajedrez, que todos le reconocían la ventaja, y quedó el nombre del niño de Çafra”. Como Covarrubias le llama “muchacho”, es decir, un joven entre siete y catorce años, pero de “muy poca edad”, suponer que tenía unos diez años parece adecuado.

Libro de la Invención Liberal y Arte del juego del Axedrez
Libro de la Invención Liberal
y Arte del juego del Axedrez

(Fuente: https://studylib.es)

A partir de este momento las noticias sobre su vida proceden o se pueden deducir de sus dos obras publicadas: el Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, en Alcalá en 1561, y la Gramaticæ institutiones en Lisboa en 1563. Se declara clérigo, lo cual implica que había estudiado Humanidades y obtenido las órdenes mayores eclesiásticas. También dice que había estado al servicio de García de Toledo, ayo y mayordomo mayor del príncipe Carlos. Ello le permite dedicar su Libro del ajedrez a García de Toledo para que lo hiciese llegar al príncipe, quien, según dice, “parecía holgarse de saberlo y verlo jugar”. A propósito de las numerosas erratas existentes en su Libro del ajedrez, pide disculpas y se justifica diciendo: “Porque, por no haberme hallado presente al tiempo de la impresión, van estos defectos”. Esto parece indicar que por entonces vivía en Alcalá, lugar en que se imprimió el libro. En el capítulo VI de la tercera parte informa de su viaje a Roma y de unas partidas que allí jugó: “Ninguna cosa de aquestas tocó Damián, siendo juego que lo hacen algunos jugadores, principalmente con los que no saben mucho y aun conmigo mesmo lo jugó, algunas veces, un estremado jugador que se hazía llamar el ‘muchacho de Roma’. Y esto, estando en Roma, al principio del pontificado del papa Pío 4, en el año de 1560”. En efecto, el “papa Pío 4” fue Giovanni Angelo Medici (Milán, 1499-Roma, 1565), que era de origen humilde y sin fortuna y nada tenía que ver con los célebres Medici de Florencia. Fue proclamado Romano Pontífice y coronado el 6 de enero de 1560. Por otra parte, el “estremado jugador que se hazía llamar el ‘muchacho de Roma’” era Giovanni Leonardo da Cutro, apodado Il Puttino. Como las partidas jugadas con el Puttino fueron al menos dos, hay que anotar esas victorias en la cuenta de Ruy López.

El Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez de López está dividido en cuatro partes: Primera Parte, folios 1r. a 70v. Dividido en veintisiete capítulos: I-II, justificación de las cualidades del juego; IIIV, sobre la invención del juego; VI-XXIV, sobre las características del tablero y las piezas, su significado, posición y movimientos de las piezas; XXV, sobre el jaque y el mate; XXVI, justifica cómo colocar el tablero; XXVII, indica una nomenclatura para las casas del tablero y cómo colocar las piezas, siguen los treinta y seis advertimientos o reglas generales, luego las diecisiete leyes del juego; finaliza con una introducción a los modos de ordenar los juegos que ocupan las tres partes siguientes. Segunda Parte, folios 71r.-96r. Dividida en veintinueve capítulos, dedicados a aperturas nuevas jugando al par: 12 a aperturas con el peón de rey; 16 al gambito de rey; 1 al gambito de dama. Tercera Parte, folios 96r.-126r. Dividida en veinticuatro capítulos, dedicados a aperturas del repertorio habitual jugando al par: 21 a aperturas con el peón de rey; 2 al gambito de dama; 1 a diversas aperturas. Cuarta parte, folios 126r.-150r. Dividida en quince capítulos, dedicados a aperturas para cuando se juega dando ventaja.

El Libro del ajedrez abrió la puerta al ajedrez moderno y utilizó el método de análisis de aperturas que ha perdurado hasta nuestros días. Se utilizaron copias manuscritas en Italia y luego se tradujo e imprimió en italiano, alemán, francés, inglés, ruso y otras lenguas, realizándose numerosas ediciones y reimpresiones hasta mediados del siglo XVIII. El que la Gramaticæ institutiones se publicase en Lisboa en 1563, dedicada al “excelentísimo domino Sebastiano Portugaliæ Regidicate”, firmada por Roderico López à Sigura, permite suponer que, por el hecho de poder dedicar al Rey su libro, había alcanzado cierta notoriedad. También cabe aventurar que en ese momento se le puede situar en Lisboa entregando su libro al Rey. En esta obra, las correspondencias que pone López de Segura en las conjugaciones, etcétera, están en castellano, mientras que las reglas de géneros y pretéritos están en verso y son distintas de las de Nebrija; las acompaña un copioso comentario en prosa, en latín.

Ruy López, Placa conmemorativa en Zafra
Placa conmemorativa en Zafra

La siguiente referencia que se tiene sobre este ajedrecista es en 1570 en Sevilla, en las listas de inscripción para emprender viaje al Nuevo Mundo: “N.º 89. El Bachiller Rui López de Segura, clérigo, natural de la villa de Zafra, hijo de Hernán López de Segura y de María López de Segura, su mujer, se despachó a las provincias de Perú por cédula de su [...] en —12 de octubre”. Y en el margen la nota: “cualquier navío”, lo cual indica que viajaba solo y que deseaba partir cuanto antes. Su hermano Alonso figura inscrito como comerciante para viajar a Perú el 13 de marzo de 1564, por lo que pudiera haber sido su llamada la que animase a Ruy a emprender el viaje. Como en octubre de 1570, cuando se inscribió, ya había partido la Armada hacia el Nuevo Mundo, había que esperar hasta el próximo año, pero en 1571 no pudo formarse la Armada para el viaje ya que todos los navíos habían sido requisados para la flota cristiana de la Santa Liga contra el turco, al que vencieron en la batalla de Lepanto. Así que hubo de esperar hasta la Armada de 1572 para iniciar su viaje al Nuevo Mundo. Ello permite conjeturar que hasta principios del año 1573 no estuvo instalado en Perú. En esos casi dos años que permaneció en Sevilla hasta iniciar su viaje, le visitaron los jugadores italianos Giovanni Leonardo da Cutro il Puttino, Giulio Cesare Polerio l’Abruzzese y Paolo Boi il Siracusano, sin duda, intentando establecer su superioridad sobre el legendario clérigo. Gracias a las notas que tomó Polerio, que viajaba acompañando al Puttino, en sus cuadernos de ajedrez, han llegado cuatro de las partidas que allí se jugaron. Tres de ellas contra el Puttino, con el resultado de una victoria y dos tablas a favor de López; una contra el Siracusano, con victoria de López.

A partir de este momento no se vuelven a tener noticias de Ruy López de Segura. Su hermano Alonso volvió a Zafra hacia 1590, regaló a su villa el Hospital de Convalecientes, lo que indica la buena marcha de sus negocios en Perú, y falleció en Zafra. Como no dejó ni una sola palabra sobre su hermano y no le nombra en su testamento, hay que suponer que Ruy había fallecido en Perú antes de 1590. La huella de la estancia de Ruy López en Perú la proporciona casi tres siglos después Ricardo Palma (1833-1920) en sus Tradiciones peruanas, décima serie, en el apartado titulado “Atahualpa”. Tras justificar la afición de los españoles por la influencia islámica en su cultura, dice así: “Pronto dejó de ser el ajedrez el juego favorito y exclusivo de los hombres de guerra, pues cundió entre las gentes de Iglesia: abades, obispos, canónigos y frailes de campanillas. Así, cuando el descubrimiento y la conquista de América fueron realidad gloriosa para España, llegó a ser como patente o pasaporte de cultura social para todo el que al Nuevo Mundo venía investido con cargo de importancia el verle mover piezas en el tablero. El primer libro que sobre ajedrez se imprimiera en España apareció en el primer cuarto de siglo posterior a la conquista del Perú, con el título de Invención liberal y arte axedrez, por Ruy López de Segura, clérigo, vecino de la villa [de] Zafra y se imprimió en Alcalá de Henares en 1561. Ruy López es considerado como fundador de teorías, y a poco de su aparición se tradujo el opúsculo al francés y al italiano. El librito abundó en Lima hasta 1845, poco más o menos, en que aparecieron ejemplares del Philidor, y era de obligada consulta allá en los días lejanísimos de mi pubertad, así como el Cecinarrica para los jugadores de damas. Hoy no se encuentra en Lima, ni por un ojo de la cara, ejemplar de ninguno de los dos viejísimos textos”. Esta noticia de Palma permite evocar al clérigo de Zafra con su paquete de libros de ajedrez en los muelles de Sevilla para iniciar su viaje al Nuevo Mundo, navegando por el mar Atlanticus, cruzando el istmo de Panamá y, finalmente, navegando por el mar del Sur o Pacificum hasta Lima.

Obras de ~: Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez, muy útil y provechosa, así para los que de nuevo quisieren deprender a jugarlo, como para los que lo saben jugar. Compuesta ahora nuevamente por Ruy López de Segura, clérigo, vecino de la villa [de] Zafra. Dirigida al muy ilustre señor don García de Toledo, ayo y mayordomo mayor del Serenísimo Príncipe don Carlos, nuestro señor, Alcalá de Henares, Andrés de Angulo, 1561 (fols. 2r.-4r., “Epístola nuncupatoria de ~, dirigida al muy Ilustre señor don García de Toledo, ayo y mayordomo mayor del Serenísimo Príncipe don Carlos nuestro señor”); Gramaticæ institutiones a Roderico López a Sigura nuper æditæ, atque excellentisimo domino Sebastiano Portugaliæ Regidicate foeliciter incipiunt, pról. de Enrique Manuel, Ulyssipone [Lisboa], Ex officina Ioannis Alvari, typographi Regii, 1563.

Bibl.: A. Salvio, Il Puttino, altramente detto il cavaliero errante del Salvio, Napoli, Gio. Domenico Montanaro, 1634; N. Antonio, Bibliotheca Hispana Vetus [...], notas de F. Pérez Bayer, Matriti, Apud Viduam et Heredes D. Joachimi Ibarrae, 1788, 2 vols. [en vol. 1, lib. X, cap. XV, parágr. 857, n. 1, pág. 345, reseña un ejemplar de la Regiae Bibliothecae Matritensis]; A. V. D. Linde, Darstellungen und Quellen zur Geschichte des Schachspiels, Berlin, Verlag von Julius Springer, 1874; Das Schachspiel des XVI. Jahrhunderts, Berlin, Verlag von Julius Springer, 1874; Quellenstudien zur Geschichte des Schachspiels, Berlin, Verlag von Julius Springer, 1881; Das erste Jartausend der Schachlitteratur (850-1880), Berlin, Verlag von Julius Springer, 1881; J. Brunet y Bellet, El ajedrez, Barcelona, L’Avens, 1890; T. V. D. Lasa, Zur geschichte und literatur des Schachspiels, Leipzig, Verlag von Veit et Comp., 1897; H. J. R. Murray, A History of Chess, Oxford, University Press, 1913; J. Paluzíe y Lucena, Manual de ajedrez, Barcelona, Hijos de Paluzie, 1913; A. Chicco y G. Porreca, Dizionario Enciclopédico degli scacchi, Milano, Mursia, 1971; A. Chicco, Ruy López de Segura, Milano, L’Italia Scacchistica, 1980; R. E ales, Chess. The History of a Game, London, B. T. Batsford, 1985; A. Osuna Lara, Estudio Histórico Biográfico, Zafra (Badajoz), Antonio Osuna Lara, 1989; A. Chicco y A. Rosino, Storia degli Scacchi in Italia, Venezia, Marsilio Editori, 1990; R. Palma, Tradiciones peruanas, Madrid, Cátedra Letras Hispánicas, 1994; S. de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de F. C. R. Maldonado, rev. de M. Camarero, Madrid, Castalia, 1995; F. Croche de Acuña, Hijos ilustres de Zafra, Zafra (Badajoz), Imprenta Rayego, 2006, págs. 15-20.

Joaquín Pérez de Arriaga

Joaquín Pérez de Arriaga en 2020
Joaquín Pérez de Arriaga
En su casa, 11 de diciembre de 2020
(Fotos: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

Realmente, la foto de la izquierda es de un vídeo (*) en el que J. P. de Arriaga (lo podéis ver completo en este enlace), en el dice lo siguiente:

“Con motivo del Congreso Internacional del Ajedrez de Uruguay (**) quiero mandaros un afectuoso saludo desde España a todos los amantes de nuestro juego-arte-ciencia, dispersos por la faz de la tierra. He dedicado gran parte de mi vida a la investigación, como se puede constatar en mi publicación en Internet El origen egipcio del Ajedrez. Espero que teniendo en cuenta que los niños prodigio en la educación solo se dan en matemáticas, música y ajedrez, este Congreso sirva para mejorar el sistema educativo.

Con la esperanza de que mis trabajos sean de utilidad deseo manifestar mi agradecimiento al ajedrez y mi incondicional afecto a quien lo practica y promueve.”

(*) El vídeo lo recibí de Alberto Ugarte Maza con la siguiente note: “Apreciado Joaquim. Con motivo del Congreso Internacional de Ajedrez, que se desarrolló en Uruguay en diciembre de 2020, solicitaron que se les enviase un saludo de JPA. Así se hizo en aquel momento con el vídeo que ahora te reenvío a ti, pensando que quizás merezca la pena incluirlo como mejor convenga en el estupendo trabajo que te tiene ocupado y preocupado.”

(**) Ignoraba si en Uruguay se celebró este Congreso Internacional que dice J.P. de Arriaga. El amigo Alberto Ugarte me indica que se celebró el 12 de diciembre de 2020.

Joaquín Pérez de Arriaga y José Antonio Copié

Uno de sus amigos es el Gran Maestro de Ajedrez (ICCF), José Antonio Copié. Este gran maestro postal, otro de los grandes historiadores del ajedrez mundial, editor de la revista “Finales… y Temas”, de circulación gratuita que lleva muchos años de vida continuada, llega a todos los lectores argentinos y a los de las más diversas latitudes del mundo, es también autor de una colosal obra: HISTORIA DEL AJEDREZ ARGENTINO

José Antonio Copié
José Antonio Copié
(Fuente: Jose Antonio Copie)

En este enlace podéis ver una sinopsis del libro.

Historia del Ajedrez Argentino de José Antonio Copié
Historia del Ajedrez Argentino

… una gran obra que Joaquín Pérez de Arriaga, historiador español autor del famoso y monumental “El incunable de Lucena, Primer Arte de Ajedrez Moderno” opinaba de esta forma en el nº 45 de Finales y Temas, pág. 647, “¡¡Mi más sincera felicitación!! He recibido tu “Historia del ajedrez argentino” con la cariñosa dedicatoria que te agradezco sinceramente. El abrumador volumen, un saco sin fondos de datos, que representa un esfuerzo sin límite y que sin duda para Argentina es un logro digno de encomio. Te agradezco, asimismo, las citas que has incluido de mis trabajos sobre Lucena y Brunet y los oportunos comentarios que las acompañan. Tras este ingente trabajo, que en portada imprimas “Tomo I” con lo que representa para los próximos años de esfuerzo, me ha dejado anonadado…”

Por otro lado, José Antonio Copié, en su revista Finales y Temas nº 14, de mayo de 2000, en uno de sus primeros artículos donde aparece Joaquín Pérez de Arriaga, escribía lo siguiente, dando cuenta de sus actividades…

La notable obra de Joaquín Pérez de Arriaga, artículo de José Antonio Copié
La notable obra de Joaquín Pérez de Arriaga

Pero José Copié no se olvidaba del historiador español y decía esto en un largo artículo en Finales y Temas nº 48, de junio de 2008, página 701, que titulaba…

Nota: con objeto de no transgredir la esencia del artículo, me limitaré a copiar exactamente tal cual figura en dicha revista digital, conservando los nombres traducidos al castellano, en algún caso, sin realizar comentario alguno e incluso sin tener en cuenta que alguno de los puntos ya pudiera haber sido comentado con anterioridad.

PÉREZ DE ARRIAGA TRABAJA EN UN NUEVA OBRA.

“El notable investigador, historiador y compositor español Joaquín Pérez de Arriaga (1932- ), se encuentra abocado en la tarea de escribir un nuevo libro, esta vez sobre el estudio de la obra de Ruy López de Segura. Pérez de Arriaga lleva más de cinco años de intensa investigación en todo lo relacionado con Ruy López y sus circunstancias. Estamos seguros del éxito de su tarea. Éxito que, por supuesto anhelamos, pues la obra de Ruy López necesitaba de la seriedad y capacidad de que siempre ha hecho gala de Arriaga en sus investigaciones históricas. Hasta el presente, la misma no ha sido tratada con el rigor histórico que merece. En ocasiones nos estremecemos al ver la ligereza con que las cuestiones sobre Ruy López son abordadas. Fundamentalmente en escritos vistos en la Internet, realizados por “historiadores”, que parecen no haber tenido en sus manos ese famoso tratado: “Libro de la invención liberal y arte del juego de ajedrez”; o, al menos, alguna de sus reproducciones...

…Pero también es notable el “vacío bibliográfico” en torno a dicho libro, porque no abundan, ni mucho menos, estudios modernos sobre Ruy López. Obviamente al requerir tales estudios nos estamos refiriendo no ya sólo al rigor histórico de la investigación en sí, sino también a la profundidad y claridad conceptual de tales emprendimientos. No hay duda de que las dos obras cumbre de la bibliografía ajedrecística hispana son el incunable de Lucena y el mencionado libro de Ruy López; por ese motivo y por lo ya señalado es que tenemos la mayor esperanza en el trabajo emprendido por de Arriaga que viene precedido de notables pergaminos. Él es autor de la gran obra sobre Lucena, única en su género: “El incunable de Lucena Primer Arte de Ajedrez Moderno” que, bajo el sello de Ediciones Polifemo, se editó en Madrid en 1997 con motivo de los 500 años de la aparición del libro de ese gran tratadista español. El “Repetición de amores: y arte de ajedrez con CL juegos de partido”, cuyo facsímile (original que atesora la Biblioteca Real de Madrid bajo la denominación I-510), acompaña la extensa obra de Pérez de Arriaga, que analiza con gran criterio científico el citado incunable como nadie lo había hecho antes. El autor luego de tocar aspectos y circunstancias de la obra de Lucena que, como lo mencionáramos oportunamente en estas mismas páginas, hace: “… un lúcido prólogo sobre Lucena, situado en el contexto histórico exacto, realiza un sistemático estudio de las reglas, aperturas y juegos de partido, tanto de los “de la Dama” como de los “del Viejo”. Indudablemente que, al menos hasta el momento, esa es la obra cumbre de Arriaga, quien además es autor de innumerables artículos especializados en publicaciones de su país (tanto diarios como revistas), y de otros países de Europa y conferencias sobre la historia del ajedrez en universidades y distintos medios de comunicación de España.”

El ajedrecista Yuri Lvovich Averbaj
Yuri Lvovich Averbaj
(Foto: Archivo)

“Esta fresca aún en nuestra memoria la apasionante controversia histórica que sostuvo Pérez de Arriaga nada menos que con el historiador ruso y GM Yuri Averbaj, de la que salió airoso debido a sus amplios conocimientos del tema que se debatió por medio de las páginas de la “Revista internacional de ajedrez” (*) durante más de un año…

(*) Revista internacional de ajedrez nº 65, páginas 40 a 44, de febrero de 1993.

Revista internacional de ajedrez nº 65, página 40, de febrero de 1993
El misterio del libro perdido
Revista Internacional de Ajedrez, nº 65
Página 40

Revista internacional de ajedrez nº 65, página 41, de febrero de 1993
El misterio del libro perdido
Revista Internacional de Ajedrez, nº 65
Página 41

Revista internacional de ajedrez nº 65, página 42, de febrero de 1993
El misterio del libro perdido
Revista Internacional de Ajedrez, nº 65
Página 42

Revista internacional de ajedrez nº 65, página 43, de febrero de 1993
El misterio del libro perdido
Revista Internacional de Ajedrez, nº 65
Página 43

Revista internacional de ajedrez nº 65, página 44, de febrero de 1993
El misterio del libro perdido
Revista Internacional de Ajedrez, nº 65
Página 44

…siendo el eje central de la misma la tesis que sustentaba el ajedrecista soviético respecto a que Lucena debió haber extraído los problemas de su obra del libro perdido de Francisco Vicent. Para mejor abundar y clarificar en esta cuestión me permitiré citar lo que yo mismo escribí, como nota marginal, en mi libro “Historia del ajedrez argentino” Tomo 1º, Buenos Aires, 2007, respecto a la menciona da polémica: “…Esa controversia comenzó a través de las páginas de la publicación española, “Revista Internacional de Ajedrez”, en su número correspondiente al mes de febrero de 1993, y se extendió hasta el mes de julio de 1994.

Revista Internacional de Ajedrez, nº 68, página 53
Congostra de Payo Gato
Réplica de J.P. de Arriaga a Averbaj
Revista Internacional de Ajedrez, nº 68
Página 50

Revista Internacional de Ajedrez, nº 68, página 51
Congostra de Payo Gato
Réplica de J.P. de Arriaga a Averbaj
Revista Internacional de Ajedrez, nº 68
Página 51

Revista Internacional de Ajedrez, nº 68, página 52
Congostra de Payo Gato
Réplica de J.P. de Arriaga a Averbaj
Revista Internacional de Ajedrez, nº 68
Página 52

Revista Internacional de Ajedrez, nº 68, página 53
Congostra de Payo Gato
Réplica de J.P. de Arriaga a Averbaj
Revista Internacional de Ajedrez, nº 68
Página 53

El comienzo de la diferencia de opiniones se dio al insinuar –casi aseverar- Averbaj que Lucena pudo haber extraído los problemas del libro perdido de Francisco Vicent, “Cien posiciones de ajedrez compuestas por mí, Francisco Vicent”.Valencia, 1495. Este Libro tenía el raro privilegio que nadie lo había visto, y que según Pin y Soler pertenecía a un autor que se había hecho famoso por haber escrito un libro que nadie conocía. Para ello Averbaj se apoyaba en la teoría de que los problemas expuestos en el arte de ajedrez con CL juegos de partido, escrito por Lucena, poseían una secuencia que denotaba que ese autor estaba realizando una compilación de diversas fuentes en donde 96 problemas serían del desaparecido libro de Vicent, pues este libro, al contener 100 problemas con una especial disposición, hacía probable que esa misma disposición fuera la que supuestamente halló el GM Averbaj en sus investigaciones. Así lo explicaba el GM ruso en la mencionada revista española: “…uno puede asumir que Vincent no sólo compuso los problemas, sino que también los preservó su disposición…”. También Averbaj asegura que el libro del portugués Damiano, que era un farmacéutico de la ciudad de Odemira, “Questo libro e da imparare giocare a scachi et de le partite”, impreso en 1512 en Roma (y traducido luego a varios idiomas –del italiano al francés, inglés y alemán- con lo que adquirió importante notoriedad en su época), tiene relación con el de Lucena, ya que de los 72 problemas existentes en el de Damiano, 70 se encuentran en el incunable de Lucena. En apariencia esto sugeriría claramente que el libro de Damiano es una copia casi exacta del de Lucena… pero Yuri Averbaj iba más lejos: […] “… a comienzos de este siglo rechazaba el historiador británico H. Murray la hipótesis de que Damiano hubiese copiado los problemas de Lucena. Murray estimaba que debería existir una colección mucho más antigua, que formó la base de ambos libros. El propio Murray, sin embargo, consideraba el libro de Vicent, una colección de problemas de ajedrez antiguo…”. Sin duda que esta idea del historiador inglés robustecía la tesis del investigador ruso, luego de sus extensas explicaciones de las que aquí sólo hemos tomados breves fragmentos para comprenderlas. Por fin el gran maestro Averbaj concluía recapitulando: “…El núcleo del libro de Lucena está constituido por 96 problemas, de los cuales la mayoría se relaciona con el ajedrez moderno. Están vinculados por una sólida clasificación y, sin lugar a duda, se originan de una fuente única. En estos 96 problemas se encuentra la absoluta mayoría de los problemas de Damiano. Esto nos aporta una prueba 703 contundente de que Lucena y Damiano utilizaron la misma y única fuente…” . Y continuaba más adelante: “…El aparentemente perdido libro de Vicent, publicado antes que del de Lucena y mucho antes que del de Damiano, contenía 100 problemas. ¡96 y 100! Una tan próxima congruencia de número no puede ser coincidencia y nos lleva a la conclusión de que los 96 problemas pertenecían a Vicent…”. Averbaj finaliza diciendo que el primer problemista y primer compositor del ajedrez moderno es Francisco Vicent. Es claro que la réplica no se hizo esperar; en mayo de 1993 en la misma publicación “Revista Internacional de Ajedrez”, Joaquín Pérez de Arriaga, un erudito en la materia que justamente estaba trabajando con la excepcional obra ya mencionada; “El Incunable de Lucena, Primer Arte de Ajedrez Moderno” […] pone énfasis en que las interpretaciones respecto al libro de Vicent, que nadie conoce, son cuanto menos erróneas “…carece de todo fundamento la teoría de Averbaj de las “cifras cercanas”, 96 y 100, para establecer cualquier tipo de conclusión que permita relacionar las colecciones de juegos de partido de Lucena y Vicent…”. Antes de esto de Arriaga había realizado un análisis exhaustivo de todos y cada uno de los juegos de partido clasificándolos de acuerdo con su característica; del viejo y de la dama, y por los enunciados de mate en dos jugadas, tres, etc. y los conceptos sobre su originalidad (de la dama o del viejo), correcciones, idem, de manuscritos medievales. Y llega a la conclusión que la cifra es bastante menor a la que arriba Averbaj, ya que sólo son 45 juegos de partido de la dama y no los 96 que dice el historiador y jugador ruso. El historiador español concluye que “Lucena debe ser considerado el primer teórico del ajedrez moderno”. Además, dice, rebatiendo otra de las aseveraciones de Averbaj, que los libros existentes en el mundo de Lucena son 18, y no 3, como aquél asegura. Es claro que existió una contrarréplica de Averbaj, que a juicio de quien esto escribe no resultó empíricamente demostrativa de la tesis sustentada respecto a que el libro perdido de Vicent haya sido tomado por Lucena, y por lo tanto era posible reconstruir el libro perdido con sólo observar el de Lucena. Aunque Yuri Averbaj pone énfasis en su contrarréplica –que se publica en la citada revista, marzo de 1994- al decir que: “…Hablando de Damiano, en cuyo libro la inmensa mayoría de los problemas se encuentra ya en el de Lucena, yo, sin embargo, escribo que considero dudoso que los tomara de este último. Uno de mis argumentos es el siguiente: en aquella época los ejemplares del libro de Lucena se conservaban en las bibliotecas privadas de los aristócratas y la élite intelectual, y es dudoso que fuera accesible a un común mortal, como era el boticario Damiano…”. Es decir que Averbaj continuó insistiendo y trató de demostrar que su opinión de la “teoría de las cifras muy cercanas” era la correcta respecto a que Damiano había copiado a Vicent; eso lo hizo mediante abundantes gráficos comparativos y de ordenamiento de los problemas entre la supuesta “fuente” –Vicent- , Lucena y Damiano; concluyendo al fin que “…me permito reincidir en la conclusión publicada en mi primer artículo, en el sentido de que el libro de Vicent contenía 100 problemas y que constituyó la fuente original de la que Lucena y Damiano tomaron 98. semejante coincidencia de cifras, excepcionalmente aproximada, no puede ser casual, lo que significa que los problemas pertenecían a Vicent…”. 704 Por último en la misma revista citada del mes de julio de 1994, Pérez de Arriaga realiza una breve réplica en la que sostiene su opinión respecto a que Lucena es el primer teórico del ajedrez moderno, rechazando la afirmación de que “el núcleo del libro de Lucena está constituido por 96 problemas de los cuáles la mayoría se relaciona con el ajedrez moderno”. Asegura que son sólo 45 los que se relacionan con el ajedrez moderno, y que los demás tienen antecedentes en los manuscritos medievales. También el investigador español rebate, entre otras cuestiones, la teoría de las “cifras muy cercanas” esgrimida por el famoso jugador ruso. Es interesante, por lo esclarecedora una carta enviada desde Madrid por Joaquín Pérez de Arriaga –con quien he tenido un rico intercambio epistolar–, de fecha 14 de octubre de 1998. De ella extracto lo siguiente: “…Lo primero que hay que tener en cuenta cuando se habla del libro de Vicent es que NADIE ha visto tal libro y no se conserva ninguna referencia directa. Las dos primeras referencias bibliográficas son de Raymundo Diosdado Caballero en 1793 y Francisco Méndez en 1796. la referencia de Caballero es de segunda mano y cita como fuente a un fraile de Monserrat “Ex Benedicto Rivas”. En segundo lugar, hay que tener en cuenta la regla que respetan los bibliógrafos que más o menos reza así: “un libro desaparecido es como si no hubiera existido”. Por mi parte, me resulta muy raro que el libro de Vicent, si hubiera existido, no apareciese en la biblioteca y catálogo de Hernando Colón (1488-1539) ni tampoco en el “Hispana Vetus” de Nicolás Antonio (1617-1684). Así que, en mi opinión, las elucubraciones sobre su contenido son totalmente ociosas. Debido a estos datos y criterios, en mi estudio sobre Lucena apenas he nombrado a Vicent con objeto de no emborronar la gloria de Lucena y los indudables méritos que, hoy por hoy, tiene. No cabe duda de que si apareciese un antecedente debidamente documentado habrá que trasladar esos méritos a quien correspondiesen…”. Se sabe que Hernando Colón, tenía la colección de libros más importante de Europa con 17.000 ejemplares, entre los que, según de Arriaga en su obra, estaba entre el 70 y el 80 por ciento de todo lo publicado en ese continente hasta 1539; todo ello catalogado y con los índices redactados de su biblioteca, hecho que lo convertía en el primer bibliófilo de España. En tales índices hay referencias a las obras de Lucena, pero no existe nada sobre Vicent. Y hasta hoy día ese “famoso” libro continúa sin aparecer. También Nicolás Antonio fue un notable bibliófilo español llegó a reunir entre códices y manuscritos una biblioteca de más de 30.000 volúmenes, que comprendía un índice (que estaba considerado como el más completo hasta su época) de todos los escritores hispanos desde la época del emperador romano Octavio Augusto hasta su tiempo. A continuación, veremos un par de interesantes composiciones de Pérez de Arriaga que quien esto escribe ha visto en el tercer tomo de la obra del Prof. Zoilo R. Caputto, "El arte del ESTUDIO de ajedrez". En la primera de ellas parece imposible detener la marea de peones negros; pero el estudista español encuentra la única forma de salvar a las fuerzas blancas. En la otra se combinan diversos tipos de ahogado con los de tablas posicionales.”

Y a continuación aparecen los diagramas de dos de sus problemas, que podemos ver en el pgn: Joaquín Pérez de Arriaga - Schach-Echo, 1959 y J. de Vicente y J. P. de Arriaga FIDE 1983.”

Más adelante, en su revista Finales y Femas nº 83, página 1388, diciembre de 2014, que lleva por título ESTUDIOS FANTÁSTICOS, hablaba sobre el historiador catalán José Brunet i Bellet (1819/1905), autor de varios tratados sobre juegos, entre ellos el ajedrez, y autor del libro El Ajedrez, investigaciones sobre su origen, Barcelona, 1890, donde el historiador catalán sostiene la teoría del origen egipcio del ajedrez, basándose fundamentalmente por los hallazgos realizados en esa milenaria cultura.

Josep Brunet i Bellet
Josep Brunet i Bellet
(Foto: Archivo)

Por su importancia creo que es obligado leer de forma completa el artículo de Copié, artículo que podéis ver en este enlace. Este artículo de Copié también fue publicado en el semanario que dirigía el arquitecto Roberto Pagura.

Origen del ajedrez en Egipto
El escriba Ani y su esposa,
que se encuentran ante
un tablero con sus piezas

Él refiere a las pinturas, piezas de antiguos juegos de ajedrez, tableros encontrados en sepulturas reales de Tebas (esto, recordemos, lo escribía hace más de un siglo); piezas de porcelana, vidrio y madera, además de pinturas con personas jugando entre si con “un juego que, si no es el ajedrez, es probablemente el padre de este…”…

Origen del ajedrez en Egipto
La Reina Nefertari

… y comentaba esto: “Fechada en el mes de noviembre de 1998 recibí extensa una carta de mi amigo el historiador español Joaquín Pérez de Arriaga, quien es una autoridad mundial en lo que hace a la investigación del ajedrez, fundamentalmente en lo que respeta a Lucena, pues con su libro El 1391 Incunable de Lucena Primer Arte de Ajedrez Moderno, Ediciones Polifemo, Madrid, 1997, sentó bases historiográficas fundamentales en cuanto a entender los secretos que guardaba el incunable de Lucena Repetición de amores y Arte de Ajedrez con CL Juegos de Partido, en su justo contexto histórico en donde se realiza la transición fundamental del ajedrez medieval al juego moderno. Pero ese es tema, sin duda, para una próxima nota. Veamos un fragmento de la mencionada carta de Pérez de Arriaga en que se refiere a la obra de Brunet y Bellet: "Su hipótesis del origen egipcio del ajedrez me parece acertadísima. Con motivo de un curso que organizó la Universidad Complutense de Verano en 1990 así lo defendí y aproveché además que era el centenario de la publicación de su libro (N. del A.) para resaltarlo y recordarlo. El pasado año 1997 acudí a Wiesbaden a un congreso de historiadores de ajedrez y allí me di cuenta de que se defendía el origen indio del juego, más por los grandes interesas creados en torno al coleccionismo de piezas y objetos ajedrecísticos que por el deseo de aclarar lo que parece clamoroso".”

Grabado del libro El Ajedrez, investigaciones sobre su origen
Este es el grabado que cita Copié, del libro
El Ajedrez, investigaciones sobre su origen
(Foto: Archivo)

“El grabado que aporta Brunet del paño de la reina Isi-em-Kheb (*) -pág. 391- es demoledor: nueve piezas para jugar en un tablero de 9x9 del que en el grabado sólo se ve la parte que cuelga frente al espectador ¡hace ahora 3000 años! Si esto no es el padre o el abuelo o lo que se quiera del ajedrez que nos ha llegado, más o menos transformado, habría que preguntarse ¿qué es? Otro testimonio indestructible es el del sabio armenio Al Biruni, que cuando refiere sus indagaciones de la búsqueda del antecedente del ajedrez durante su viaje a la India hacia el año 1030 no encontró nada y sólo se encontró el chaturanga de cuatro con dados, pero nada del ajedrez estratégico de dos jugadores que los árabes practicaban. La escuela inglesa intenta degradar su testimonio aduciendo su nacionalismo y su posible afán de ocultar lo que halló para proteger la primacía del ajedrez árabe. ¡Me parece absurdo!”. En efecto, es muy interesante repasar, aunque más no sea a vuelo de pájaro, los conceptos vertidos por tan notable y lúcido investigador como lo fue Brunet y Bellet.”

Josep Brunet i Bellet. con su ajedrez
Josep Brunet i Bellet,
con su ajedrez
(Foto: Archivo)

(*) Esto decía Josep Brunet: “…El encontrar representados tableros y piezas de ajedrez en la caja sepulcral de Amamú me ha hecho examinar nueva y atentamente el paño mortuorio de la reina Isi-em-Kheb, contemporánea de Salomón…”

En otro de sus múltiples artículos José Antonio Copié, hablaba del “Incunable fantasma”, refiriéndose al desaparecido Libre dels jochs partitis dels schachs, en nombre de 100, ordenat e compost per mi Francesch Vicent nat en la ciutat de Segorb e criat e vehi de la insigne e valerosa ciutat de Valencia, y de la dilatada polémica que sostuvieron Joaquim Pérez de Arriaga y Yuri Lvovich Averbaj. Para no repetir detalles que ya he comentado con anterioridad, podéis leer su contenido en el enlace de Nuestro Círculo nº 608, que he anotado al principio de este párrafo.

Y en este otro artículo, Copié comenta extensamente, a partir de la página 1452, sobre Ruy López de Segura ¿en la coret de Felipe II?, otro de los trabajos de Joaquin Pérez de Arriaga que también es de ineludible lectura.

Y una vez más, Copié, habla de Joaquín Pérez de Arriaga y de Yuri Averbaj, adjuntando un facsímil de la primera nota de la respuesta de Joaquín Pérez de Arriaga en la Revista Internacional de Ajedrez del mes de mayo de 1993 en la que el famoso historiador español refuta y demuele la tesis del GM e historiador Yuri Averbaj, con el sugerente título Congostra de Payo Gato, lo que literalmente significa “un callejón sin salida”, haciendo referencia al de la noble y hermosa Villa de Noia en la provincia de Coruña, España. Aquí tenéis el enlace de la crónica de José Antonio Copié.

Arquitecto Roberto Pagura
Arquitecto Roberto Pagura
(Foto:Archivo)

Pero no acaban aquí los comentarios de Copié. En este enlace podéis leer todo lo que dice sobre Joaquín Pérez de Arriaga, bajo el título de LA OBRA DE JOAQUÍN PÉREZ DE ARRIAGA, LOS NOTABLES SUCESOS EN TORNO AL INCUNABLE PERDIDO DE VICENT y SOBRE LUCENA (invito a que el lector lea completamente el contenido de dicho artículo). Una revista interesante del malogrado Arquitecto Roberto Pagura, con quién tuve el honor de cambiar impresiones en diversas ocasiones, que empezaron allá por el 2011, al facilitarle información sobre algunos compositores, como José Mandil Pujadó, notas sobre Antonio F. Argüelles… y siempre me atendió con especial corrección. Nuestro Círculo fue una revista que Roberto Pagura hizo llegar hasta el nº 767, con fecha 22 de abril de 2017, antes de fallecer, en mayo del mismo año, completando la serie con mayor cantidad de números de una publicación periódica en toda la historia del ajedrez argentino. Los aficionados la recibían por correo electrónico, de forma gratuita y generosa -como también hace José Antonio Copié-, una prueba de su gran profesionalismo y amor por el ajedrez.

La alusión a J. P. de Arriaga comienza de esta forma…

Artículos sobre Joaquín Pérez de Arriaga
Fragmento de la primera página
del artículo dedicado a
Joaquín Pérez de Arriaga,
en la revista indicada

Zoilo Rudecindo Caputto
Zoilo Rudecindo Caputto
(Fuente: Finales y Temas nº 46)

Otro de sus amigos, Zoilo Rudecindo Caputto, en la página 657 de Finales y Temas nº 46, de diciembre de 2007, decía lo siguiente:

“El ajedrez está emparentado con el libro desde los comienzos del arte de imprimir con tipos movibles, y de esa relación que perdura a través de los siglos se acaba de producir un acontecimiento extraordinario hace apenas una década: se trata de la obra maestra del gran historiador español Joaquín Pérez de Arriaga, "El Incunable de Lucena. Primer arte de ajedrez Moderno" (Madrid, 1997), porque este libro de gran formato y de 600 páginas que fue publicado al cumplirse 500 años de la aparición del libro de Lucena “Repetición de amores y arte de ajedrez con 150 juegos de partido” (Salamanca, 1497), viene acompañado precisamente por una reproducción del incunable de la Biblioteca Nacional de Madrid. E 658 Conocí esta obra monumental (¿Qué otro adjetivo mejor le cabe?) en momentos tristes de mi vida, y aún recuerdo que al agradecer a mi amigo Arriaga el envío, le escribía: “…Debo decirle con toda sinceridad, que cuando recibí su obra estaba muy abrumado por lo primeros síntomas de la enfermedad de mi esposa y por el agotador trabajo del cuarto tomo de mi obra, lo que me impidió dedicarle toda la atención que merece. Pero la impresión que me causó fue como la introducirme en el mar: alegría física y una embriaguez de los sentidos, aunque también una creciente sensación de temor ante su inmensidad…” Hoy, diez años después, debo agregar que jamás leí un trabajo histórico tan profundo y detallado, hecho con tanta sabiduría y honestidad intelectual y no sólo digno de Arriaga (el más grande y confiable historiador del ajedrez que he conocido) sino también digno de un precursor como Lucena (N. de R.). Pero el incunable de Lucena también merece un recuerdo agradecido y emocionado, para los dos impresores que lo trajeron al mundo en su modesto taller de Salamanca: el alemán Leonardo Hutz y el clérigo navarro Lope Sanz.”

“La composición tipográfica, las xilografías de los diagramas y el estampado, son admirable artesanía para aquellos remotos comienzos de la imprenta; mientras que las “heridas” que muestra, el desgaste de los rudimentarios elementos y otros defectos que hoy se considerarían “erratas”, seguramente fueron causados por el apuro en terminar la impresión para que la obra pudiera ser ofrecida al príncipe enfermo, don Juan el Tercero de las Españas, cuya vida se extinguía al mismo tiempo que el libro estaba por nacer.”

N. de R. Nuestra publicación había anunciado, en su número del mes de junio de 1998, la en ese momento reciente aparición del inmenso libro de Joaquín Pérez de Arriaga; he aquí un fragmento conceptual en el mencionado ejemplar de Finales… y Temas: “…Los ajedrecistas del orbe debemos estar agradecidos por esta gran obra capital para la historia del ajedrez, que nos permitirá entender con más claridad el transito evolutivo del noble juego y tener una clara cosmovisión de la complejidad del mismo…”. También en Finales… y Temas, marzo de 2000, se destacaba la controversia histórica de alto nivel que Pérez de Arriaga había sostenido con el GM ruso Yuri Averbaj, también una reconocida autoridad en temas históricos, y de la que el investigador español había salido airoso y fortalecido en su tesis (“…realizando una formidable demostración científica respecto a dejar fuera de toda duda de que a Lucena corresponde el mérito de ser el primer teórico del ajedrez moderno…”), rebatiendo los conceptos de Averbaj que sostenían que Francesc Vicent sería el autor de la casi totalidad de los problemas que publicara Lucena en su libro de 1497, a pesar de que el libro de Vicent es una obra desaparecida de la que sólo se supone su existencia por encontrarse su título en catálogos bibliográficos europeos, pero cuyos supuestos problemas jamás nadie ha visto.,, por la simple razón de que esa obra atribuida a Vicent que dataría del año 1495 (Valencia), hasta ahora no se ha encontrado. Demás está decir que Francesc Vicent se ha hecho famoso por ser el autor de un libro que nadie ha visto.”

Joaquín Pérez de Arriaga en 2022
Joaquín Pérez de Arriaga
8 de noviembre de 2022 - En su casa de Madrid
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

En esta otra imagen lo vemos en su biblioteca, con muchos libros de Filosofía… tal vez su tercera pasión, luego del Ajedrez y la Música. Pero que no podía faltar el ajedrez y, como Tahl, aparece jugando 1. e4

Joaquín Pérez de Arriaga en 2022
Joaquín Pérez de Arriaga
8 de noviembre de 2022 - En su casa de Madrid
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

Su otra pasión: La Música

Juan Crisóstomo Jacobo Antonio de Arriaga y Balzola

Si Joaquín Pérez de Arriaga tenía muy arraigado el Ajedrez, no era menor su pasión por la Música. Su importante actividad musical le viene de familia. Es sobrino-tataranieto de Juan Crisóstomo de Arriaga (*), que murió en 1826 en París, de tuberculosis, a los 21 años. Los derechos de autor duran 50 años, pero un descendiente de Arriaga -que murió sin hijos, sería de un hermano- actualizó y/o recompuso sus manuscritos después; el caso es que la madre de Joaquín cobró durante bastantes años derechos de autor por el músico, quién pese a su cortísima vida y enorme competencia de su tiempo, Haydn, Mozart, Beethoven, Rossini y Schubert (**), por nombrar a los más conocidos, compuso obras que siguen en el repertorio hoy en día.

Joaquín Pérez de Arriaga en 1958
Bilbao, 15 de diciembre de 1958
Joaquín Pérez de Arriaga
Simulando un concierto de violín
(Foto: Gentileza de la Sra. Alicia Burgos,
esposa de J. P. de Arriaga)

El músico Juan Crisóstomo de Arriaga y Balzola
Juan Crisóstomo de Arriaga y Balzola
Bilbao, 27 de enero de 1806 – París, 16 de enero de 1826
(Fuente: https://conservatoriobilbao.hezkuntza.net)

Teatro Arriaga en el centro de Bilbao
Teatro Arriaga en el centro de Bilbao
(Fuente: Wikipedia)

(*) En la web del conservatorio de Bilbao y en la Wikipedia encontraréis casi toda la historia de este joven músico, Juan Crisóstomo de Arriaga y Balzola, precisamente en un artículo de Joaquín Pérez de Arriaga, firmado el 14 de junio de 2006, que vale la pena de conocer. Pero esto no es todo, Joaquín Pérez de Arriaga, en otro artículo de largo alcance, que no tiene desperdicio, y que abarca las páginas 113 a 138 de este enlace, creo que no se deja nada sobre este personaje, que solían apodar como “el pequeño Mozart”, o “el Mozart vasco”, incluyendo una serie de imágenes gráficas realmente muy interesantes. Y esta es la página 113, la primera de este extenso relato…

Biografía de Juan Crisóstomo de Arriaga y Balzola
Biografía de
Juan Crisóstomo de Arriaga y Balzola

Mientras que en la página 114 figura este curioso dibujo a pluma de Juan Crisóstomo de Arriaga…

Dibujo de Juan Crisóstomo de Arriaga
Dibujo de Juan Crisóstomo de Arriaga

… con estas indicaciones: “…Dadas las escasas noticias existentes de la breve vida de Juan Crisóstomo, la mejor guía que puede seguirse nos la proporciona su propia obra. En primer lugar, un precioso dibujo -fechado el 20 de noviembre de 1817- a pluma, de un gran salón en donde se está celebrando un concierto y en el que figuran nueve músicos, entre ellos el propio Juan Crisóstomo tocando el violín, su hermano Ramón Prudencio tocando la guitarra y su profesor de violín Fausto Sanz. Está dedicado a Luisa de Torres y Urquijo, la intérprete del instrumento de tecla que aparece en el centro del dibujo, a la sazón una joven de quince años. Esa misma joven es a la que dedicó Juan Crisóstomo su primera obra musical que se conserva, un trío de violines conocido como Nada y mucho, fechado ese mismo año. Las personas asistentes al concierto están sentadas a lo largo de las paredes de la sala, las mujeres separadas de los hombres...”

(**) En este enlace leo lo siguiente:

Juan Crisóstomo Jacobo Antonio Arriaga y Balzola, (nacido el 27 de enero de 1806, cerca de Bilbao, España — fallecido el 17 de enero de 1826 (***), París, Francia), violinista y compositor español de extraordinaria precocidad cuyo potencial se vio truncado por su temprana muerte. Estilísticamente, su música se sitúa entre la tradición clásica de Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart y el romanticismo de Gioacchino Rossini y Franz Schubert; muestra abundante invención, frescura e ingenio técnico.

Tras el éxito de su ópera Los esclavos felices ("The Happy Slaves", producida 1820, Bilbao), Arriaga se matriculó en el Conservatorio de París, donde a los 18 años se convirtió en profesor asistente. Sus otras composiciones incluyen tres cuartetos de cuerda y una sinfonía.”

(***) La fecha de defunción difiere de la real.

Más información la podéis ver en este enalce y este otro. Y también en esta página web y esta otra.

Esta es la placa que figura en el portal de la casa donde nació.

Placa en honor de Juan Crisóstomo de Arriaga
Placa en el portal de la
calle Somera, nº 12, de Bilbao

En esta entrevista de febrero de 2005 en “BILBAO” hacía estas manifestaciones sobre su ancestro (Ver también este enlace).

Entrevista a Joaquín Pérez de Arriaga sobre Juan Crisóstomo de Arriaga
Entrevista a Joaquín Pérez de Arriaga
sobre Juan Crisóstomo de Arriaga

La traducción y la versión de Joaquín Pérez de Arriaga del "Himno a la alegría", de la 9ª sinfonía de Beethoven -el original de Schiller está en alemán- se ha convertido en canónica y figura en todos los programas, citando o no su procedencia.

Y aquí tenemos la Oda a la Alegría traducida y la original en alemán…

Ludwig van BEETHOVEN
Friedrich von SCHILLER


Novena Sinfonía
en re menor, opus 125


Traducción de los textos utilizados
de
L. van Beethoven y F. von Schiller

INTRODUCCIÓN
Ludwig van Beethoven (1770-1827)

O Freunde, nicht diese Töne!
sondern laßt uns angenehmere anstimmen
und freudenvollere!

¡Oh amigos, no en ese tono!
sino entonemos cantos agradables
¡y llenos de alegría!

AN DIE FREUDE [FREIHEIT] (1785)
A LA ALEGRÍA [LIBERTAD]
Friedrich von Schiller (1759-1805)

Freude [Freiheit], schöner Götterfunken,
Tochter aus Elysium,
Wir betreten feuertrunken,
Himmlische, dein Heiligtum.
Deine Zauber binden wieder,
Was die Mode streng getheilt;
Alle Menschen werden Brüder,
Wo dein sanfter Flügel weilt.

Alegría [Libertad], el más preciado don divino,
hija del elíseo,
entramos en tu santuario a embriagarnos
de ese don celestial.
Tu hechizo une otra vez,
lo que el tiempo rigoroso ha dividido;
todos los humanes son hermanos,
donde protegen tus apacibles alas.

Wem der große Wurf gelungen,
Eines Freundes Freund zu sein,
Wer ein holdes Weib errungen,
Mische seinen Jubel ein!
Ja, wer auch nur eine Seele
Sein nennt auf dem Erdenrund!
Und wer’s nie gekonnt, der stehle
Weinend sich aus diesem Bund!

Quien haya conseguido el gran premio,
de ser amigo de un amigo,
quien haya logrado una amante esposa,
¡una al nuestro su júbilo!
¡Sí, también quien pueda llamar suya sólo un alma
en toda la redondez de la tierra!
Y quien nunca lo haya conseguido,
¡aléjese llorando de esta hermandad!

Freude [Freiheit] trinken alle Wesen
An den Brüsten der Natur;
Alle Guten, alle Bösen
Folgen ihrer Rosenspur.
Küsse gab sie uns und Reben,
Einen Freund, geprüft im Tod;
Wollust ward dem Wurm gegeben,
Und der Cherub steht vor Gott!

Todos los seres maman la alegría [libertad]
en los pechos de la naturaleza;
todos, los buenos y los malvados
siguen su rumbo.
Nos dio besos y pámpanos,
y un amigo fiel hasta la muerte;
la voluptuosidad fue otorgada al gusano,
¡y el querube comparece ante Dios!

Froh, wie seine Sonnen fliegen
Durch des Himmels prächt’gen Plan,
Laufet, Brüder, eure Bahn,
Freudig, wie ein Held zum Siegen.

Felices, como los soles que recorren
la bóveda celeste en su grandiosa trayectoria,
seguid, hermanos, vuestro destino,
alegres, como un héroe a la victoria.

Seid umschlungen, Millionen!
Diesen Kuß der ganzen Welt!
Brüder! Über’m Sternenzelt
Muß ein lieber Vater wohnen.

¡Abrazaos, millones de humanes!
¡Besad al mundo entero!
¡Hermanos! Sobre la bóveda estrellada
debe morar un padre amante.

Ihr stürzt nieder, Millionen?
Ahnest du den Schöpfer, Welt?
Such’ihn über’m Sternenzelt!
Über Sternen muß er wohnen.

Millones de humanes, ¿os postráis?
Oh mundo, ¿presientes al creador?
¡Buscadle sobre la bóveda estrellada!
Debe morar más allá de las estrellas.

Nota sobre la traducción

Friedrich von Schiller escribió su Oda en 1785 y la publicó al año siguiente con el nombre de An die Freude, ‘Oda a la alegría’. Constaba de ocho estrofas de ocho versos seguida cada una de ellas de un coro de cuatro versos. No había terminado todavía la Revolución francesa (1789-1799), que consagraría la trilogía Liberté, Égalité, Fraternité, cuando en 1796, un tal Heubner difunde la especie de que un censor había tachado la palabra ‘Freiheit’ y la había sustituido por ‘Freude’, es decir, que en el origen la oda pudo titularse An die Freiheit, ‘Oda a la libertad’. Dada la falta de documentación al respecto, la controversia sobre el título y contenido de la oda permanece abierta. Pero lo que no puede negarse es la inclinación de Beethoven por la trilogía Liberté, Égalité, Fraternité, como demuestran sus obras, por ejemplo: su nota en el cuaderno de un amigo en 1792:

Wohltun wo man kann,
Freiheit über Alles lieben.
Wahrheit nie, auch sogar am
Trone, nicht verleugnen.

Hacer todo el bien posible,
amar sobre todo la libertad.
No renegar nunca de la verdad,
ni siquiera por un trono.

Además, el lied de 1792 Der freie Mann WoO 117; Coriolano Opus 62; Fidelio Opus 72; Egmont Opus 84; etcétera. La hipótesis de que la oda estuviera dedicada a la trilogía Liberté, Égalité, Fraternité, parece deducirse de su contenido ya que, si las estrofas E1 y E3 comenzaban con la palabra Freiheit, en la misma E1 se pide la fraternidad de todos los humanes Alle Menschen werden Brüder, y en el coro C1 se postula la igualdad Seid umschlungen, Millionen! Cuando Beethoven prepara el texto para su Novena Sinfonía elige las estrofas E1, E2 y E3 y los coros C4, C1, C3, por orden de aparición en la partitura, pero en el Allegro energico e sempre ben marcato, compases 655-729, el coro canta en una fuga a cuatro voces la estrofa E1 más el coro C1 fundiendo en un todo maravilloso los conceptos, parece lo natural, de la trilogía Liberté, Égalité, Fraternité.

Se ha interpretado en diversas ocasiones la Novena Sinfonía como himno a la libertad sustituyendo Freude por Freiheit, pero la que así fue planeada y dirigida por Leonard Bernstein a una orquesta, solistas y coro, internacionales, en Berlín en 1989, con motivo de la caída del Muro, será largamente rememorada.

En el texto alemán y en la traducción se ha incluido entre corchetes la palabra Freiheit o Libertad como alternativa para facilitar una posible lectura con ese sentido.

Se ha utilizado la palabra rigoroso en recuerdo de José Ortega y Gasset que así gustaba escribirlo y para evitar la moda de los masculino/femenino se ha usado humán–es, por hombre o mujer y su plural, recomendado por Jesús Mosterín de las Heras.

Bibliografía básica consultada
BEETHOVEN, LUDWIG VAN. Symphonie Nr. 9 in d-moll. Kassel: Bärenreiter, 2007.
BUCH, ESTEBAN. La Novena de Beethoven. Barcelona: El Acantilado, 2001.
BASSIN, JEAN Y BRIGITTE. Ludwig van Beethoven. Madrid: Turner, 1987

Joaquín Pérez de Arriaga
Abril de 2012

Otro de sus amigos, melómano como él, Amando Ordás Pérez

El amigo Amando Ordás me ha pasado una serie de párrafos, relativos a su amistad con Joaquín Pérez de Arriaga. Pienso que el contenido de todos ellos es del todo interesante para saber un poco más de la faceta musical de nuestro personaje. En ellos, incluso, conoceremos sus pensamientos y qué mejor para que los lectores tengan acceso a estas confidencias que trascienden a sus sentimientos personales. Me decía Ordás que lo que sigue es una primera revisión de sus recuerdos -sobre todo musicales- de su amistad con Joaquín y que esto es lo que se le ha ocurrido pero que, hurgando y removiendo en su memoria, podrían salir muchas más cosas.”

Amando Ordás Pérez
Amando Ordás Pérez

“Mi amistad con Joaquín comenzó allá por los años 80 del siglo pasado. Antonio Gude, por sugerencia de mi gran amigo Miguel Ángel Nepomuceno, me propuso encargarme de la sección «Problemas y finales artísticos» en la revista “El ajedrez”», cuyo lanzamiento estaba preparando y a lo que yo acepté. Tras salir unos pocos números, Joaquín se puso en contacto conmigo para conocerme y tratar de nuestra común afición. Recuerdo que yo acababa de publicar una pequeña reseña, junto con cuatro estudios, de José Mandil Pujadó en «El ajedrez» (ver este enlace) y Joaquín me comentó que había recopilado todas las composiciones de Mandil y quería publicar un libro sobre él. Me temo que, dada su situación actual, quedará en una idea que no ha llegado a fructificar.”

“Pronto descubrimos que ambos compartíamos grandes aficiones, sobre todo ajedrez y música. Joaquín (no en vano se apellidaba Arriaga) era, como yo, un gran melómano. Entonces yo iba muy a menudo a Madrid y solía dejarme libre un día para estar con él y dedicarnos a hablar de nuestras aficiones. Además, Joaquín pasaba en aquella época los veranos en Galicia, por lo que nos veíamos con frecuencia y seguíamos con nuestras manías. Recuerdo que en una ocasión me dijo que su padre le había enseñado que en música había seis nombres: Monteverdi, Bach, Händel, Mozart, Beethoven y Wagner (ver este enlace).”

“Yo discrepaba en Monteverdi y Händel, y coincidía en el resto. Pero en preferencias concretas había diferencias. Los dos considerábamos a Bach el súmmum, pero Joaquín era también muy beethoveniano, en tanto que yo era wagneriano. Tras unos cuantos intercambios de discos y mucho hablar, yo también me convertí en ferviente beethoveniano. ¡Y él en forofo wagneriano! Recuerdo que no hace mucho me confesó que lo que oía por la noche todos los días era Wagner.”

“Yo le envidiaba que había estado en Leipzig el 21 de marzo de 1985, cuando se cumplió el 300 aniversario del nacimiento de Bach. Me contó su llegada a Leipzig el día anterior por la noche, cómo dejó el equipaje en la recepción del hotel y salió corriendo a la búsqueda de la iglesia de Santo Tomás.”

Iglesia de Santo Tomás en Leipzig
Iglesia de Santo Tomás
(Fuente: Wikipedia)

“Llegó, entró y, según él, aquél fue uno de los momentos más emocionantes de su vida: estaban ensayando la monumental Misa en Si Menor (cuando entró en la iglesia estaban cantando el final del Gloria). Me comentó que no pudo reprimir los lagrimones que le caían sin parar por la emoción: ¡estaba en la iglesia de la que Bach había sido Cantor oyendo al mismísimo coro de Bach (los Thomaner) cantando la gran misa!” (Ver este enlace).

Richard Wagner Festspielhaus en la Colina Verde en Bayreuth
Richard Wagner Festspielhaus
en la Colina Verde en Bayreuth

(Fuente: Wikipedia)

“Unos cuantos años después, como buen wagneriano, peregriné a Bayreuth y, cuando estaba subiendo la Colina Verde camino del Festspielhaus de Wagner, le llamé (en esta época ya había móviles) para darle envidia. Él se vengó empezando a hablarme en alemán (*), idioma que domina y que yo no hablo.”

Amando Ordás

(*) Su esposa Alicia lo confirma, y también indica que habla, aunque menos, el inglés y el francés, y que tiene gran conocimiento del italiano y nociones del ruso.

Donación – Colección de música de D. Joaquín Pérez de Arriaga

El texto que sigue es el que figura en este enlace, que transcribo íntegramente.

“El Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla está viviendo en esta última época una importante afluencia de donaciones de material musical de diferente tipo que nos enorgullece y que agradecemos profundamente.

En nuestra doble vertiente como centro docente y como centro de referencia, nos resulta muy placentero anunciar la llegada de una excepcional colección discos, inmensa tanto en su número como en la calidad de las grabaciones que contiene, y que trataremos de poner a disposición del alumnado y del profesorado lo antes posible.

Dejamos constancia en esta entrada del muy especial agradecimiento que sentimos hacia el donante, D. Joaquín Pérez de Arriaga (Bilbao, 1932), descendiente de Juan Crisóstomo de Arriaga (Bilbao 1806, París 1826), conocido como «El Mozart español», por la calidad de sus obras y la temprana edad a la que las compuso. De hecho, fue el bisabuelo de Joaquín, Emiliano, quien descubrió las partituras de Juan Crisóstomo (su tío-abuelo) hurgando en los baúles que aún conservaba la familia y que fueron enviados desde París tras su muerte.

Joaquín siempre ha sido un grandísimo aficionado y conocedor de la música, fruto del ambiente vivido en su familia; recientemente, recopiló y publicó toda la obra de Juan Crisóstomo por encargo del Ayuntamiento de Bilbao. Ha participado activamente en la vida musical de Madrid.

Aunque su profesión ha sido otra, además de en los temas musicales destaca su faceta de eminente jugador de ajedrez y actualmente de historiador de este juego, sobre el que ha escrito varios libros e innumerables artículos. Es autor del libro “El Origen Egipcio del Ajedrez”, de libre acceso en Internet. Es asimismo asiduo lector de Filosofía, y en su juventud cursó estudios de violín. En la actualidad reside en Madrid.

Todo este patrimonio nos ha llegado a través de un excelente intermediario, D. Francisco Silva Calero, sin el que nada habría sido posible.”

Anécdotas sobre Joaquín Pérez de Arriaga

El torneo internacional de Linares del 2009 (Ver: http://www.torrenegra.net/wp-content/uploads/2020/01/Linares-2009.pdf) reunió a ocho grandes maestros que se jugaron el título a dos vueltas. Un torneo de esta categoría y con el cartel de participantes, era más que motivo para que un entusiasta del ajedrez y de su historia quisiera estar presente y conocer in situ a todos aquellos personajes. Y Joaquín Pérez de Arriaga estuvo allí. Esta fue la clasificación final: 1º. Grischuk: 8 puntos, 2º. Ivanchuk: 8 puntos, 3º. Carlsen: 7.5 puntos, 4º. Anand: 7 puntos, 5º. Radjabov: 6.5 puntos, 6º. Wang: 6.5 puntos, 7º. Aronian: 6.5, 8º. Domínguez: 6 puntos. Y en este otro: http://www.ajedrezdeataque.com/05%20Palmares/Torneos/Linares/Ediciones/Linares_09.htm, el amigo Javier Cordero hace un buen resumen del mismo.

Hotel Anibal de Linares, rincón de ajedrez
Un agradable rincón ”ajedrecístico”
del Hotel Aníbal, sede del
torneo de Linares
(Fuente: hotels-andalucia.com)

Joaquín Pérez de Arriaga en el Hotel Aníbal, Torneo Internacional de Linares 2009
Joaquín Pérez de Arriaga
en el Hotel Aníbal
Torneo Internacional de Linares 2009
(Foto: Gentileza de José Miguel Quesada Fernández)

El amigo Javier Rodríguez Ibrán me cuenta una anécdota sobre este torneo: “… En los torneos de Linares a los que asistimos con Arriaga nos colábamos con él a la sala de análisis.” Esto viene a demostrar que Joaquín era muy conocido y siempre tenía las puertas abiertas para acceder a puntos que únicamente eran posibles para jugadores y árbitros. Si nos fijamos en la imagen que sigue nos daremos cuenta de que el fondo de pared es igual a la anterior donde Joaquín está sentado. En la misma, Carlos Fernández fue retratado al lado del que fue campeón del mundo de la FIDE en 2002, el ucraniano Ruslan Ponomariov. Carlos Fernández, que siempre trataba de interesarse y rodearse y poder conversar con los grandes jugadores, me cuenta esto: “Allí, en la sala de prensa, analizaba con Joaquín algunas de las partidas que se estaban jugando. Normalmente estaba allí Aruna, esposa de Viswanathan Anand con la cual tuve muchas conversaciones interesantes y sorprendentes. Pero eso es otra historia y no quiero aburrirte.” Pero si deseáis saber quién es Aruna Anand podéis ver este enlace. Carlos Fernández añade esto “… en Linares, Joaquín y yo analizábamos en directo las partidas de Anand con Mauricio Perea el "padre español" de Anand, fallecido a los 91 años en 2015.” (Ver este enlace). Esto nos demuestra que a Joaquín Pérez de Arriaga también le gustaba ir bien acompañado de sus compañeros del Lucena.

Ruslan Ponomariov y Carlos Fernández
Ruslan Ponomariov y Carlos Fernández,
en el Hotel Aníbal
(Foto: Gentileza de Carlos Fernández Fernández)

Otra imagen simpática con Joaquín Pérez de Arriaga en el salón del hotel, abrazado a una gran botella de cava y ante la atenta mirada de algunos de los jugadores que quedaron enmarcados en la pared.

Joaquín Pérez de Arriaga en el Hotel Aníbal, Torneo Internacional de Linares 2009
Joaquín Pérez de Arriaga
en el Hotel Aníbal
Torneo Internacional de Linares 2009
(Foto: Gentileza de José Miguel Quesada Fernández)

Curiosidades sobre Joaquín Pérez de Arriaga

Si entráis en este enlace podréis escuchar la voz de J. P. de Arriaga en una entrevista radiofónica donde explica por qué se dedicó tanto al ajedrez “en casa” en lugar de participar en actividades directas de nuestro juego.

Joaquín Pérez de Arriaga en Radio Clásica
Joaquín Pérez de Arriaga en Radio Clásica

Mi punto de vista final

Antes de finalizar este reportaje sobre Joaquín Pérez de Arriaga, un tanto extenso y, tal vez, con poca rigurosidad en el orden cronológico de los acontecimientos, de incurrir también en algunas repeticiones -en ajedrez podríamos decir dualidades- debido a la multitud de artículos que sobre él se han venido realizando, con el único ánimo de no recortar las opiniones de cada uno de los que tuvieron a bien comentar algunos y/o muchos de los aspectos de la vida de nuestro personaje, debo pedir disculpas por los errores que puedo haber cometido y que serían como consecuencia de lo manifestado al comienzo de este relato.

Por otro lado, debo agradecer sinceramente las facilidades que he recibido tanto de la señora Alicia Burgos, esposa de Joaquín Pérez de Arriaga, en la consecución de documentos gráficos e informaciones que sin ellos todo lo antedicho carecería de sentido, como también debo reconocer el soporte que en todo momento me han proporcionado los amigos Javier Rodríguez Ibrán y en especial de José Miguel Quesada Fernández, con el envío de todo tipo de información diversa que les iba solicitando, así como las colaboraciones que él ha tenido de sus amigos César Estrada Martínez, Alberto Ugarte Maza y Carlos Fernández Fernández, que han contribuido a enaltecer la información sobre sus estimados clubs. Y cómo no, a las confidencias de Amando Ordás Pérez, sobre su amistad con Joaquín.

Y, finalmente, una confesión: Entiendo perfectamente que quién escribe está siempre sujeto a que sus notas no sean interpretadas como a uno le gustaría, a pesar de haber puesto en su creación y elaboración todo el coraje, ilusión y sabiduría, de invertir días y más días en la investigación y revisión de todo aquello que ha ido anotando, al final no se obtenga del todo la satisfacción esperada, puesto que siempre puede surgir la polémica sobre alguno de los temas que fueron publicados. Y en este caso, Joaquín Pérez de Arraiga, no es una excepción.

Aunque no deseo que se interprete como una crítica negativa hacia él o bien hacia las personas que han escrito sobre su obra, expondré mi punto de vista sobre este erudito que es Joaquín Pérez de Arriaga, en el bien entendido que no deja de ser más que una opinión, sujeta a divergencias, como cualquier otra. Debo reconocer que su labor en pro del ajedrez es extraordinaria. Que la totalidad de los comentarios que han quedado reflejados, que provienen de personas conocidas a nivel mundial, así lo atestiguan. Pero yo siempre procuro ser honesto en mis apreciaciones y entiendo que en el tema tan comentado entre estas dos grandes personalidades Yuri Lvovich Averbaj y Joaquín Pérez de Arriaga, sobre la polémica del libro de LUCENA y el desaparecido de FRANCESCH VICENT, encuentro a faltar que entre ellos dos no hubiera existido una discusión formal y no a través de escritos en revistas y otros medios, sino personal, y que cada uno de ellos pudiera exponer y expresar con claridad todas y cada una de sus dudas y/o creencias.

Con respecto a este tema, ya conocéis que mis razonadas dudas sobre la existencia del “libro perdido” las manifesté ampliamente, hace bastante tiempo, en el artículo que figura en este enlace, y lo mismo que yo acepto todas las observaciones que han realizado los expertos más importantes del planeta, espero que también se respeten las mías.

Y una última consideración: Hoy al mediodía, 19 de abril, he recibido una llamada telefónica de la señora Alicia Burgos, esposa de Joaquín Pérez de Arriaga. La llamada me ha pillado totalmente desprevenido. Me ha dicho que está contentísima con todo lo que hemos escrito, que lo agradece sinceramente y que sabe que la idea inicial fue de Javier, y que todos sus amigos, José Miguel, César, Alfonso, Carlos, Amando... se han volcado pasando información para que la crónica tuviera mejor sentido. Luego me indica que su esposo también ha visto el borrador y que opina lo mismo que ella. Es más, le ha pasado el teléfono a él y he estado unos instantes conversando con Joaquín. Está tan satisfecho que no sabe cómo agradecer el trabajo realizado. Ya no puedo decir que no haya tenido contacto con J.P. de Arriaga. Debo añadir que tanto con sus palabras como las de su esposa me considero sobradamente pagado.

Joaquim Travesset
26 de abril de 2023

Corolario

Como ya decía al final del artículo, Joaquín Pérez de Arriaga tuvo acceso al borrador. En consecuencia, me ha hecho llegar el escrito que ahora veremos. La fotografía ha sido realizada en la fecha que se indica por su esposa, Alicia Burgos.

Joaquín Pérez de Arriaga, 18 de abril de 2023
18 de abril de 2023
Joaquín Pérez de Arriaga,
en su casa
(Foto: Gentileza de su esposa Alicia Burgos)

Queridos amigos:

Quiero agradecer a Ajedrez 365 el completo artículo que me han dedicado, fundamentalmente a mi tocayo Joaquim Travesset por el enorme esfuerzo realizado y a Pepelu Pérez Mallo por publicarlo.

También quiero dar las gracias a mis amigos del Don Bosco: César Estrada, Alberto Ugarte y Ricardo Lamarca.

Por otra parte, quiero dar las gracias a mis amigos del Lucena: Javier Rodríguez Ibrán, Carlos Fernández, Pedro Rodríguez Inciarte, Luis Miguel González y Miguel Quesada.

Por último, agradecer a mi amigo Amando Ordás y sobre todo a mi mujer Alicia Burgos.

Un abrazo para todos,
Joaquín Pérez de Arriaga

5 comentarios:

JLPM dijo...

No puedo terminar la publicación de este artículo sin hacer un comentario personal sobre el contacto que tuve con protagonista del mismo a través de la ya desaparecida revista OchoxOcho.

Yo fui asiduo lector de esa revista gracias, sobre todo, a los artículos de finales artísticos de los que Joaquín Pérez de Arriaga era autor, magníficos artículos que disfrutaba sobremanera, leyéndolos primero e intentando resolver los estudios que incluían después.

Mi contacto con Joaquín Pérez de Arriaga se inició a raíz de una variante que encontré que demolía uno de estos estudios, creo recordar de Kurjatnikov, y que empezaba con la jugada 1.0-0-0+, de esto último me acuerdo perfectamente, no tanto del nombre del compositor.

El caso es que escribí una carta -¿quién escribe cartas ahora?- a la redacción de OxhoxOcho dirigida a él personalmente y que no solo tuvo a bien responder, sino que además, incluyó una nota en un número posterior de la revista, dando mi nombre y mencionando el dual que había encontrado que suponía la demolición del estudio.

Pero hay no acaba todo, porque ahora mi nombre aparece en la conocida base de datos de estudios de ajedrez de Harold van der Heijden como autor de la demolición. Así que el amigo Joaquín Pérez de Arriaga, que me perdone por tomarme la licencia de considerarle amigo sin conocerle en persona, no solo se conformó con hacer notoria mi demolición en la revista OchoxOcho, sino que haciéndose valer de sus contactos, hizo llegar mi análisis a instancias más altas del ajedrez.

No fue está la única carta que le dirigí, porque encontré más de un dual, aunqueciertamente no tan bonitos como este que menciono.

No creo él recuerde personalmente este hecho, pero yo lo recuerdo con gran cariño hacia su persona.

Y termino este comentario diciendo que este ha sido, sin duda, el artículo con cuya publicación más he disfrutado, a pesar de que haya sido, por su extensión y gran número de imágenes, el que más me ha costado maquetar. Mi buen amigo, el otro Joaquim, ha hecho un trabajo excelente.

JLPM dijo...

Por si tenéis curiosidad, este es el estudio del que hablo:

Estudio de A. Kurjatnikov (Shakhmaty Riga, 1988)

Fue uno de los primeros que publiqué en mi otro blog, el de problemas de ajedrez.

El número de OchoxOcho donde apareció el estudio fue el 176, y la nota sobre la demolición incluida por Joaquín Pérez de Arriaga, aparece en el número 181, justo en la última página.

Joaquim dijo...

Amigos:

En esta ocasión tenéis la oportunidad de conocer algunas de las facetas de este personaje, Joaquín Pérez de Arriaga, que, a buen seguro, está dejando una huella indeleble en la historia de nuestro ajedrez.

Así, pues, espero que en el curso de su lectura encontréis también algunos pasajes de su vida que nunca fueron contados, pero que bien merecen ser conocidos.

En esta creencia os envío un cordial saludo.
Joaquim

Joaquim dijo...

El amigo Jesús Miguel Seoane Sepúlveda me ha escrito a raíz de un par de pies de fotografías en las que indico que era periodista, indicándome lo siguiente:

Yo soy profesor de Física en la Universidad (Catedrático de Física), pero no periodista (es para evitar que pueda molestarse nadie). Puedes poner, si lo estimas oportuno, mi profesión o bien aficionado y autor de libros de ajedrez, como prefieras.

Está claro que yo sabía cuál era su profesión, pero como sea que él ha escrito diversos libros y publicados comentarios sobre ajedrez, pensé que anotar "periodista" no podría significar ningún tipo de contratiempo a nadie por este calificativo.

LUIS GABRIEL SANCHEZ TAPIA. dijo...

Impagable tarea de un investigador entregado que ha de quedar como sobresaliente y distinguible.
En el futuro, ya hoy, casi todo será sometido a revisión por centenares de miles de nuevos investigadores.
Marcamos un principio de los tiempos en el año cero pero sabemos que ocho mil años antes nuestros antepasados escribían y que hace unos dos mil millones de años la vida palpitaba sobre lo inerte. Sabemos que podemos distinguir juegos entre animales superiores pero...
¿Desde cuando jugamos con piezas? Todos los juegos serán relacionados porque todas las culturas han desarrollado juegos y aquellos que ya dejaban el azar a un lado se nutrían de ingenio cada vez mayor y más entregado. El ingenio como seña de identidad
del ser humano que progresa, ingenio que conduce a un juego superior o máximo que en el presente siglo XXI no ha sido superado por ningún otro. El ajedrez.